Locuritas #8 Graciela Ruiz: Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

Locuritas #8 Graciela Ruiz: Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #8

En esta ocasión el CID Tucumán nos trae el aporte de Graciela Ruíz (directora del CID Tucumán, miembro de la EOL y la AMP), para nuestra conversación regional.

¡Los invitamos a leer!

 

Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

La frase “Todo el mundo es loco, es decir delira”, tiene la forma de la proposición lógica utilizada en las fórmulas de la sexuación equivalente al (para todo x, fi de x)

Esta fórmula única se aleja de la posible verificación de la existencia que aporta la excepción que leemos como (existe al menos uno que dice que no a la función). Esta excepción cierra el conjunto y opera como función paterna.

La frase en cuestión se refiere a un campo liberado de la función normativizante del Nombre del Padre, que hay que leer como diagnóstico de época y que implica una desestandarización a nivel simbólico.

La ciencia homogeniza, globalizando sus efectos y haciendo callar al nombre del padre, pero nada dice sobre qué hacer con el agujero real del “no hay relación sexual”, no indica nada de cómo vivir la condición sexuada ni el encuentro sexual con el otro.

Frente a la desaparición de las respuestas tradicionales se impone la invención de novedades singulares frente a las exigencias del goce. Es en este punto donde el sinthome como modo de gozar singular encuentra todo su valor. En la propuesta de la jornada se trata del síntoma de cada uno.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #7 Silvia Baudini: Algunas consideraciones respecto al título de las Jornadas: “La locura de todos, el síntoma de cada uno”

Locuritas #7 Silvia Baudini: Algunas consideraciones respecto al título de las Jornadas: “La locura de todos, el síntoma de cada uno”

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #7

En esta oportunidad el CID Salta nos trae las consideraciones de Silvia Baudini (miembro de la EOL y de la AMP, directora del CID Salta) sobre el título de nuestras jornadas.

¡Los invitamos a leer!

 

Escuchar el título propuesto para las jornadas, resonó para mí de la siguiente manera: La locura de todos, el síntoma de Uno.

Este desplazamiento equivoca y se argumenta desde lo formulado por Lacan en su “Lacan para Vincennes”: “Todo el mundo es loco, es decir delirante” y encierra una paradoja, por un lado, la referencia universal inscripta en “todo el mundo”, y por otro, la verdad más singular de cada uno ligada a su encuentro traumático con la lengua y a partir de allí la construcción de su propio delirio. Solo hay ideolecto dice JAM en El ser y el Uno, o sea cada uno habla solo una lengua intransferible. Es decir, la profunda relación autista con lalengua. Pero el psicoanálisis no es un autismo de a dos, dice Lacan, porque lalengua es un asunto común.

Ahora bien, ¿Como ingresa el Otro para cada uno?

La enseñanza clásica de Lacan nos dice que el N del P se introduce como un forzamiento para barrar el deseo de la madre, así el padre es quien tiene la misión de enseñar la comunicación, es decir el lazo social, el goce se introduce en la dimisión del padre.

En la ultimísima enseñanza no se trata de lo que une, de lo que liga, dice JAM en Piezas sueltas: “Se cree, sin duda por las mejores razones del mundo, que el nudo está hecho para anudar. Puede ser, pero ante todo está hecho para desanudar”.

De esta frase destaco en primer lugar: “se cree, por las mejores razones del mundo”, la creencia como razón. Creencia se relaciona con el N del P, pero también con la psicosis tanto porque el psicótico cree en las voces, como también el Compensatory make belive (Hacer creer compensatorio en Efecto retorno sobre las psicosis ordinarias JAM 2008) de la psicosis ordinaria.

En cambio, el desanudamiento implica otro régimen diferente al de la creencia. La creencia implica el 2, el desanudamiento se sostiene del Uno solo, cada nudo es uno separado del otro. Imaginario, simbólico y real no son los del comienzo de la enseñanza. Lo simbólico no es ya un orden, lo imaginario no se reduce a la imagen especular y lo real toma su singularidad a partir de ser el real del psicoanálisis, lo que Lacan llama su síntoma. Un real sin ley y sin sentido.

De este modo la no relación es generalizada, no hay ninguna naturaleza posible. No hay ninguna relación natural.

El nudo borromeo es un traumatismo, en tanto agujerea cualquier naturaleza. La práctica analítica, entonces, se orienta por este real, la interpretación y la transferencia también.

!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #6 Susana Amado: La verdad descreída

Locuritas #6 Susana Amado: La verdad descreída

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #6

En esta ocasión el CID Tucumán nos trae el aporte de Susana Amado (miembro de la EOL y la AMP), La verdad descreída, para nuestra conversación regional.

¡Los invitamos a leer!

 

 

Es sabido, si es que puede saberse, que la verdad habla; es precisamente la razón, si la razón puede ser invocada aquí; por la que es difícil, si la dificultad fuese el término apropiado, hablar de ella. También es sabido que la modalizacion que invoca lo “imposible” respecto de la verdad parece aproximarse a la verdad de la verdad. El problema es que el recurso modal en cuanto a la “humildad”, la “insumisión sexual” o “el parentesco con la muerte” de la Cosa freudiana suele pedir socorro, más terapéutico que confesional según dicta la época, a la creencia. Las paradojas de la creencia se parecen increíblemente al cadaver exquisito surrealista: “Creo porque es absurdo”, confiesa Tertuliano, o “creo para entender” vaticina San  Agustín. Kierkegaard más creyente, es decir más escéptico, ironiza: la creencia es una paradoja y un escándalo. Freud enseñaba que el psicoanálisis no tiene por misión poner en entredicho algo que desde otros sectores se ha afirmado (tercera conferencia). Pero otra vez la época invierte la escena contemporánea y entonces Lacan desde el retorno hasta la última enseñanza interroga al psicoanálisis: el sujeto por fin cuestionado, que comienza, hay que recordarlo, diciendo que el entusiasmo revela la época “en el sentido lamentable “ ¿Es necesario agregar que el término theos (dioses) está incrustado en etimología del entusiasmo? Dicho al revés, la confesión de la verdad es imposible, dado que la potencia de semejante revelación es el triunfo de la religión que deja un resto solo ¿capturable? por lo evanescente de la alusión.
Sabemos que dicha captura es imposible, y regresamos a la modalidad de nuestro comienzo, precisamente por la presencia infalible de la creencia expresada hoy en la respuesta terapéutica a la demanda que pide el rechazo de lo que ofrece. El procedimiento es curiosamente análogo a una observación de Mannoni: en las arcaicas guerras religiosas ambos contendientes combaten, paradójicamente, en nombre de un dios en el que creen, a un dios en el que no creen; precisamente por eso inventaron la fe religiosa que intenta, y desde luego logra conferirle, un soporte ontológico a la creencia y en este punto prepara el tocador donde se entrecruzan, no hay que olvidar el discurso del método, ciencia y religión.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #5 Miguel Furman: ¿Qué es lo loco en la psicosis?

Locuritas #5 Miguel Furman: ¿Qué es lo loco en la psicosis?

000028 (2)

Locuritas

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #5

En esta oportunidad preguntamos a Miguel Furman (miembro de la EOL y la AMP), qué es lo loco en la psicosis.

¡Los invitamos a leer su respuesta!

 

Cuando Lacan investiga Acerca de la causalidad psíquica y especialmente acerca de la causalidad psíquica de las psicosis, se diferencia del argumento de la causalidad órgano-dinámica y del dualismo de Henry Ey y ubica la locura en el registro del significante y el sentido.

Plantea que “el fenómeno de la locura no es separable del problema de la significación para el ser en general, es decir del lenguaje para el hombre”[1]

Por otra parte se diferencia también de Henry Ey quien plantea que las enfermedades mentales son insultos y trabas a la libertad cuando por el contrario Lacan plantea que “la locura lejos de ser “un insulto” para la libertad es su más fiel compañera, sigue como una sombra su movimiento”[2]

A partir de la lectura de las psicosis desde los tres registros en tanto uno regula o prevalece sobre el otro, ubicamos los fenómenos imaginarios de disolución imaginaria, identificación especular y retorno al cuerpo fragmentado del estadio del espejo.

 Los fenómenos desencadenados por la forclusión del Nombre del padre que implican la ausencia de significación fálica y la presencia del significante en lo real en los fenómenos elementales y el delirio.

Y a nivel de lo real la no extracción del objeto a y su prevalencia en las modalidades de la mirada y la voz, y un goce situado en el cuerpo especialmente en la esquizofrenia y en el campo del Otro en la paranoia.

Esta clínica de las psicosis tiene como lógica la prevalencia y la regulación de un registro en su articulación al otro, pero en la enseñanza de Lacan sobre todo a partir de los años 70, es decir de los seminarios: Aún, “RSI” y “Joyce el sinthome”, esta prevalencia se relativiza dado que los tres registros tendrían la misma consistencia.

Según estos últimos seminarios, se trata de precisar no tanto la prevalencia de un registro sobre otro, sino el anudamiento y desanudamiento de los mismos.

Por otra parte, los conceptos de suplencia, forclusión y Nombre del Padre adquieren un alcance teórico clínico más amplio desde el momento que se plantean diferentes modos de suplencia, el concepto de forclusión se generaliza, como así también se pluraliza el concepto de Nombre del padre al de los Nombres del Padre, dado que el Nombre del Padre sería un modo más de suplencia y de hacer cuarto nudo entre otros.

A tal punto que Lacan se pregunta si ¿es indispensable la función suplementaria del nombre del padre?, es decir si ¿es exclusiva la función del mismo como cuarto nudo?

Lacan se responde que, si bien la función del Nombre del Padre como suplencia y cuarto nudo es importante, también se puede decir que “se podría prescindir del nombre del padre para que cada uno de los tres no se vaya por su lado”[3], lo que abre a varias posibilidades de anudamiento y estabilización en la clínica de las psicosis.

El cuarto nudo es la manera de articular los tres registros que están desanudados estructuralmente. Hay una falla, un lapsus estructural del anudamiento de los registros que es para todos y que el cuarto nudo solucionaría como suplencia.

El desanudamiento estructural de los tres registros es complementario a la forclusión generalizada y al axioma clínico “No hay relación sexual” lo que implicaría que “todo el mundo es loco” y los modos de suplir esa “locura generalizada” serán los distintos modos de anudar de acuerdo a cada “delirio” singular de cada sujeto y según el tipo clínico, como intento de curación de ese lapsus estructural del nudo.

 

[1] Lacan J Acerca de la causalidad psíquica  Suplemento de escritos ED. Argot PP77

[2] Ídem PP.87

[3] Lacan, J., (1974-1975) “El seminario 22. RSI”. Clase del 11 de febrero de 1975. Inédito.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #4 Ricardo Gandolfo: ¿Cuáles son las relaciones entre el psicoanálisis y la poesía?

Locuritas #4 Ricardo Gandolfo: ¿Cuáles son las relaciones entre el psicoanálisis y la poesía?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA «La locura de todos, el síntoma de cada uno», desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #4

Uno de los ejes propuestos para nuestra conversación en las jornadas está en relación a los discursos como defensa contra lo real. En esta línea, preguntamos a Ricardo Gandolfo (miembro del CID Tucumán, escritor) si se podría pensar la función de la poesía como tratamiento frente a lo real.

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #3 Ana Simonetti: ¿Qué enlaza a los seres hablantes hoy?

Locuritas #3 Ana Simonetti: ¿Qué enlaza a los seres hablantes hoy?

Locuritas

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #3

En esta oportunidad, Ana Simonetti (Miembro de la EOL y de la AMP) nos aporta una lectura de nuestra actualidad y un recorrido en torno a qué liga hoy a los seres humanos entre sí en comunidades y en la convivencia social en general.

¡Los invitamos a escuchar!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #2 Teresita Ruíz: El amor ¿lo-cura?

Locuritas #2 Teresita Ruíz: El amor ¿lo-cura?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA «La locura de todos, el síntoma de cada uno», desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #2

En esta oportunidad, hace su aporte Teresita Ruiz (Miembro de la EOL y de la AMP, Integrante del CID Sgo del Estero) sobre un tema más que interesante: El amor ¿lo-cura?

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

LA OBSESIÓN – 3° parte. La destrucción del Otro.- Francisco Ruiz

LA OBSESIÓN – 3° parte. La destrucción del Otro.- Francisco Ruiz

*Texto desarrollado en Taller introductorio “La obsesión”, realizado en el mes de Junio del 2022 en la sede del CID Santiago del Estero.

En el seminario 5 Lacan dedica varias clases a la histeria y la obsesión. Tomaremos tres breves pasajes para intentar comentarlos y articularlos con lo que venimos desarrollando de Miller Contribución del obsesivo y con Freud sobre el hombre de las ratas. Estos pasajes de Lacan están en “El obsesivo y su deseo” y “El deseo del Otro” y contienen algunas claves de la posición del sujeto obsesivo, por ejemplo el fantasma sádico y la destrucción del Otro .

El fantasma sádico

Lo que pudimos ver en el hombre de las ratas y que aparece frecuentemente en el caso es la presencia constante de pensamientos agresivos del sujeto, por nombrar algunos, el castigo de atarle un balde con ratas a los prisioneros, castigo que cuenta el capitán y que el paciente escucha atentamente. Cuando relata eso el paciente, dice Freud, se nota un “horror ante un placer del que no tenía la menor conciencia” (1) Freud describe en el entramado de conexiones de pensamientos que se superponen en el sujeto, ese castigo sería aplicado a su amada y a su propio padre. Podemos ver también estos componentes agresivos del obsesivo cuando Freud habla sobre el impulso hostil dirigido al padre por haberse opuesto a su inclinación amorosa hacia la mujer humilde. Dice Freud, reformulando los dichos del paciente:  “si mi padre viviera, mi propósito de casarme con esa mujer le haría encolerizarse tanto como en aquella pretérita escena infantil, de manera que también yo me enfurecería de nuevo contra él y le desearía terribles males que la omnipotencia de mis deseos haría caer inmediatamente sobre él” (2)

 

Y el otro pasaje que podemos citar en relación con la agresividad del sujeto es cuando relata su impulso suicida, que es a la vez uno de los motivos por los que consulta la primera vez a Freud: “…se le ocurrió de pronto [al paciente]…¿qué sucedería si se le impusiera la decisión de cortarte el cuello con la navaja de afeitar?; …En el acto advirtió que aquella decisión se le acababa de imponer efectivamente; … Aterrado ante tan criminales estímulos, le flaquearon las piernas y cayó redondo al suelo”.(3) Desplegada la asociación libre se revela el deseo ligado a un afecto hostil separado de su verdadera representación, separación que es característica de la neurosis obsesiva. El afecto hostil era dirigido a la abuela de su amada por haber enfermado una noche. Esa noche en que enferma la abuela, su amada se encontraba a solas con el paciente y lo tiene que dejar solo. Lo tiene que dejar solo por tener que ir a cuidar a su abuela. Esto provoca el afecto hostil hacia esa abuela y el impulso de cortarse el cuello con una navaja es producto de un autocastigo por haber deseado matar a la abuela: “Mátate tú para castigarte de tales impulsos coléricos y asesinos”. (4)

Esta serie de ejemplos en el hombre de las ratas nos muestran lo que Lacan habla sobre el obsesivo. En El deseo del Otro (Seminario 5) Lacan discute con psicoanalistas que habían tratado también la neurosis obsesiva en terminos de fase sádico anal por las tendencias destructivas hacia el objeto. Aquí es con Maurice Bouvet con quien discute. Y en la clase siguiente El obsesivo y su deseo Lacan afirma la centralidad de los fantasmas sádicos en el obsesivo.

Cito a continuación:

                              “Es un dato de la experiencia común, y ocupa el primer plano de la investigación analítica de los obsesivos, la confirmación del lugar que tienen en el obsesivo los fantasmas sádicos”. (5)

Estos fantasmas, esta vida fantasmática del obsesivo, si bien están en primer plano, no se encuentran en forma manifiesta, dice Lacan, sino que “cuando vemos un obsesivo en bruto…, vemos a alguien que nos habla ante todo de toda clase de impedimentos, de inhibiciones, de obstáculos, de temores, de dudas, de prohibiciones. También sabemos de entrada que no será en ese momento cuando nos hable de su vida fantasmática, sino gracias a nuestras intervenciones terapéuticas o sus tentativas autónomas de solución…; Entonces nos confiara la invasión, más o menos predominante, de su vida psíquica por fantasmas”. (6)

La destrucción del Otro

Puede ser esta una de las afirmaciones que más anudan todos los aspectos de la neurosis obsesiva señalados por Miller, desde los pensamientos agresivos dirigidos siempre a sus objetos de amor (por ejemplo su amada y al padre), pasando por la fórmula si…entonces, donde todo acto que pueda realizar siguiendo su deseo tendría como consecuencia la muerte de alguien querido, hasta llegar a la cuestión de la anulación del deseo. Lo más importante de todo en el hombre de las ratas, dice Lacan, es el “antagonismo odio –  amor”. (7). Es lo que vimos a lo largo del caso del hombre de las ratas, la mezcla y pugna entre el odio y el amor, y el síntoma de la duda es expresión de que su amor está inhibido por su odio. Pero es sobre todo la presencia de un deseo, el deseo del propio hombre de las ratas, y algo que se opone a ese deseo. Intentaremos con esto comprender por qué Lacan afirma que el obsesivo apunta a la destrucción del Otro.

 

   A continuación tres pasajes:

            “Cuando digo que el obsesivo hace pasar su deseo por delante de todo , quiere decir que va buscarlo más allá, poniendo la mira en él, propiamente, en su constitución de deseo, es decir, en la medida en que, en cuanto tal, destruye al Otro”. (8)

               “…el obsesivo, en tanto su movimiento fundamental se dirige hacia el deseo en cuanto tal y, ante todo, en su constitución de deseo, se ve llevado a apuntar a lo que nosotros llamamos la destrucción del Otro”.

 

                     “Así, para el obsesivo todo el problema es encontrarle un soporte a este deseo – que para él condiciona la destrucción del Otro, con la cual el propio deseo desaparece”. (9)

 

Hay varios momentos en el hombre de las ratas que nos mostrarían por qué el obsesivo es llevado a apuntar a la destrucción del Otro. Estos momentos en el hombre de las ratas se refieren al padre como perturbado del goce sexual.

Nombremos tres de estos momentos:

  1. Hay un deseo (ver muchachas desnudas) y el solo hecho que ese deseo aparezca surge el temor de una consecuencia perjudicial (alguien querido morirá).  Freud hace precisar aún más en la sesión quién sería ese alguien indeterminado. Y es el padre. Entonces, si tengo el deseo de ver desnuda una mujer, mi padre morirá.
  2. O casarse con la designada por la madre, con la joven rica, y así hacer lo mismo que hizo su padre, o bien lo contrario, casarse con la mujer que él amaba que era la mujer pobre. Freud dice que para no resolver este dilema el sujeto enferma. El padre tiempo antes de su muerte le dice que se oponía a su inclinación amorosa hacia esa mujer humilde. El padre no aprobaba su amor a la mujer pobre, el padre entonces se opone a su deseo.
  1. Dice Freud: “Años después de la muerte del padre, y cuando el hijo conoció por primera vez el placer del coito, surgió en él la idea de que aquel goce era algo tan extraordinario, que merecería la pena de asesinar a su padre para conseguirlo”. (10)

Lo que se deduce de esto, y que permite comprender cuando Lacan dice que el obsesivo apunta a la destrucción del Otro, es que el Otro aquí, el padre como perturbador del goce del sujeto, impide al sujeto realizar su deseo. Solo eliminando al Otro, eliminando al padre, como muestra el deseo de muerte dirigido al padre, el sujeto realizará su deseo.

Citas

  1. Freud, S: Análisis de un caso de neurosis obsesiva (caso el hombre de las ratas), 1909. Ob. Comp. tomo 2, ed. Biblioteca Nueva – El Ateneo, 2008, pág 1447
  2. Freud, S: Idem pág 1475
  3. Freud, S: Idem: Pag 1457
  4. Freud, S: Idem: Pag 1457
  5. Lacan J: Seminario 5 Las formaciones del inconsciente, 1957-1958. ed. Paidós, 2007, pag 419
  6. Lacan J: Idem, pag 419
  7. Lacan J: idem: pag 407
  8. Lacan J: idem: pag 410
  9. Lacan J: idem: pag 411
  10. Freud, S: Análisis de un caso de neurosis obsesiva (caso el hombre de las ratas), 1909. Ob. Comp. tomo 2,ed. Biblioteca Nueva – El Ateneo, 2008, pág 1464

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Reseña Clase 5: “La pantomima de las estructuras”.- Gustavo Stiglitz

Reseña Clase 5: “La pantomima de las estructuras”.- Gustavo Stiglitz*

El docente comenzó indicando que el lenguaje esta sobredeterminado. Y hay una inadecuación radical del ser que habla. Se refirió a la conducta como una respuesta a ciertas preguntas, la verdad que aparece ahí en su estructura de ficción. La teoría de las ficciones está formada por ilusiones necesarias para cernir algo de lo real. Lacan reivindica el lugar de lo real. El semblante como ficción es una construcción simbólico imaginaria que contiene lo real.

Que estatuto para el comportamiento en el psicoanálisis. La pantomima como comportamiento mudo, se presenta como un pensamiento sin palabras en el discurso del sujeto. Pensar la pantomima de las estructuras en su relación estrecha con el fantasma. Las fantasías tratan el vacío y la distancia con el objeto de la satisfacción. Inciden en la formación de síntomas. El síntoma encuentra su material significante en los fantasmas del sujeto. El fantasma como modo de ser. Y el síntoma como estructura del lenguaje. Hay una soldadura entre la conducta como operación activa y la fantasía de autosatisfacción.¿Cómo se produce esa soldadura?  La soldadura con el cuerpo, ubica el objeto. La relación de la fantasía con el síntoma no es simple. En Freud lo bisexual y en Lacan el no hay relación sexual. El fantasma viene a ese lugar de la no relación sexual y el síntoma aparece tbien en ese lugar. La pantomima de las estructuras como puesta en acto del fantasma. La neurosis histérica y la neurosis obsesiva como respuesta a una pregunta fundamental del sujeto. Sobre el sexo en la histeria y sobre la existencia en la obsesión.. La incidencia del síntoma en el fantasma. La representación teatral es el discurso del Otro. El fantasma fundamental es la matriz. Las resistencias del análisis, el inconsciente repite, no resiste. La resistencia del analista, las resistencias imaginarias, la resistencia fundamental. Es importante el concepto de fijación. La inercia presente en el discurso y en el comportamiento mudo del sujeto.

 

  • *- (Psicoanalista AME, EOL y AMP. Psiquiatra

 

  • AREA: Investigación y docencia

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #1 Gustavo Stiglitz: ¿Qué es la locura para el psicoanálisis?

Locuritas #1 Gustavo Stiglitz: ¿Qué es la locura para el psicoanálisis?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA «La locura de todos, el síntoma de cada uno», desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locurita #1

En oportunidad de su visita en la provincia, preguntamos a Gustavo Stigltiz (AME de la EOL y la AMP) qué es la locura para el psicoanálisis y cuáles son las consecuencias del aforismo lacaniano «todo el mundo es loco» en la política de la cura.

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero