Seminario de Formación Permanente 2024: Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan. Módulo 1 Clase 2.

Módulo 1 Psicoanálisis y Psicoterapia. Clase 2 La operatividad del discurso analítico.

Clase 2: “La operatividad del discurso analítico”.

Docente a cargo de Cecilia Rubinetti*.

Acompaña Francisco Ruiz.

Reseña

La clase inició con el aporte de Francisco Ruiz:

Lacan en el seminario 1 hará referencia al modo de actuar, operar de Freud, que fue desde el inicio un trabajo en progreso, de construcción e invención. Creó una clínica, lo vemos desde sus primeros casos. Sus intervenciones podían tener un carácter instructivo, se podría decir más del lado médico y de carácter asociativo, cuando interroga a la paciente el ¿por qué se asusta, desde cuándo?  Freud con esto sostenía así que el síntoma histérico estaba encadenado a recuerdos de sucesos que no accedían a la conciencia. Se puede leer el cambio de una posición médica, de tener el saber sobre el padecimiento del paciente a una analítica que hay un origen distinto de la causa.  Discurso inédito tratando de incorporar otra causalidad que no es científica sino de la historia del sujeto, que el sujeto enlazará al síntoma alguna causa (dimensión analítica). Podemos decir el modo de operar de Freud se sostiene en cierta docta ignorancia, posición no de ignorancia sino saber que algo se ignora. Esa posición permitía que el sujeto se interrogue, se podría pensar entonces que hay una diferencia en relación a su primera posición, pudiendo decir que hay en él un deseo del analista, despojado de la intención de curar.

 

Luego continuo con el desarrollo de Cecilia Rubinetti:

Se prosigue con la afirmación de la histeria como puerta de entrada para pensar la operatividad del Discurso analítico. Se trabaja de manera detallada el análisis del caso de Ana O., desde Lacan. Primero diremos que hay un nexo entre los síntomas, la enfermedad y la muerte del padre. El hallazgo es lo que conecta el síntoma con su causación, como Breuer va encontrando esa conexión. Podemos tener en cuenta dos fases: la que se denominó fase de incubación: enfermedad del padre, hasta que deja de cuidarlo por una desmejora física de Ana y, la explosión de síntomas, tos nerviosa, mutismo, sonambulismo, parálisis en un brazo y dificultades en el lenguaje (estos dos últimos los mas duraderos). Ante la pregunta de ¿qué ocasiona esos síntomas? ¿Qué relación hay entre la enfermedad del Padre, su muerte y sus síntomas? Esta conexión para el resto invisible, que va descubriendo por retrotraída, a través de la talking cure, nombre que la propia Ana O dio al método de ir relatando vía la rememoración, de ahí las coordenadas de la causalidad. Sin dejar de lado la transferencia de Ana con Breuer, la intensidad de ese lazo, lo reconocía siempre, sus manos al tacto tenían un efecto tranquilizador, convirtiéndose en insustituible. Breuer escribía para cada síntoma una escena, con un relato detallado.

Lacan localiza en el piso superior del Discurso Histerico el S1, encarnado. Cuando este punto de referencia se pierde aparece la respuesta del síntoma histérico, ante esta pérdida fundamental. En relación al seminario 16 “algo se vacía en el cuerpo”, no se trata del cuerpo vaciado, no es vacío, sino que es la posibilidad de ubicar ese vacío a nivel del cuerpo. Si hay algo que el síntoma histérico muestra es el anti-anatomismo. El cuerpo es el que sirve de soporte al síntoma. Un significante nos representa una falta, la división subjetiva se articula entre dos significantes. La vacilación del significante, cuando cae el sostén, encarnado para Ana en el padre, surge en esta caída el síntoma. ¿Cómo pensar entonces la función del S1 paterno en relaciona la estructura? La metáfora Paterna es el tratamiento del exceso que produce el goce, ubica aquí una falta, entonces el funcionamiento del Síntoma histérico muestra la operatividad del Discurso paterno. Ese S1 tiene una encarnadura en relación al Padre, de ahí el valor particular que tiene el Padre en la Histeria.

El síntoma histérico para ubicar la falta, incluso la falta de sentido, “no sé qué me pasa”. La medicina no lo puede explicar. Y es por esa falta que tiene el origen el psicoanálisis.

Si tenemos en cuenta la dimensión del síntoma como solución, Ana O., en lugar de perder el sentido de la vida, usa el cuerpo para sostener una falta, el síntoma histérico es un modo del lazo al Otro, que produce saberes. La mejoría de Ana cuando rearma su Discurso, se dirige a un S1, Breuer, produciendo saber. Esto que aplaca los síntomas. No es aun el pasaje al Discurso analítico, no nos contentamos con el levantamiento de los síntomas, sino que a partir de ahí se podría incorporar el Discurso analítico.

Lacan en su ultimísima enseñanza en 1977 “Consideraciones sobre la histeria”, es crítico con Freud pero lo revaloriza. Las histéricas con su papel social permitieron el nacimiento del psicoanálisis al escucharlas. Las histéricas no saben lo que dicen pero algo dicen con las palabras que le faltan. Freud insiste en que todo esto se resuelve con palabras, apunta a que la sexualidad está capturada en las palabras. Lacan se interroga hasta el final la operatividad, lo que nos interesan son los síntomas y saber cómo con el blablablá lo resolvemos, con las palabras propias de la paciente se evapora el afecto, no es que desaparece, se ventila. Algo sopla en esas palabras que vuelve al afecto inofensivo, habitable. Así el síntoma intento de solución Freud decía “conflicto consigo mismo”, no es lo mismo que la represión. Quiere decir que hay algo estructural en ese conflicto. El goce del parletre.

Lo que a Freud le enseña la histérica, Lacan lo lleva entonces a todo ser hablante: 1) la relación del ser hablante y la palabra, tensión entre significante y significación, no cierra, no se consigue cerrar. No es del todo lo que quise decir, no consigue cerrar la frase, digo más de lo que creo, está abierto al equívoco y 2) que en esos significantes se desliza un goce de sentido sexual. La sexualidad hecha de palabras y su goce. Freud ya lo decía: que la palabra habla de sexualidad y que la palabra supera lo que voy a hablar. El síntoma es sexual.

*AP Miembro de la EOL-AMP. Docente del ICdeBa y del IOM3,

Reseña a cargo del Equipo de Publicaciones

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Seminario de Formación Permanente 2024: Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan. Módulo 1 Clase 1.

Módulo 1 Psicoanálisis y Psicoterapia. Clase 1 La operatividad del discurso analítico.

Seminario de Formación Permanente 2024 “Los escritos técnicos de Freud leídos desde lacan”.

Clase 1: “La operatividad del discurso analítico”.

Docente a cargo de Cecilia Rubinetti*.

Acompaña Sabrina Romera.

Reseña

La docente inicia rescatando la importancia de analizar la práctica clínica, interrogándola y respondiendo desde los cuerpos teóricos como herramientas que arriman conceptos, teorías, para contribuir con la misma.   

Freud, en sus primeros escritos intenta responder a qué es un síntoma, en qué está sostenido lo que le pasa al paciente. Como así también a la pregunta sobre los alcances, fundamentos y límites de sus intervenciones.

En todo momento, Cecilia enfatiza en la necesidad de traer los escritos de Freud, desde Lacan para responder a las demandas en la clínica actual.

Freud y Lacan se preguntan sobre la operatividad del discurso analítico a lo largo de sus enseñanzas, como también: ¿cómo se sostiene el método analítico? ¿cómo un discurso sostenido en la palabra puede tocar algo del padecimiento de un sujeto? ¿cómo leemos los efectos? ¿cómo operamos como analistas? Además de la pregunta fundamental: ¿cómo entendemos y conceptualizamos el síntoma?

Tenemos tres pilares: síntoma, interpretación y transferencia.

Freud, en sus escritos analiza la eficacia de las intervenciones, los efectos y los impases.

En el Seminario 1 de Lacan “Los Escritos técnicos de Freud”, Lacan insta a releer a Freud de una manera crítica para analizar la técnica analítica que va descubriendo, de una manera inaugural.

Freud a partir de su práctica va a armando su técnica, aunque no aplica “el método”, sino cada vez, “es una experiencia de lo particular”. Lacan, destaca la originalidad del tratamiento analítico de Freud, que, desde un principio, pudo detectar “la relación problemática del sujeto consigo mismo” y la conjunción con el sentido de los síntomas; siendo esto un hallazgo.

El discurso no es lo que orienta, el síntoma es la brújula, es una respuesta al conflicto.

Lacan, nos indica que “es importante someter el análisis mismo al esquema operacional que Freud nos ha enseñado y que consiste en leer en las diferentes fases de su elaboración teórico-técnica, cómo avanzar en la reconquista de la realidad auténtica del inconsciente por parte del sujeto (Lacan, 1953-1954, pág. 44). Freud, en el “Método Psicoanalítico” (Freud, 1901-1905), describe los fundamentos clínicos y los pasos como consigue el levantamiento de los síntomas a partir de la rememoración. Conecta el síntoma histérico con las coordenadas de su primera aparición.

La invención del método catártico empieza con la hipnosis, la que precisaba que el paciente fuera susceptible de hipnotizar, donde rememoraba e incluso revivía las experiencias que dieron origen al síntoma. Consigue la eliminación de los síntomas, que reemplazan los sucesos sofocados de la conciencia y liberando el afecto.

Los casos clínicos lo confrontan a Freud, y descubre que no es una sola escena traumática la que ocasiona el síntoma sino una pluralización de ellas. Advierte del poder de la sugestión como también de la escucha, y renuncia a la hipnosis.

Lacan, considera que en la hipnosis el paciente dramatiza su historia, fuera del análisis el sujeto no recuerda. Pero en la regla fundamental, no cree en el sujeto del discurso, “a fin de cuentas su discurso no tiene importancia”  (Lacan, 1953-1954, pág. 64).

Freud, descubre pensamientos involuntarios, incómodos, con lagunas, ocurrencias, y ahí encuentra el hilo a través del arte de la interpretación. Comienza con la “talking cure”, enseñada por Anna O. Se topa con la resistencia, con el real y con Lacan, vemos como bordear ese real con palabras.

Recordemos que en el seminario XVII, Lacan pone al discurso de la histeria entre los 4 discursos, y la histerización del discurso como condición de análisis. 

Anna O. nos enseña sobre el discurso de la histeria, donde el padre es el S1.

*AP Miembro de la EOL-AMP.  Docente del ICdeBa y del IOM3.

Reseña a cargo del Área de Investigación y Docencia.

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Seminario de Formación Permanente: «Los Escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan».

Los Escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan.

Programa del Seminario de Formación Permanente IOM3.

La Dirección Ejecutiva y el Consejo Institucional del IOM 3 nos hemos propuesto, para los años 2024 y 2025, desarrollar un programa único para las 21 instancias que integran el IOM3 (CID y Delegaciones). El mismo se articula a la política de aggiornamento propuesta por J.-A Miller y formulada por Christiane Alberti.
Su contenido se propone llevar adelante una lectura lacaniana de Los Escritos técnicos de Freud.
Este curso bi-anual pretende desarrollar una lectura que permita articular la obra freudiana con la enseñanza de Lacan, acorde con los objetivos actuales del IOM3: éste se propone favorecer en cada lugar la formación de jóvenes practicantes. El público del Seminario de Formación Permanente se halla en la Universidad, en los hospitales, en cada lugar donde el discurso analítico despierta interés. Es a ellos a quienes se dirige nuestra política.
Este programa tiene previsto durante el año 2024 una clase de apertura y 3 módulos, divididos cada uno de ellos en dos clases. La bibliografía propuesta les será enviada por cada docente. En todos los casos serán textos que permitan hacer una lectura renovada de Freud a partir de la Orientación Lacaniana.

AÑO 2024

Clase Inaugural a cargo de Oscar Zack, director del IOM3

Módulo 1: Psicoanálisis y Psicoterapia

Módulo 2: Interpretación- Resistencia

Módulo 3: Iniciación al tratamiento psicoanalítico- Transferencia

Actividad de cierre

AÑO 2025


Módulo 4: Transferencia-Repetición

Módulo5: Dirección de la Cura-Acto analítico

Módulo 6: Pulsión-Trauma

Mesa Clínica de cierre

 

PROGRAMA:

APERTURA

MODULO 1 

CLASE 1

Freud, S., “El método psicoanalítico de Freud”(1904), en O.C, vol. VI, Amorrortu, Bs. As., 1985, p.233

  • Método catártico
  • Hipnosis
  • Análisis de las resistencias

«El método psicoanalítico de Freud», fue escrito en 1903. Allí, sitúa dos cuestiones cruciales para su invención, que es el psicoanálisis. La primera, la catarsis. La segunda, la hipnosis, a la que él renuncia, lo que le posibilita la invención del método psicoanalítico.

 Freud, S., “Sobre psicoterapia” (1904 [1905]), en O.C, t. VII., Amorrortu, Bs. As., 1985, p.243

  • Técnica sugestiva e hipnosis, per via di porre. Terapia analítica, per via di levare
  • Resistencia a la curación
  • Los psicóticos ¿pueden analizarse?
  • Carácter inconsciente de procesos anímicos como causa de síntomas patológicos. Particularidades de la clínica psicoanalítica y sus diferencias con las psicoterapias

«Sobre psicoterapia» es una Conferencia pronunciada por Freud ante el Colegio de Médicos de Viena. Freud describe en qué consiste el tratamiento dispensado por una psicoterapia analítica y establece sus fundamentos.

 Lecturas desde Lacan y Miller:

  • Lacan, J., (1953-1954). El Seminario, libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires: Paidós, 1981
  • Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI, pp.565-626
  • Lacan, J.: El Seminario, Libro 2, El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Buenos Aires: Paidós, 19.
  • Lacan, J. (1968-1969), El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Buenos Aires, Paidós, clase 17, 23 abril 1969
  • Miller, J.-A., “Psicoanálisis y psicoterapia”, en Freudiana 10, Paidós, Barcelona, 1994, p.11
  • Miller, J.-A., (1984) “La clínica psicoanalítica”, en Conferencias Porteñas Tomo 1Buenos Aires, Paidós, 2009.

 CLASE 2

Freud, S., “El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis”(1911), en O.C., vol. XII, Amorrortu, Bs. As., 1985.

  1. El texto del sueño
  • Lacan, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires,1985, punto V “Hay que tomar el deseo a la letra”, p.600
  • Lacan, J.: El Seminario, libro 20, Aun, Paidós, Buenos Aires, 1995, clase VIII

2-El sueño y los tiempos de la cura

  • Lacan, J.: “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”, Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002, p. 187

3-La resistencia en el análisis

  • Lacan, J.: El Seminario, Libro 2, El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 1988, clase XVIII.
  • Lacan, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1985, punto II “¿Cuál es el lugar de la interpretación?”, p.572
  • Lacan, J.: “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”, en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p.371

4-Los límites de la interpretación del sueño

  • Freud, S.: “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto”, A: Los límites de la interpretación, Amorrortu,Buenos Aires, 1990, T. XIX, p.129
  • Lacan, J.: El seminario 21, clase del 20/11/73, inédito.

MÓDULO 2

CLASE 3

Freud S.: Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912), en O.C., vol. XII, Amorrortu, Bs As., p. 107.

  • La regla fundamental.
  • Lacan, J., “Solo vale la pena sudar por lo singular”, Lacaniana 32, EOL, Buenos Aires, 2022, p. 9
  • Lacan, J (1972) El Atolondradicho. En Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012. p.473-522. “que se diga queda olvidado, tras lo que se dice en lo que se escucha”.
  • Atención parejamente flotante (gleichschwebend), para no seleccionar. Neutralidad benevolente, traducción de Strachey del término Indifferenzen alemán. No se escoge en el campo de la escucha. El deseo del analista implica una elección.
  • Lacan, J., “La dirección de la cura”, en Escritos 1, Siglo XXI, México, 1979 p.230/233
  • Lacan, J., “Proposición del 9 de octubre de 1967”, Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012.
  • Miller, J.-A., “Conferencia Punto de capitón”, en https://www.google.com/search?q=conferencia+punto+de+capit%C3%B3n+Miller&rlz=1C5CHFA_enAR951AR951&oq=conferencia+punto+de+capit%C3%B3n+Miller
  • Lacan, J. El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales delpsicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 2013, cap. XIX. “De la interpretación a la transferencia”.
  • No priorizar el saber. Que el saber no gire al discurso Universitario.
  • Lacan J., El Seminario 17 El reverso del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 2008, p. 9
  • El cirujano como modelo. Llevar a cabo la operación.
  • Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan. Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 181. Cap.12 “El analizante habla, hace poesía, mientras que el analista corta”.

Freud S.: Sobre la iniciación del tratamiento (1913), en O.C., vol. XII, Amorrortu, Bs As., p. 121.

  • Reglas sobre la iniciación de la cura, entrevistas preliminares.
  • Lacan, J. “Función y campo de la palabra y el lenguaje”, en Escritos 1, México, 1979 p.137/139
  • Lacan, J., “La dirección de la cura”, Escritos 1, ídem, p. 217
  • Miller, J.-A., “Como comienzan los análisis”, en https://enapol.com/xi/como-comienzan-los-analisis/
  • Miller, J.-A., “Conversación clínica en la NLS”, Lacaniana 33, EOL, Buenos Aires, 2023, p.31
  • Lacan J. “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”, Escritos 1. Siglo XXI, México, 1979, p. 193. El tiempo en la cura. La subjetividad de la época.
  • Lacan, J. “Función y campo de la palabra y el lenguaje” Escritos 1, 138,139
  • La falta de ocurrencia en la cura, el silenciamiento consciente. La defensa y su diferencia con la represión.
  • Miller, J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 2004 Cap. 2 y 3
  • La transferencia.
  • Lacan, J., “Intervención sobre la transferencia”, en Escritos, S.XXI, ídem, p.37
  • Lacan, J., El Seminario, libro 11, Ídem, Cap. 10 y 11
  • “el sujeto no habla porque confía, confía porque habla”
  • La transferencia negativa, actingout y pasaje al acto Lacan “La transferencia negativa es el nudo inaugural del drama analítico”
  • Lacan, J., “La agresividad en psicoanálisis”, en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009,p. 107.
  • Lacan, J., El Seminario, libro 10. La angustia, Paidós, Buenos Aires, 2013 Pág. 127-144
  • Miller, J.-A., La transferencia negativa. Tres Haches ed., Buenos Aires, 2010.
  • El acto analítico y la interpretación. “no comunicar una solución de síntoma y traducción de un deseo antes que el paciente esté próximo a ello.”
  • Lacan, J., “La dirección de la cura”, en Escritos 1, Ídem. “Interpretación a nivel de la técnica”, pág. 233 a 244.
  • Lacan, J., “El atolondradicho”, en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, pág. 473.
  • .MILLER, J-A.»La interpretación al revés», en Entonces Shhh!, Eolia, Buenos Aires, 1996.

CLASE 4

Freud, S., “Sobre la dinámica de la transferencia” (1912), en Obras completas, t.

XII, Amorrortu, Buenos Aires, 1989

 Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” (1913), en Obras completas, t. XII, Amorrortu, Buenos Aires, 1989.

  • Manejo de la transferencia: Handlung de la transferencia freudiana leída por Lacan desde la diferencia entre transferencia y sugestión, el poder de la transferencia, interpretación de la transferencia.
  • Lacan, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Puntos 1, 2, 3, en Escritos 2, Nueva Visión, Buenos Aires, 1986.
  • Amor de transferencia:el objeto analista freudiano leído por Lacan en términos de la metáfora del amor, ágalma, objeto a, diferencia entre erastés y eromenós.
  • Lacan, J., El Seminario, libro 8: La transferencia. Cap. III La metáfora del amor. Cap. IV La psicología del rico. Cap. X Ágalma
  • Transferencia como resistencia y repetición: transferencia positiva, negativa, positiva erótica freudianas leídas por Lacan a partir de las dimensiones imaginaria y real de la transferencia. Apertura y cierre del icc en relación a la transferencia, presencia del analista, transferencia negativa, transferencia real, transferencia como puesta en acto de la realidad sexual del icc.
  • Lacan, J., El Seminario, libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Cap. II Primeras intervenciones sobre el problema de la resistencia. Cap. III La resistencia y las defensas.
  • Lacan, J., El Seminario, libro 8: La transferencia. Cap. XII, La transferencia en presente.
  • Lacan, J., El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. X, Presencia del analista. Cap. XI Análisis y verdad o el cierre del inconsciente. Cap. XII, parágrafo 1 La sexualidad en los desfiladeros del significante.
  • Miller, J.-A., La transferencia negativa, Tres Haches, Bs. As., 2011.
  • Transferencia como motor: la transferencia positiva y la transferencia motor freudianas leídas por Lacan desde la transferencia simbólica y el sujeto supuesto al saber.
  • Lacan, J., El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. XVIII Del sujeto al que se supone saber.
  • Lacan, J., “Proposición del 9 de octubre de 1967”, en Otros Escritos, ed. Paidós.
  • Eliminación de la transferencia: el problema de la eliminación de la transferencia freudiana leída por Lacan en términos del fin del análisis.
  • Lacan, J., El Seminario, libro 8: La transferencia. Cap. XXVII, El analista y su duelo
  • Lacan, J., El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. XIX De la interpretación a la transferencia.

MÓDULO 3

CLASE 5

Freud, S., “Sobre el Psicoanálisis Silvestre”(1910), O.C. Vol. XI, Amorrortu, Bs. As., p. 216-217

Sobre la prudencia analítica. Efectos de la interpretación. ¿Porqué una Escuela? “En la primavera de 1910 fundamos una Asociación Psicoanalítica Internacional, cuyos miembros se dan a conocer mediante la publicación de sus nombres a fin de poder declinar toda responsabilidad por los actos de quienes no pertenecen a ella y llaman «psicoanálisis» a su proceder médico. En verdad, tales analistas silvestres dañan más a la causa que a los enfermos mismos”. Freud, OC, P, 226

  • Lacan, J., “La dirección de la cura”, Escritos, 565:“¿A qué silencio debe obligarse ahora el analista para sacar por encima de ese pantano el dedo levantado del San Juan de Leonardo, para que la interpretación recobre el horizonte deshabitado del ser donde debe desplegarse su virtud alusiva?”
  • Guéguen P.-G. La interpretación lacaniana https://freudiana.com/la-interpretacion-lacaniana/
  • Miller, J.-A.,El banquete de los analistas, Cap. 1, pág. 11 El analista no está solo, Cap. XII, La escuela de la Lacan, pág. 213.
  • Miller, J.-A., “La interpretación al revés”, en Entonces « Sssh…», Minilibros Eolia Barcelona-Buenos Aires, Julio, 1996, p.13.
  • Laurent, E., La interpretación acontecimiento, en Rev. Virtualia 37, https://www.revistavirtualia.com/articulos/831/destacado/la-interpretacion-acontecimiento

CLASE 6

Freud.“Recordar, repetir, reelaborar. (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis)”(1914), en O.C. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1976, T.XII (págs. 145-157). [Título reducido en alemán: Erinnern, Wiederholenund, Durcharbeiten]

  •  Cambios en la técnica psicoanalítica. (p. 149)
  • Recordar y abreaccionar en estado hipnótico.
  • Regla fundamental. El arte de la interpretación.
  • Finalidad de los dos momentos: llenar las lagunas del recuerdo y vencer las resistencias de la represión.
  • Observación sobre los alcances efectivos de la hipnosis: recobrar una situación anterior y detectar la trasposición de procesos inconscientes en conscientes.[Observación general: El tratamiento de la repetición introduce un giro tanto en relación a latransferencia como a la naturaleza de la técnica psicoanalítica.]
  • Imaginario y Simbólico en J. Lacan.
  • Zeitlich-Entwicklungsgeschichete: Temporalidad e historia del desarrollo  (J. Lacan, El Seminario, Libro 1, Los Escritos Técnicos de Freud (1953-1954) Buenos Aires, Paidós, 1984, cap. XII).
  • La palabra en la transferencia.
  • Función creadora de la palabra. Diálogo con el R.P.Beirnaert. Estatuto de laequivocación, el error, el engaño y la mentira. 
  • La verdad y equivocación. “La verdad caza el error por el cuello de la               equivocación” (pág. 386)
  • El concepto de análisis. El fenómeno de la transferencia. Función de la cristalización imaginaria. “La transferencia es el concepto mismo del análisis porque es el tiempo del análisis”. (Cf.: J. Lacan, Ob. Cit.cap. XIX, XX, XXI, XXII)
  • Recuerdos encubridores: algunas observaciones intercaladas por Freud en 1914.
  • Recuerdo y olvido. Nachträglich.
  • Falta de nexos:La neurosis obsesiva como modelo yreferencia elíptica al caso “Hombre de los Lobos” [Cf.: Nota 2]. Cf.: J.A. Miller: “La contribución del obsesivo al descubrimiento del inconsciente” (1989), en Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias en España. Barcelona, ELP-RBA Libros, 2006. Cf.: J.A. Miller, “H2O” en Matemas II. Buenos Aires, Manantial, 1988.
  • Repetición, Signo distintivo de la nueva técnica.
  • “No recuerda nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. [Cf.: S. Freud, Cit. págs. 151-152]. Ejemplos de inicios de la cura.
  • Compulsión de repetición [Nota 6]. Sustitución del impulso de recordar por la compulsión de repetición. La repetición bajo transferencia. Efectos de la    Repetir equivale a “convocar un fragmento de la vida real” (p. 153-154). Nota 6 de James Strachey: Cf.: “Lo ominoso” (T. 17, p.38) y “Más allá del principio de placer” (T. 18, pp. 18 y sigs.).  
  • La “política del avestruz” en relación a la enfermedad. (p. 154). “Manejo de la transferencia” (p. 156). Cf.: J. Lacan, “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 1, México, Siglo XXIEditores, 1984, [El lugar del analista: “es menos libre en su estrategia que ensu táctica” (p. 569).  II. ¿Cuál es el lugar de la interpretación?III. ¿Cuál es la situación actual de la transferencia?]
  • La transferencia: “un reino intermedio entre la enfermedad y la vida” (Freud, p.156). Neurosis de transferencia. Reelaboración [Durcharbeiten] de las resistencias. (Freud, págs. 156-157). Cf.: J.A. Miller, “El inconsciente en la sesión analítica” en Los usos del lapso (1999-2000), Buenos Aires, Paidós, 2004. “Reorganización semántica de los síntomas” (p. 67). “Bedeutung originaria” – “einneuerSinn” en relación a los síntomas bajo transferencia (p. 67).
  • La carta robada. – J. Lacan, El Seminario, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (1954-1955), Buenos Aires, Paidós, 1984. (Apartado: “Más allá de lo imaginario, lo simbólico, o del pequeño al gran Otro, cap. XV y XVI).

–      La relación del sujeto con la función simbólica.

 –      La carta-sujeto inicial, radical-significante puro. La carta-Inconsciente en el

circuito simbólico. Vole: que vuela. Carta objeto, inasimilable.

 –      Pasaje de la carta robada a la carta escondida, puesta aparte (scernere). Verdad escondida: “sólo en la dimensión de la verdad puede haber algo escondido” J. Lacan, p.302.

  • Inconsciente y repetición.
  • Inconsciente sujeto e inconsciente saber. El Inconsciente no es un ser. Estatuto ético del inconsciente.
  • La repetición como garante ético del fenómeno del inconsciente.
  • Temporalidad de la repetición como el goce de lo imposible: la de la primera vez. Anulación del tiempo. Cf.: J. A. Miller, “El estatuto del inconsciente” en Ob. Cit
  • Dos tiempos en la elaboración de la repetición. Freud, Lacan.

Wiederholungswangen Freud:

-Año 1914: “Recordar, repetir, elaborar”.

No hay recuerdo olvidado y reprimido, hay acción repetitiva. “Repite sin saber lo que hace”.

  • Año 1920: “Más allá del principio de placer”.La acción paradójica de las pulsiones. La reacción terapéutica negativa. Impasses de la transferencia negativa. Pulsión de muerte. Invariabilidad de la compulsión a la repetición que instaura un más allá del principio de placer.
  • Año 1955: La repetición como insistencia de la significante. J. Lacan. Cf.: “El Seminario de La carta robada” (1955) en Escritos 1 ( Cit.), págs. 5-55. El lugar de la carta como significante puro (p. 10). Dinámica de los factores simbólicos. Inercia de las impregnaciones imaginarias (p. 5). Alternancia de la presencia y la ausencia (+) / (-). El azar en la sucesión de las tiradas (diacronía) (p. 40). Función de la sintaxisen la repetición significante (p. 44).
  • Automatón Cita con un real que se escabulle. Tyché, el encuentro con lo real. Trauma, un real inasimilable. Teoría del sueño y el despertar. El objeto a minúscula en el fort-da. Cf.: J. Lacan, El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1986. Apartado: “El inconsciente y la repetición” (caps. II, III, IV, V).Cap. XIX: “De la interpretación a la transferencia”.
  • La repetición más allá del principio de placer. El goce masoquista. La pulsión de muerte contra la vida. La pérdida de goce. Entropía. La repetición inaugural. El rasgo unario, medio de goce, en relación al saber. El significante como aparato de goce. El plus de gozar: Mehr-lust. La marca que conmemora una irrupción de goce.   Cf.: J. Lacan, El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1992. Cap. III, “El saber, medio de goce”. Cap. V, “El campo lacaniano”.

CLASE 7

MESA CLÍNICA DE CIERRE

 

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

CLASE 6 ¿Invadidos por letosas?

Reseña clase 6 ¿Invadidos por letosas?

Docente invitada: Marta Pagano.

Marta Pagano inicia su recorrido comentando que  Eric Laurent en su conferencia,  Lacan y los discursos,  señala la  ironía del hecho de que Lacan  en el panteón, donde están sepultados los proceres, símbolo de    la historia y  la tradición,  Lacan hable de que estamos atravesados,  invadidos por las letosas,  por los surcos de la aletofera; los objetos de la ciencia.

Nos recuerda que Freud ubicó lo imposible en los discursos al demostrar la imposibilidad de las tres  profesiones; educar, gobernar y psicoanalizar retomado por Lacan al referirse al poder de los imposibles  como  lo real del goce.

En la  conversación que Lacan tiene con los estudiantes en los escalones del Pateon, que da el título al capítulo X del Seminario 17, dada la contingencia del cierre de la facultad por el mayo francés,  se  le plantea que el discurso analítico no da lugar a los afectos a lo que Lacan va a responder ubicando el lugar de la angustia como un afecto,  la que, enseña,  no es sin objeto.

Dirá que estamos invadidos por los objetos de consumo,  no ya orientados por el nombre del padre o el ideal, y son estos objetos de consumo que producen angustia en los sujetos.  Lo que abre una puerta para el hacer del analista  ya   que estos no  podrán satisfacer al hombre. Objetos de consumo que producen plus de gozar que Lacan relaciona con la plusvalía propuesta por Marx. Producen una ganancia de placer.  Eric Laurent a esta ganancia de placer la equipara con el júbilo del bebé en el estadio del espejo al reconocer su imagen como totalidad.

El psicoanálisis  plantea  por estructura en el sujeto un objeto perdido,   imposible de recuperar. Mientras el hombre busca  objetos a través de los cuales recuperar el  goce perdido, la ciencia y el capitalismo creen en que se puede recuperar ese goce, negando la existencia de la pérdida estructural. Es lo que produce la angustia en el intento de cubrir la falta.

El goce que se recupera es el que se trabaja en análisis para encontrar un saber hacer con él, precisa la docente.  La esencia del objeto es estar perdido,  pero hay algo que se recupera; el plus de gozar, como  sucede en el chiste, en el que hay una satisfacción, que Lacan va a desarrollar y dará lugar en el Seminario 20 a la Otra satisfacción, un placer procurado por cierto levantamiento de la represión que se relaciona con el chiste pero también con la angustia, en una doble vertiente.

En el discurso universitario Lacan se dirige a los estudiantes en el lugar de los explotados. Esta posición en el discurso del amo era mas claro; el saber estaba del lado del esclavo  y dice  Lacan, vino la filosofía y el saber se construyó del lado del amo. Dando lugar al amo moderno a cuyo lado se sitúa el discurso de la ciencia,  que surge a partir de que el amo pasa a tener el saber.

Discurso de la ciencia que no es un pensamiento sino que es un hacer de manera objetivada.

 Los objetos de la ciencia antes no existían,  son objetos inventados. Son objetos que no sabemos como funcionan. La ciencia  produce objetos que son inventos,  crea objetos que antes no existían y que son excesos de goce. A estos objetos creados por la ciencia Lacan los llama letosas, surgen del vacío. La ciencia es una forma de manipular la realidad y eso son las letosas; objetos de consumo. La ousía  es la sustancia, mientras que los objetos de la ciencia son sin sustancia,  la ciencia vacía; no es ni percepción,  ni pensamiento,  ni forma,  ni sustancia.  Si tuvieran sustancia los objetos de la ciencia no serían rápidamente descartados. 

El psicoanálisis,  explica Marta Pagano, no propone saber sobre los objetos sino sobre el goce singular de cada uno, a diferencia de la época que tiende a la universalización. Seguidamente la docente describe estas categorías: lo universal incluye el para todos de la misma manera.  Lo particular contiene el fantasma que ubica el objeto en el Otro, mientras que lo singular es el goce propio de cada sujeto.

Continuando con la descripción que realiza Lacan de los objetos de la ciencia,  la docente se detiene en la precisión sobre el hecho de que la ciencia vacía el principio hembra de la naturaleza.  Toca la naturaleza por el vaciamiento de la sustancia, a partir de ahí surgen los objetos de la aletofera, es lo que queda como verdad formalizada, contabilizada, vaciada. En esta ruptura con la naturaleza se promueven los objetos.

J A. Miller ubica, el objeto a en el cenit de la sociedad moderna, tomando mayor fuerza la voz y la mirada.

Las letosas, los objetos de consumo están fuera del lazo social. El mundo creado  por letosas va produciendo un vacío de ser y establece una relación del sujeto con el objeto que produce una adhesión promovida por la ciencia. Falta de mediación con el objeto, el yo se adhiere al objeto, derivando en el afecto de angustia.

En Freud,  en Psicología de las Masas muestra  que el sujeto se identifica al ideal del yo precisando más adelante en sus elaboraciones que en el lugar del ideal se instala un objeto que produce a veces relación de masas, es lo que produce las letosas: todos detrás del objeto.

Antes de finalizar su exposición, la docente destacó que en este seminario 17, Lacan va saliendo de las elaboraciones simbólicas para introducir el objeto a y el goce. Siendo su eje la imposibilidad de saber sobre lo real del goce. Imposibilidad no  reconocida  tanto  por   la ciencia como por  el discurso del capitalismo. Ausencia de la barra de la imposibilidad que implica el punto de impotencia, sujetos consumidores/ consumidos, ligados. El sujeto ya no está orientado por el S1. S1 que cayó en el poderío del yo, dando como efecto la arrancia y la deslocalización, describe. En la época en el  lugar del sujeto y el saber del inconsciente encontramos identificaciones lábiles por un lado, rígidas por el otro.

Respecto a los  discursos, precisa que estos son modos de tratar el goce y de lazo social. El discurso del amo instala la ley, el amo antiguo  orientaba, instalaba un orden.   El discurso de la histérica con el síntoma  busca un saber  sobre lo femenino que supone que el padre lo tiene. El  discurso universitario instala la burocracia.  Lacan va a decir que los estudiantes con la revolución están buscando un amo y encontrarán un amo moderno en el discurso de la ciencia.

El discurso del  analista por su parte instala el objeto causa de deseo.  Propicia la singularidad vía el amor de trasferencia. El psicoanálisis propone un reverso,  un uso más digno del S1; ni el que comanda la vociferación ni el que es usado cínicamente,  sino un uso singular de este.

 La clase concluye puntualizando que todo sujeto primero es objeto,  y que un  análisis lleva a reconocer que objeto se fué   para el Otro, que se puede hacer con esa localización de goce, algo se podrá hacer,  quedando un resto,  un resto fecundo diferente de las letosas que es resto desechable. Luego tuvo lugar un espacio para las preguntas y comentarios.


Ciudalitica | 2023 

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Reseña clase 5: Dimensión clínica de los discursos.

Reseña clase 5: Dimensión clínica de los discursos.

 

La docente Cecilia Rubinetti comenzó la clase estableciendo que se centrará especialmente en el capítulo 8 del Seminario 17, retomando los capítulos 6 y 7 para ubicar las razones que llevan a Lacan a pasar del mito a la estructura, su desmontaje. Que no obedece a una razón caprichosa sino estructural.

Dirá que el saber de la histérica va más allá del mito del Edipo. Así, el Edipo, entendido como núcleo del saber inconsciente, dice menos que las histéricas. Se trata para Lacan de separar este S2 del Edipo.

El sujeto histérico más allá del Edipo: establece la docente tres puntos, verdades que el Edipo deja en un impasse:

  • La castración del padre.
  • No hay relación sexual. Imposibilidad del amo para saber de la relación sexual. Saber y amo no se juntan (Discurso amo)
  • Una particular forma de goce: a nivel de la privación, en el que el sujeto histérico dice no al goce fálico.

La histeria presenta su castración, a diferencia del amo quien la reprime. Le interesa el saber de lo sexual. En ese punto, la dignidad en relación al tratamiento de las histerias que introduce el psicoanálisis, es la de armar un lazo a partir de sostener la pregunta por la sexualidad.

La histeria mantiene en el horizonte un Otro que sepa. En el discurso histérico el a está desconectado del S2 (a//S2), saber desconectado del goce, que ningún saber logra colmar.

¿Dónde localizamos el goce en el discurso histérico? Queda oculto (a). Lo podemos localizar a partir de su sustracción, su rechazo, su manera de decir no al goce fálico, al circuito de la satisfacción fálica.

Orientación clínica: localizar el punto donde no presta el cuerpo y se retira. Donde  sustrae el cuerpo aparece un rechazo. Hacer ver que no es eso, que lo que busca es su fantasma (piquete, huelga de la histeria).

Dos salidas del Edipo:

  • A nivel del tener: viril.
  • A nivel del ser: disfrazarse, encarnar los brillos del falo para enganchar algún deseo.

El horizonte en la histeria es que sí habría relación sexual “si podría funcionar pero yo no lo estaría logrando”. Retomando lo que Lacan encuentra en el despliegue de la histeria: revela un goce de otra índole, un goce vacío. La histeria, más allá de la clave edípica, hace saber que hay un goce [de la privación] en el cuerpo privado del falo y que justamente está en disyunción a lo proveniente del falo como tal. La histeria da cuenta de un goce de otro orden bajo la barra, el que dice no al goce fálico. Se trata del goce de la privación, goce de un cuerpo privado del falo, que se obtiene a partir del no al falo. Pista que es posible pensar como lo que más adelante llamará Otro goce, goce femenino. A diferencia del plus de gozar, en el que se trata de una pérdida y una ganancia. Este es un goce que se obtiene.

Respecto de la relación sexual, dirá que no hay saber posible, articulable. De allí podemos leer “lo real es lo imposible”. El mito es un medio decir articulado a la verdad. Se trata del mito como un acercamiento posible a lo real, en tanto va al lugar de lo que no puede saberse. Lacan nos advierte que siempre hay que ubicar la falla que está detrás en la invención del mito. 

Recordemos que en la clase 7 Lacan va a revisar el interés de Freud entre la muerte del padre y la ley. Freud indaga esos mitos como modos de articular aquello con lo que se encuentra una y otra vez en la producción inconsciente. De la mano de la clínica, Freud recurre a los mitos a partir de estos padres terribles con los que se encuentra en los relatos de sus pacientes. Lacan va siguiendo este interés de Freud tomando El padre de la horda, Edipo y Moisés; buscando la articulación que da el asesinato del padre con las condiciones de acceso al Otro.

Nos da una clave de lectura “No se puede abordar seriamente la referencia freudiana sin hacer intervenir más allá del asesinato y el goce, la dimensión de la verdad”.

¿Qué lugar estructural tiene la verdad y la muerte del padre como acceso al goce?

Edipo se constituye en un amo, S1, a condición de que la verdad quede suprimida. Movimiento de represión. Se trata de reprimir la verdad para que se instale el S1. De fondo, la verdad es la castración. Un significante que permite dominar, mandar, dar órdenes pero a condición que la dimensión de la verdad sea reprimida. La posición del amo y la división no son compatibles a nivel del discurso. La posición del amo se trata de un movimiento de represión para que se instale un funcionamiento de un orden comandado por un significante. El amo está castrado y esa es la verdad que se reprime.

En el mito, el padre primordial, se inscribe por fuera de la castración y lo que queda velado es la castración del padre. Dirá Lacan que Freud se detiene en la muerte del padre como defensa, esto se localiza clínicamente. Lacan sitúa la castración como un dato de estructura vinculado al discurso del amo. Hay una defensa neurótica muy fuerte en relación al padre: las quejas neuróticas, la novela familiar, lo que me faltó, lo que no me dieron, lo que no logré ganarme, sostienen la creencia que podría haber habido un Otro sin castración. La castración es el dato fundamental del amo. Se trata en el mito, de la creencia de que puede haber un Otro sin castración. Así, la docente señala siguiendo a Lacan que, la única transmisión de un padre, es real, y es que está castrado. Entonces, el padre muerto es el velo de la castración.

¿Hay un saber sobre la muerte? No hay nadie que se sepa muerto, por estructura, es incognoscible. Así Lacan localiza un imposible. En ese punto de falla del saber, encontramos los mitos. A este real ¿Cómo lo abordamos? A partir de localizar un imposible, versión operativa de lo real. Lacan verifica lo real a partir de las matemáticas.

Es en esa articulación entre el padre muerto y el goce, en ese punto en donde Lacan pasa del mito a la estructura. Esta articulación es imposible. Es una idea mítica la del padre todo goce.

Así, Lacan dirá que el padre es el que hace el trabajo de la agencia amo. El acto de padre que veíamos por ej, a partir del Seminario 4, pierde consistencia, se desinfla. Llegando a decir que el padre no es más que un efecto de lenguaje. La docente diferencia entonces la función del padre del padre mítico primordial. El análisis apuntará a vaciar ese S1 como un todo.

Equipo de publicaciones

 

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Reseña clase 4: El ingenio del sujeto histérico.

Reseña clase 4: El ingenio del sujeto histérico.

 

La docente inicia explicando que el seminario XVII de Jacques Lacan ubica el discurso del analista orientado al envés de los otros discursos. El envés de una trama, que oculta lo latente, lo inconsciente, lo no dicho, es el foco de atención del discurso psicoanalítico. En este seminario XVII, Lacan orienta a los analistas hacia la clínica, cómo ubicarse en el envés, como en una estructura necesaria sin palabras. Reformulando la primera enseñanza, donde hablaba de palabra plena, palabra vacía, entre otros temas.

Comunica que el capítulo que trabaja los capítulos VI y VII, tratando de no apartase del texto.

Enfatiza en que la tesis fundamental del seminario XVII es: El discurso analítico es el envés del discurso del amo.

Lacan habla en lenguaje hegeliano, amo y esclavo, pero de una forma novedosa. El discurso es un lazo social. En el discurso del amo, el amo manda a trabajar, y el esclavo es el que sabe. El esclavo tenía un saber, saber medio de goce, tenía un saber ancestral. El amo manda a trabajar para que produzca, un producto: el plus de gozar. Explica como los matemas en los distintos discursos tienen distintas funciones según el lugar que ocupen.

Expresa que Miller ubica a este seminario en el goce discursivo y la relación significante y goce, produce pérdida. Le llama plus de gozar porque esa pérdida deja un anhelo de recuperación.

En el discurso del analista el a, tiene la función de causar el deseo.

Va a haber un sujeto representado por un significante que lo ha dividido. Este funcionamiento va a ser el funcionamiento del inconsciente, donde un sujeto está representado por un significante enigmático que lo divide, y lo dirige a buscar un saber, cuando se abre el inconsciente. El desciframiento tiene un tope, que es el fantasma. El saber inconsciente produce un saber fantasmático.

Al amo no le interesa el saber, pero la verdad oculta, es que el amo es un sujeto barrado.

En psicoanálisis el amo es el padre, pero a partir de esta nueva estructura de los discursos, el padre va a ser considerado como un S1. Y en esa relación del S1 con el S2, existe la posibilidad de que se produzca en la falla, un sujeto, en el hueco entre los significantes.

En relación a la clínica, un análisis comienza en una intervención analítica, cuando el S1, significante sintomático, sin sentido, lo ha dividido y hay un sujeto. 

En el discurso universitario, el agente es el que sabe, diferente, al saber articulado del inconsciente. El saber del esclavo, se le ha robado y manda el que sabe, el saber académico. La verdad oculta de este discurso, no es el saber por el saber mismo sino el mercado, para tener más poder. El astudado, tiene que saber más, se convierte en unidad de valor. El sujeto va a estar producido por el objeto a, pagando con su propia piel.

Para diferenciar el discurso analítico de los otros discursos, expresa que el discurso analítico es el único en el que el agente cae. Considera que al psicoanálisis hay que hacerlo producir, producir nuevo saber para no dejar de existir.

Para ejemplificar, recurre a los testimonios de los AE, que testimonian el atravesamiento del fantasma y concluye que se espera del fin de análisis una ganancia de saber.

El saber en el análisis es un saber mítico, aunque Lacan critica a los mitos freudianos. El saber que le interesa al psicoanálisis, en el lugar de la verdad, no es un saber todo, sino medio dicho, yendo en contra del cierre fantasmático.

Manifiesta que el mito siempre empieza con una contradicción, pero nunca se cierra, nunca un saber clausurado.

Freud cuenta que Moisés fue asesinado, pero Lacan va a decir que no hay registro; como tampoco de la horda primitiva. Lacan se desprende de los mitos freudianos considerándolos un sueño de Freud, pero toma de ellos la estructura, las inscripciones significantes en torno a la ley. Toma el ingenio del discurso de la histeria para poner a trabajar al amo que intenta responderle con saber, que nunca la colma.

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Reseña clase 3: El lugar de la verdad y el goce.

Reseña clase 3: El lugar de la verdad y del goce.

 

La clase estuvo a cargo de docentes locales: Inés Contreras y Gabriela Maidana. Se abordaron los capítulos 4 y 5 del Seminario XVII de J.Lacan “El reverso del Psicoanálisis” se partió desde el concepto de discurso en psicoanálisis que Lacan propone en este seminario,  primero diferenciándolo de la lingüística por la presencia en él de goce, dato esencial e inseparable de toda experiencia humana y que el psicoanálisis nos enseña a reconocer. Es a través del discurso que se da el nacimiento al sujeto por el poder de la palabra, pues su lugar está ya inscripto en el momento de su nacimiento, por eso el sujeto es efecto de discurso; esta perspectiva introduce  una vuelta más sobre la constitución del sujeto.

Con la formalización de los discursos Lacan hace ingresar  el goce en el aparato Simbólico y propone una articulación significante y goce. Para Lacan un discurso… “es lo que determina una forma de vínculo social” lo que lo aleja de ser sólo una simple sucesión de enunciados, …”no hay discurso que no sea del goce” remarca Lacan y menciona los lugares en el discurso: agente, trabajo, verdad y producción. Es en el capítulo 4: Verdad hermana del goce, donde plantea el lugar de la verdad para el psicoanálisis y va a hacer un tratamiento de ella.

A la pregunta ¿Cómo acceder a la verdad? Lacan señalará siguiendo la línea de este seminario que se la aprehende a partir de los discursos, pero no es tan fácil de atrapar. La verdad no se presenta expuesta abiertamente, “la verdad está escondida pero tal vez no esté ausente”.  En psicoanálisis existe lo que está escondido y que puede decirse y existe lo imposible de decir, que está radicalmente ausente y lo estará siempre.

La docente plantea las elaboraciones de Lacan en su enseñanza respecto de la verdad; de la verdad en singular valorizada, llegará a las verdades en plural y variables que Lacan las llamó “varidad” verdad-variable  En 1953 en “Función y campo de la palabra y el lenguaje” va a hacer equivalencia entre verdad y lo reprimido, luego será la mentira el nombre de lo reprimido y la verdad es el resultado del retorno de lo reprimido y en 1976, en el Prefacio de la edición inglesa del Seminario 11 habla de la verdad mentirosa. ¿Qué pasa en los lapsus? la verdad desaparece tan pronto como aparece, nadie puede decirla, pero ella insiste. Cuando logra decirse como un saber revelado es bajo la forma de una proposición significante, se trata entonces de un “medio decir”, ahí está el goce ligado al saber, lo que explica que el analizante insiste en fabricar un saber lleno de sentido, el saber, un medio de goce. Así la verdad es siempre supuesta y construida en un discurso, y es ahí donde tropieza con lo real, una y otra vez porque la verdad no llega a decir todo lo real del goce. En un principio Lacan pensaba que había una verdad del goce, que podía pasar al saber, como un tratamiento de lo real mediante lo simbólico, pero la verdad no logra su representación por eso Lacan va a decir la verdad-mentirosa que quiere decir que miente sobre lo real, la verdad esconde a lo real….no hay verdad del goce.  ¿Porque decir entonces  que la verdad es hermana del goce? Menciona el concepto de sororidad, una hermandad, ya que tienen un mismo origen, ambos son residuos de la articulación significante, pero sus destinos son diferentes. El goce es un objeto que circula mientras que la verdad es un lugar fijo.

Del capítulo 5 ”El campo lacaniano”, se destaca  que allí Lacan  retoma las elaboraciones freudianas sobre “la teoría económica de las pulsiones” de 1914 para ubicar lo que éste  plantea respecto al saber, en tanto el saber  habla solo, es el  inconsciente, es cosa que se dice, es cosa dicha, pero a veces nos abandona, se escabulle, tropieza en las inmediaciones del goce.  Las formaciones del inconsciente dan cuenta de ello, Lacan dirá entonces, el saber es medio de goce, en tanto cumple la función de agujerear al Otro. Así el discurso siempre se articula a una renuncia o pérdida, algo viene en más en el mismo lugar de la pérdida, como un plus; y lo llama objeto a, objeto plus de gozar, es el nombre de la pérdida que se pone en juego por el efecto de la entrada en el lenguaje.  El discurso se origina en el goce y busca dominarlo pero no lo apacigua, más bien lo turba nos dice Lacan.

Así el objeto a no es ya un objeto particular articulado al deseo del Otro sino que es goce del Otro. Lacan dirá “el goce es el tonel de las Danaides”, una vez que se entra no se sabe hasta donde va. Se empieza con las cosquillas y se acaba en la parrilla”.  Es decir, que el placer si bien regula algo del goce, hay un más allá que es más fuerte que el yo e implica la pulsión de muerte; este más allá del placer es el goce, con lo que el objeto a, pasa de objeto causa de deseo a ubicar su consistencia consistencia lógica.

Estas elaboraciones dieron paso a ubicar una de las cuestiones esenciales que constituyen el eje de este seminario, el discurso del psicoanálisis como reverso del discurso del amo.

Lacan planteará que a diferencia de los discursos del amo, el de la histeria y el universitario, el psicoanálisis propone en el lugar de dominancia el objeto a, es decir el lugar de causa de deseo, lo esencial en la relación analista- analizante será hacer aparecer ese plus de gozar para luego anudarlo con el sufrimiento, con el phatos para que se produzca un síntoma .  Propone histerizar el discurso, que los sujetos hablen como las histéricas pues así tropezará con algún saber y según de qué manera lo arrastra o lo rechaza eso dará cuenta del más allá del placer.

Cuando la operación de división subjetiva se produce en un análisis, vía la transferencia será posible una rectificación subjetiva, división del Otro, que Lacan matematiza S (A/), falla que es obturada por el fantasma.

Como se conmueve esta posición en un análisis? Dirá Lacan en este seminario,  por la operación que consiste en practicar el corte del sentido en dirección a conducir al hablante a un sin-sentido de sus dichos y a un fuera de sentido de su goce sintomático, de su sufrimiento.

A continuación se realizó una presentación clínica a cargo de María de los Angeles Améstegui integrante del CID, propiciándose luego una amena e interesante conversación con los participantes.-

Área Investigación y Docencia

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Reseña clase 2: Comienzos de análisis <> discurso.

Reseña clase 2: Comienzos de análisis <> discurso.

 

Marita Salgado al inicio de su exposición refiere a que a diferencia de los post freudianos que centran su trabajo en la hegemonía del yo y en la vertiente imaginaria,  Lacan retoma el lenguaje y extrae de la enseñanza de Freud las leyes del inconsciente. En el seminario 17 empieza a trabajar lo real a partir de la cosa freudiana, lo inabordable por la vía del significante.

Interroga  la relación entre el comienzo de análisis y  discurso.  El material es la palabra, ¿  que estatuto tiene esta en psicoanálisis?

Tenemos varias instancias lalengua, el significante, la palabra, los discursos.

El lenguaje no le habla a nadie, es una elucubración de saber sobre lalengua. Somos animales del lenguaje del que no  sabemos su origen indica Lacan.

Lalengua es un conjunto de equívocos. Un conjunto de significantes amos que no tienen relación entre si. El saber que se articula acerca  de lalengua es un saber agujereado.

Lacan afirma que el que le habla a alguien es el discurso.  El discurso es un lazo  social que se soporta en el lenguaje y es necesario como  barrera al goce para que se produzca este   lazo social.   Lo que marca al discurso como un lazo social es el lugar de producción del inconsciente. Ante lo que,  precisa la docente, el sujeto psicótico está en el lenguaje pero no en el discurso

El analizante al comienzo del análisis viene con las palabras, no con los significantes. La palabra, es sugestiva a diferencia del significante que analítico, tiende a dividir.

El saber inconsciente tiene relación con el amor. Para analizarse hace falta el amor de transferencia. La transferencia es libidinal,  no solo significante. 

Siguiendo a Eric Laurent  ubica Marita Salgado que es el discurso histérico el que permite la entrada al  análisis pero no la salida. En este discurso el sujeto está dividido por el pathos. En el seminario 10: Lacan toma al goce del Síntoma. El objeto a como real, la positivización del objeto que se hace presente en la angustia.

El Síntoma no es llamado al otro, se basta a si mismo, no necesita del otro. El Síntoma se atraviesa, puede volverse interpretable a través de la transferencia. Lo que nos interesa como analistas son los síntomas,  disolverlos con las mismas palabras del paciente, enseña Lacan.

El goce del Síntoma comporta  una suplencia,  se goza del síntoma porque no hay relación sexual. Decir que no hay relación sexual, es equiparable al acto analítico,  no hay un encuentro posible con el significante. No hay deseo de saber,  lo que conduce al saber es el discurso histérico.

En el discurso del analista lo que prima es el objeto. Lacan introduce ahí el concepto de semblante para el analista.  Es la representación de algo que no hay, semblante de objeto,  para poder perder; transformado en un deshecho al final de un análisis.

Un análisis comienza con un sujeto dividido,  determinado por un significante que produce goce, el paso a dar con la instalación de la transferencia es el de convertir esas palabras en significantes.  En el curso de un análisis se tratará de desprender los S1 del saber,  paca acotar el goce ligado a estos.  Sobre este aspecto  la docente comenta una referencia de J. A. Miller en su seminario Sutilezas Analíticas, en la que realiza una crítica al Seminario 17  en relación a los análisis que duran, ya que dice Lacan,  no es por el significante que se va a dirimir el goce.  

Ir de la novela al cuento, para operar una reducción del goce mortífero. La  obra está primero y espera el autor, tal vez este llegue a ocupar el sitio que le esperaba. Con esta orientación que guió a Eric Laurent al inicio de su análisis con Lacan,  finaliza su recorrido nuestra docente invitada, dando lugar a una animada conversación entre los presentes.

Área de Librería.

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Reseña clase 1: La estructura del discurso

Reseña clase 1: La estructura del discurso.

 

Docente: Susana Amado, AME Y AMP.

La primera clase del Seminario Clínico Anual estuvo a cargo de Susana Amadocuyo título fue “La estructura del discurso”. Se realizó bajo la modalidad mixta presencial-virtual en la sede de nuestro CID.

La docente realizó un recorrido preciso partiendo de la pregunta  ¿Por qué cuatro discursos? Precisa que en este seminario, queda clara la consideración del Psicoanálisis como una forma de lazo social. «La esencia de la teoría psicoanalítica es un discurso sin palabras» Esto significa el discurso como una estructura necesaria que excede a la palabra, siempre más o menos ocasional. Subsiste muy bien sin palabras, en ciertas relaciones fundamentales, que no se pueden mantener sin el lenguaje. Mediante el lenguaje se instauran relaciones estables en las que se inscribe algo más amplio que las enunciaciones efectivas. Precisa además, que Lacan introduce el concepto de goce en relación al discurso y explica, el rasgo o trazo unario, tiene que ser perdido, tiene que ser borrado por lo cual pasa al significante. Esta marca  que es anterior a la inscripción del lenguaje, articula significante, goce y cuerpo.

 

Partiendo de esta premisa, en el desarrollo de la clase fue precisando la conformación y legalidad con que Lacan fue construyendo la estructura de cada discurso: Discurso del Amo, Discurso Universitario, Discurso de la Histérica y por último, Discurso del Analista.

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Seminario Clínico Anual 2023: «COMIENZOS DE ANÁLISIS: DEL DISCURSO DEL AMO AL DISCURSO DEL ANALISTA.» Lecturas del Seminario XVII de J. Lacan.

Seminario Clínico Anual 2023: "COMIENZOS DE ANÁLISIS: DEL DISCURSO DEL AMO AL DISCURSO DEL ANALISTA." Lecturas del Seminario XVII de J. Lacan.

Es la propuesta para este año abordar la lectura del Seminario 17 de Jacques Lacan, El reverso del psicoanálisis (1969-70), orientándonos por la práctica del discurso psicoanalítico hoy y el lazo que éste produce.

Freud ubicó tres profesiones imposibles para la humanidad: gobernar, psicoanalizar, educar. A estas profesiones Lacan las formalizará bajo la forma de un discurso sin palabras, y agrega también el discurso de la histeria, en tanto lee como síntoma de la época, la ley puesta en cuestión (1).

Cuatro discursos, cuatro lugares, cuatro producciones distintas. Esto es lo que Lacan ubica como estructura, siendo lo característico de la estructura, un elemento de imposibilidad (2). Punto de partida, sino su condición, para la práctica misma del psicoanálisis. Aquí el goce muestra el punto de inserción del aparato, del lenguaje. Es por ello que, señala Lacan en este seminario, no hay discurso que no sea del goce. Punto crucial para leer El Reverso del Psicoanálisis, cuando se plantea la cuestión del lugar que tiene el psicoanálisis en lo político.

Al respecto, el goce es ubicado como una irrupción, un sobrante, una caída. Así, tomará las elaboraciones de Marx respecto de la plusvalía donde ubicará aquello que el discurso del amo produce: plus de gozar, goce que se capta en su dimensión de pérdida. Es esta pérdida la que inaugura el efecto de entropía que produce el plus de gozar, el goce a repetir.

Hasta este momento de la enseñanza de Lacan la pérdida de goce se producía a partir de  la castración operada por el padre. En este seminario va a ubicar que esa extracción proviene del propio significante en la operación por la que causa a un sujeto. “Llamamos sujeto a lo que es vehiculizado por un significante para Otro significante” (3) Significante que no sólo vehiculiza al sujeto tachado, sino también al goce como objeto perdido. “al mismo tiempo que el goce está prohibido puede ser dicho entre líneas”(4). En la deriva metonímica del goce mortificante, los discursos operan ofreciendo a este goce un rodeo por las vías del principio del placer,  posibilitando el funcionamiento del mundo.

Lacan en este seminario XVII ubica como  lo más  esencial en los discursos al objeto a, en tanto que irrepresentable, determina la función de la repetición del síntoma.  Repetición  que se escribe a partir de la  función del rasgo unario     “…precisamente porque ninguna representación identificatoria  es completa, esta representación tiende a repetirse.” (5).  El discurso analítico, al poner el objeto a en el lugar de la producción, tomará  un lugar privilegiado respecto de la posición que asume para el discurso del Amo. Mientras que éste último espera que las cosas marchen, el analista va a operar con lo que no anda, con lo que se pone en cruz en la vida de un sujeto que consulta para arribar a algún saber sobre el goce en juego en eso que se repite.  Primer momento al que le suceden las entrevistas preliminares en las que un sujeto comienza a decir sobre su malestar, su angustia. Tiempo de la puesta en forma del síntoma y de la escucha de aquellos significantes amos ligados a la cadena que los fijan al sentido. Interrogarse sobre su padecimiento y la satisfacción paradójica allí implicada conlleva, en los comienzos de un análisis, a suponer una respuesta en el campo del Otro, en el del analista.  Lugar de saber que el analista, en cambio, otorga al inconsciente siendo la transferencia el artificio, la estrategia, que posibilita aquel pasaje del Sujeto Supuesto Saber al estatuto que tomará el inconsciente y el síntoma en el trabajo analítico para un sujeto. Dos preguntas orientan al practicante de un análisis desde el inicio;  ¿qué sentido entraña el síntoma? ¿qué  goce en juego se implica allí?

Es a partir del concepto de plus de gozar que Lacan construye el de letosas “los pequeños a minúsculas que se encontrarán al salir, ahí sobre el asfalto de cada rincón de la calle, tras los cristales de cada escaparate, esa profusión de objetos hechos para causar su deseo, en la medida en que ahora es la ciencia quien lo gobierna” (6)  Estos objetos se multiplican, son masificantes, objetos universalizables como ejemplo las mass-media, radio, tv…etc. Podríamos ubicar aquí que por el dominio de la Ciencia las letosas son ubicadas en el lugar de la causa del deseo, no sin precisar que la Ciencia no quiere saber nada sobre la verdad como causa de deseo intentando suturar la división del sujeto, la pérdida, forcluyéndolo. Así podríamos ubicar que el Discurso capitalista intenta la recuperación de un goce para todos, goce globalizado, por medio de las letosas. Época del empuje  a la felicidad a través  del consumo de objetos, en la que la producción apunta a un mas, mas, mas… negando la imposibilidad y dejando a los sujetos en impotencia, el Discurso psicoanalítico se propone como envés, intentando transformar la demanda de felicidad de un sujeto a un deseo de saber sobre la causa de su deseo. Con relación a esto Lacan en Televisión propone al psicoanálisis como salida del Discurso capitalista. ¿De qué manera el psicoanálisis lee y aporta al malestar de la época? ¿De qué modo su práctica invita a escuchar aquello que los otros discursos vociferan y acallan al mismo tiempo? ¿Que orientación podremos extraer sobre la posición del analista frente a esto?

¿Cuál es el reverso del psicoanálisis hoy? ¿Qué lazo para el analista, con otros discursos, en su práctica y con el psicoanálisis?

 

Citas

(1) Lacan, J. (1969-70) El seminario de Jaques Lacan: Libro 17: El reverso del Psicoanálisis. Ed. Paidós, (2009), Pág. 46.

(2) Lacan, J. (1969-70) El seminario de Jaques Lacan: Libro 17: El reverso del Psicoanálisis. Ed. Paidós, (2009), Pág. 48

(3) Miller, J.-A ,(1998-1999) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica,  Paidós, Buenos Aires, 2003. pag 247.

(4) Ibíd, pag. 251

(5) Ibíd , pag. 247.

(6) Lacan, J. (1969-1970) El seminario de Jaques Lacan: Libro 17: El reverso del Psicoanálisis. Ed. Paidós, (2009), Pág. 174.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero