Locuritas #15 Pilar Ordóñez: ¿Es posible hacer algún cruce entre hacerse el loco y la locura de cada uno?

Locuritas #15 Pilar Ordóñez : ¿Es posible hacer algún cruce entre hacerse el loco y la locura de cada uno?

Locuritas.

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #15  Pilar Ordóñez: ¿Es posible hacer algún cruce entre hacerse el loco y la locura de cada uno? 

En esta ocasión el CID Jujuy pregunta a Pilar Ordóñez (miembro de la EOL y la AMP): ¿Es posible hacer algún cruce entre: Hacerse el loco -una de las dimensiones del héroe moderno, planteo de Lacan en el seminario VI- es decir, el mundo contemporáneo y la locura de cada uno?

 

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #14 Ana Soler: ¿Hay locura en el discurso analítico?

Locuritas #14 Ana Soler: ¿Hay locura en el discurso analítico?

Locuritas.

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #14  Ana Soler: ¿Hay locura en el discurso analítico?

En esta ocasión traemos el aporte de Ana Soler (responsable del CID Salta) para nuestra conversación regional, en relación a que el discurso analítico no tiene nada de universal.

 

¡Los invitamos a escuchar!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #13 Eduardo Benito: Cuando decimos «todo el mundo es loco», ¿de qué clínica hablamos?

Locuritas #13 Eduardo Benito: Cuando decimos "todo el mundo es loco", ¿de qué clínica hablamos?

Locuritas.

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #13 Eduardo Benito Cuando decimos “todo el mundo es loco”, ¿de qué clínica hablamos?

 

En esta ocasión el CID Tucuman pregunta a Eduardo Benito (miembro de la EOL y la AMP): “Todo el mundo es loco” brújula de la última enseñanza, ¿de qué clínica hablamos en este punto?

 

¡Los invitamos a leer!

 

En el texto “Lacan pour Vincennes” Lacan cita a Freud y  su  “nada es sino sueño”, para agregar luego “… que todos están locos, es decir, delirantes”.  

La equivalencia entre  el “todos locos” y “delirantes” es clave. Es decir se puede afirmar entonces que: “todo el mundo delira”. Una  suerte de “chirrido”, tal la expresión de Miller, ante la creciente “despatologización”, la pérdida de la clínica a manos de las clasificaciones psiquiátricas. Un “chirrido” porque, como dice Miller: “Hablar de locura, de delirio– se ve clara la equivalencia-  compete aun a la clínica. Validar el fin de la clínica con una alusión clínica.” (1)

Es decir, generalizar el delirio sigue evocando la clínica. Es claro que Lacan no toma lo de “delirantes”, como algo exclusivo de la psicosis, etc. etc. ¿Pero cómo puede arribar a tamaña generalización? 

Para ello, es plausible, suponer que ha depuesto, finalmente, la idea de alcanzar lo real, solamente por lo simbólico. En consecuencia éste Lacan tardío,-estamos en 1979 a dos años de su muerte- piensa conclusivamente que  respecto de la conjetura de lo real, todo el mundo delira, incluida y por lo mismo, la ciencia. Idea enorme del seminario 25.

Pero si así fuere, ¿qué brújula nos queda como analistas si el real en el que creíamos era un delirio?

Una que ponga en juego otra idea de real. Por algo, no es casual, que en el “recomienzo” de su  enseñanza, seminario 21 y progresivamente, Lacan nos propone otra idea del mismo: El nudo borromeo.  

Un real que se caracteriza por no ser “supuesto” detrás de lo imaginario, al modo científico y sus imposibles, sino “puesto”, como se dice. No potencial sino actual, cosa que nos evoca los diferentes infinitos, etc.

Planteada tal distinción haré un breve comentario sobre la consigna de las Jornadas. Algo, en quienes la pensaron, los ha llevado a  diferenciar  “La locura de todos” de, el “Sinthome de cada uno”.

Por un lado, traduzco, “todo el mundo delira sobre lo real” y por el otro “el sinthoma de cada uno ” en su máxima singularidad. Noción que pertenece por entero a la nueva idea de real. Por lo demás, sabemos que su papel en la constitución del nudo borromeo es fundamental.

Pero ¿qué nos garantiza que toda esta idea de lo real no sea tan delirante como la anterior? No alcanza con afirmar que el sinthome hace existir la máxima singularidad. Nada nos impide pensar que se trata de la máxima singularidad de un delirio!.

Sin embargo considero que fue acertado oponer y diferenciar ambos términos de la consigna. El argumento a favor es simple.

La nueva idea de real, (un real “puesto”), impide que se lo suponga en potencia. Dicho de otro modo, no se trata ni de imaginarlo ni de pensarlo sino de sentirlo.

Por último y para terminar, es sabido que uno, en tanto sujeto,  no es su sinthome. A lo sumo se podría identificar con él manteniendo cierta distancia.  Con lo cual, podemos decir que es el sujeto el que delira, no el sinthome que armar el nudo. El nudo borromeo no delira sobre lo real, porque él lo es.

Esperando que esto último no suene demasiado delirante!! los saludo deseándoles buenas Jornadas del NOA 2022

(1) “Journal d’Orincar?” N°17/18

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #12 Marita Salgado: El cinismo de Grecia Antigua a Lacan

Locuritas #12 Marita Salgado: El cinismo de Grecia Antigua a Lacan

Locuritas.

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #12 Marita Salgado: El Cinismo desde la Grecia Antigua a Lacan

En esta ocasión preguntamos a Marita Salgado (miembro de la EOL y la AMP, Directora del CID Santiago del Estero), cómo interpela en la clínica de hoy el cinismo y cuál es la diferencia entre cinismo y escepticismo.

 

¡Los invitamos a leer!

  

El Cinismo de Grecia Antigua a Lacan

 

 Desde la filosofía

 Diógenes de Sinope, considerado uno de los fundadores de la corriente filosófica cínica, precedido por Antístenes de Atenas, Escuela surgida en Grecia antigua, (S IV A.C,), como una reacción frente a situación histórica de acentuación de una crisis.

El término cínico, Kínikoí, proviene etimológicamente del término perro, Kinoi, (can) siendo el nombre que recibían estos filósofos de una parte de la sociedad, peyorativamente, aunque Diogenes de Sínope lo adoptó con orgullo.[1].

El Perro vive junto a los hombres pero mantiene sus hábitos naturales con total impudor, Kiníkoí es natural como son los animales aunque convive en un espacio humanizado. Participa de la civilización pero desde el margen de su propia condición de Bruto

Postulaba con gestos, discursos y arengas el rechazo a las normas convencionales de la civilidad, postulaba, un retorno a lo natural y espontáneo, desligándose de las obligaciones cívicas, asistía como espectador irónico al movimiento de las calles sin gozar de derechos de ciudadanía no practicaba ningún oficio ni se preocupaba por normas y derechos, no tenía familia, no votaba ni contribuía al quehacer comunitario. Deambulaba por la ciudad como espectador irónico, mendigaba para sustentarse se contentaba con poco, su cobijo fue una gran tinaja de barro, su ajuar un burdo manto y un bastón de peregrino En su vuelta a la naturaleza tomó a los animales como modelo 

Buscaba con su farol al hombre de verdad, mientras se contenta con ser un hombre perruno, cultivaba la desfachatez, la indiferencia y la actitud impúdica. Intentando bajo esta  forma asumida, y forzada, una toma de posición crítica frente a la sociedad y sus objetivos,  escudándose en su indecencia y embrutecimiento para atacar los falsos ideales y propugnar un desenmascaramiento ideológico[2][3].

Es ante todo una carta de presentación para el desafío, la provocación y el escándalo que invitan al reto. Cuando el cínico se niega a rendir homenaje a lo respetable, lo que pretende es denunciar la inautenticidad de esa respetabilidad.

 

Desde el psicoanálisis

 

La Escuela filosófica Cínica es una referencia importante en Lacan, aunque se refiera a ella en una sola oportunidad, es retomada por Miller, en varios de sus cursos.

Es en la “Reseña del Seminario del Acto” que Lacan nombra al “saldo cínico”, como aquello que puede aparecer como un cierto beneficio del fin del análisis, allí donde el Otro desfallece. Un saldo es aquello que resta, que queda por pagar, un resto impago que podría hacer creer que el Otro no existe de ninguna manera y que el objeto es real. El saldo cínico entonces se perfila como un signo de la caída del Otro más allá de la pasión neurótica.

El analista, nos advierte Lacan, posee una llave que puede abrir al goce, en un determinado momento, pero que puede volver a usarla cerrando ese camino. Si la llave se abre, y no se vuelve a cerrar, el saldo cínico puede convertirse en una posición cínica, que, hacia el fin del análisis, puede ser transformada en una destitución absoluta del Otro, conllevando un rechazo de la castración, , siendo la posición cínica la que no paga el saldo que resta por pagar, la libra de carne, que conlleva la hiancia de la castración.

El Otro no existe pero opera, nos advierte Miller, en Donc, afirmando: “pues bien, algo cínico surge al fin del análisis, una soledad cínica que proviene de que el Otro es semblante. En tanto desaparece el Otro que los abruma, el Otro al que ustedes otorgaban el poder de abrumarlos, se comprende que se produzca un estado de entusiasmo, que se alivien, y también que esto se acompañe por un afecto de depresión que oscila durante un tiempo, como señaló Lacan. Por esta razón comprendemos la importancia — debo decir que así me justifico — de recomponer un Otro para analistas. No puede dejar de recomponerse un lugar del Otro para analistas, porque sin este Otro los analistas se vuelven locos, y pueden incluso tener tendencia a creer que ellos son el Otro. Este Otro para analistas es lo que llamamos una Escuela”.

Diógenes de Sinope, el cínico paradigmático, intentaba vivir como si el Otro no existiera, haciendo uso del goce del propio cuerpo., marcando todo su desprecio por el Otro (por el Otro sexo, por la relación sexual) entregándose en público, según dicen, a su satisfacción corporal.  Esto equivalía a decir que nada se comparaba con el goce del cuerpo propio.

En Extimidad [4] Miller afirma: Cinismo significa aquí la caída de la ilusión del Otro, que permite un acceso nuevo al goce, a un goce que Lacan llama perverso porque no implica la relación con el Otro.. El cinismo como tal es una ingenuidad porque consiste en pensar que el  que el Otro no exista significa que no funciona. Pero eso no es verdad: deducir que se puede borrar la función universal del Otro por el hecho de que no existe y que solo el goce es real, es una ingenuidad. Por esta razón Lacan indicó que el psicoanálisis vuelve imbéciles a los canallas. Y es que creen, después de un análisis, que los valores del Otro no funcionan. La vida psicoanalítica verifica esta sentencia de Lacan, es posible verificar la imbecilidad del canalla en el psicoanálisis.

Es en la vida de la Escuela, en la vida del Otro barrado que representa la Escuela, que los analistas amarrados a la transferencia de trabajo,desdela novedad que implica el discurso analítico, hacen existir, sin escepticismo, al psicoanálisis en la época que nos atraviesa, desde la herejía no sin la operatoria del Otro.

 

 

[1] García Gual, C., La secta del perro, Madrid, Alianza Editorial, 1990

[2] Ferrater Mora, J., Diccionario de filosofía, Vol. (A-D) , , Barcelona, Ariel 1994, p. 559

[3] Lacan, J., “Reseña del Seminario del Acto”, Otros Escritos, Buenos Aires, , Paidós, 2012, p. 400

Miller, J.-A, Donc, Buenos Aires, Paidós, 2011, p. 462

[4] Miller, J.-A., Extimidad, Buenos Aires, Paidós, 2010, p. 226

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #11 Manuel Zlotnik: ¿Qué es el despertar para Lacan?

Locuritas #11 Manuel Zlotnik: ¿Qué es el despertar para Lacan?

Locuritas

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #11

En esta ocasión el CID Jujuy pregunta a Manuel Zlotnik (director del CID Jujuy, miembro de la EOL y la AMP):

Para Lacan la vigilia es la continuación del sueño, ya que principio del placer y principio de realidad son solidarios, pues la pesadilla nos despierta para seguir durmiendo. Es decir, la vida es sueño o todos locos. A diferencia de Freud, ¿qué sería despertar para Lacan? ¿Es posible? ¿Qué incidencia tendría en la praxis analítica?

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #10 Andrea Blasco: Saber para la ciencia y para el Psicoanálisis

Locuritas #10 Andrea Blasco: Saber para la ciencia y para el psicoanálisis

Locuritas

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #10

 

En esta ocasión preguntamos a Andrea Blasco (integrante del CID Jujuy, miembro de la EOL y la AMP), ¿Cuáles son las coordenadas de la locura del todo en la época? ¿Cómo se juegan en esas coordenadas saber, creencia y delirio?

 

¡Los invitamos a leer su respuesta!

 

 

Saber para la ciencia y para el psicoanálisis

Comenzaré recordando que “La ciencia deja fuera el deseo inconsciente motivo por el cual no hay deseo de saber en la ciencia, hay ‘pasión de saber’ que reduce ese saber a un objeto de conocimiento apto para un poder que le da a su vez su crédito, es decir su financiamiento”, como menciona Lacan ya en su seminario 7, en 1960. (1) Se trata de la alianza entre la investigación científica y los poderes políticos en la coyuntura del nuevo capitalismo en el origen de lo que se llamó “tecnociencia”. (2)

 

A su vez, esta alianza dejó al descubierto que el NP velaba con su orden el agujero en el saber, que al no haber Otro del Otro, el NP se pluraliza siendo una respuesta subjetiva entre otras, una suplencia del saber que no hay.

 

“No hay saber sobre lo sexual”, no hay para el ser que habla proporción posible”. Es el agujero en el saber de “la no relación sexual”. Un real para el siglo XXI, estructurante, recordando la conferencia de J-A Miller. (3) Por esto en Psicoanálisis no hay saber “en” lo real, como en las ciencias de la naturaleza del siglo XX, el saber pasa a ser una elucubración “sobre” lo real, para todo parletre, aunque uno por uno. Elucubración a partir de la cual Lacan propone “todo el mundo es loco, es decir, delirante”. (4)

 

En estas coordenadas es la física del universo infinito, lo sub-atómico, el azar y la incertidumbre la que altera la ley natural generando otra proposición de Lacan “lo real sin ley” (5), pues modifica lo que había como orden natural inmutable hasta ese momento. Por ejemplo:

a- El orden inmutable de la reproducción: Siguiendo a F Ansermet la biotecnología puede hacer realidad el fantasma de fabricar vida totalmente artificial, o,

b- A nivel de la sexualidad: la biopolítica con su discurso del “todos iguales” en la clínica transgénero de los adolescentes, el discurso colectivo se superpone a lo íntimo, a lo singular,

c- Y hay una prevalencia del pasaje al acto, como un acto de pasaje que funda un origen: un nuevo cuerpo, una identidad, una sexualidad, una nueva filiación, plantea, ¿una hermandad trans? (6)

 

¿Y desde la tecnología?

 

Puedo referirme a la incidencia de internet en la manera que el lazo social se encuentra transformado, sugiero una Entrevista a E. Laurent (7) de la que mencionaré sólo algunos puntos:

 

1-El ordenador conectado a internet es un órgano nuevo del cuerpo que lo perfecciona: como situaba Freud en Malestar en la cultura, en su época: los anteojos, los aviones, etc. que cambia radicalmente la manera que cada uno se vincula con el mundo creando la ilusión de un acceso directo a todas las cosas.

También, como decía Freud, si la escritura era el lenguaje del ausente, el chat, el correo, los juegos on line, Facebook, WhatsApp e Instagram son el lenguaje del demasiada-presencia del Otro de la civilización Una y numérica

2-Internet es también un campo nuevo, ofertado a la locura de creerse Uno en la escala del mundo. Nos hace volver a la infancia, allí donde “las primeras elecciones identificatorias del niño (…) no determinan otra cosa (…) que esta locura a través de la cual el hombre se cree un hombre” (8). Pasión narcisista. Exaltación yoica.

Internet cambia entonces el régimen del sujeto contemporáneo ofreciéndole un campo de expansión formidable para la locura narcisista y las tentativas más descabelladas de cada uno para reunirse con su ser.

 

Se trata del lazo social en el sentido que lo entendemos con Lacan: en el que cada uno lleva su soledad.

 

Internet es una conexión del cuerpo exigible para todos. Internet constituye a su vez una formidable encarnación de la cloaca ¿Llega a corromper las fuentes del lazo social? ¡Ciertamente!, enfatiza Laurent. Cada una de las cuatro formas del lazo social que se mantienen en la civilización es alcanzada, y describe en cada una sus particularidades.

 

La web es una evidencia del todo, el Otro, que precede a cada uno. Es el vínculo que ha permitido la constitución de imperios que quieren alterar todo. Amazon quiere vender todo. Google quiere numerar y ordenar todo. Facebook, conectar todo.

 

Laurent nos recuerda. Forget privacy! Tú que penetras en este espacio, eres objeto y presa, olvida que has tenido una intimidad. Todo, en tus clics, se convierte en saber sobre tus gustos y preferencias.

 

Y respecto de los saberes, Google es un Otro del saber que especula sobre la inmensidad de la materia significante. Una gran memoria que responde enseguida y todo el tiempo, una memoria de acumulación, aunque nos recuerda que el inconsciente no es perder la memoria, es no acordarse de lo que se sabe.

 

¿Qué sucede con el psicoanálisis en la era de Internet?

Hay ahora, siempre con Freud y Lacan, en el psicoanálisis contemporáneo de la sobredosis de saberes, de compañía y de conexión, el psicoanálisis permite desintoxicarse, es una empresa de utilidad pública. La escucha particularizada permite escuchar de nuevo los significantes solos que atraviesan el éter del ruido-internet.

Ahh ¿y la creencia?

JA Miller en Causa y Consentimiento refiriéndose a la asociación libre dice: “Esto supone que él (el analizante) consienta percatarse que lo que él sabe es algo en lo que sólo cree- he aquí el sujeto supuesto saber-es decir que hay allí suposición y que en definitiva son efectos de significación que dependen de su relación al Otro” (9).

 

Andrea Blasco

 

Notas

1- Lacan, J.El Seminario 7.”La ética del Psicoanálisis” Editorial Paidós.Bs.As. 1988..pág 385-386

2-Bassols “Ciencia y deseo”.Lo real en el siglo 21.pag 60

3- Miller, J-A. Un real para el siglo XXI. Scilicet. IX Congreso AMP.2014.

4-Lacan, J. “Todo el mundo es loco, es decir delirante”. Por ¡Lacan por Vincennes! Revista Lacaniana 11. Grama. Bs. As. 2011.

5-Lacan, J El Seminario. Libro 23. El sinthome. Editorial Paidós Bs.As. pág 135.

6- Ansermet,F. “Disrupciones en la procreación, el género y la filiación: una introducción”. Enlaces 24. Grama. Bs. As. 2018

7- Laurent, E. Entrevista publicada en la revista La Cause du dèsir nº 97, Paris, Navarin éditeur, 2017. La presente traducción es de Margarita Álvarez.  

8-Lacan, Jacques. “Acerca de la causalidad psíquica”. Escritos, T. II. Biblioteca Nueva, Madrid, 2013, p. 184

9-Miller, J-A. Causa y consentimiento.Editorial Paidós. Bs.As. 2019.Pág. 50.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #9 Graciela Esperanza: Todo el mundo es loco no equivale a la despatologización

Locuritas #9 Graciela Esperanza: Todo el mundo es loco no equivale a la despatologización

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #9

En esta ocasión el CID Tucumán pregunta a Graciela Esperanza (directora ejecutiva del IOM2 desde 2016 al 2019, miembro de la EOL y la AMP):

1-  ¡Podríamos ubicar como un antecedente muy temprano del aforismo  «todo el mundo es loco» la referencia de Lacan sobre la locura  en «Acerca de la Causalidad Psíquica»  como «la permanente virtualidad de una grieta abierta en su esencia». ¿Qué podría decirnos sobre esta cuestión que atraviesa la enseñanza de Lacan?

2- Cada vez es más corriente hablar de despatologización y el aforismo «Todo el mundo es loco» podría  leerse en este sentido. ¿Qué lugar entonces para  la clínica psicoanalítica, a la que compete ocuparse del delirio, de la locura, de las psicosis?

¡Los invitamos a leer sus respuestas!


Entiendo que las dos preguntas son en sí mismas un programa de trabajo y lo que yo pueda responder es apenas un esbozo.

1) Grosso modo podemos decir que una y otra formulación sostienen a todo lo largo de la enseñanza de Lacan una interrogación sobre los modos en que el animal humano empuja los límites del lenguaje, en la búsqueda de una libertad que tanto en uno y otro caso se paga con la locura.

Pero si afinamos la lectura tenemos que situar una y otra en su contexto no solo histórico, sino también en el contexto de la enseñanza de Lacan.

En “Acerca de la causalidad psíquica”, estamos en 1946 apenas un año después del fin de la segunda guerra mundial, Lacan toma la palabra en Bonneval. Durante varios años decidió no expresarse: “la humillación de nuestro tiempo, bajo los enemigos del género humano” lo alejaba de hacerlo. Impactante declaración

Y también toma la palabra para demostrar de manera iluminante como el supuesto organodinamismo de Henri Ey se reduce a un mero organicismo,  que define a la enfermedad mental como un insulto a la libertad. Mientras que Lacan dirá que la libertad es la sombra que sigue el movimiento de la locura: su “más fiel compañera” y que esa permanente virtualidad de una grieta abierta en su esencia anuncia la hiancia irreductible entre el yo y el sujeto. Muchas más cuestiones se dirimen en este texto fundante pero solo sitúo estas dos. 

Casi 30 años después, en 1978 Lacan pronuncia la segunda formulación: “Todo el mundo es loco, es decir delirante”. Si nos atenemos solo a la formulación diríamos que la misma en efecto nos iguala, nos fraterniza como mundo …en la locura.

Si en cambio vamos al contexto. éste es totalmente otro, la época es otra, el diálogo es otro, la hiancia es otra, se trata del traslado de la Universidad de Vincennes a Saint Denis y la apuesta de mantener el Departamento de Psicoanálisis en la Universidad, una apuesta en la que se pone de relieve la  irreductible diferencia entre el discurso universitario y el discurso analítico. Verdadera puja de discursos. Y una cuestión de enseñanza que sabemos imposible. 

Miller en la clausura del último Congreso de abril 2022 nos abre a la lectura de esta frase de Lacan. Nos toca ahora comenzar a trabajarla y a extraer sus consecuencias.

2) En principio y por lo que planteaba en la primera respuesta no hago  equivalentes las dos formulaciones. Todo el mundo es loco no equivale a una despatologización pero hay que probarlo, y sobre todo ubicar el alcance de ambas ese será nuestro trabajo, pero antes, ya que la pregunta se refiere al “hablar de”, quiero empezar por una cita que Barthes, inspirado en Jakobson, pronuncia en su lección inaugural en el College de France:

 “la lengua como ejecución de todo lenguaje, no es ni reaccionaria, ni progresista, es simplemente fascista, no tanto por lo que impide decir sino por lo que obliga a decir”.

Y quiero traer también a Freud recordando su advertencia: empezar por ceder en las palabras nos llevará a ceder en los hechos.

Por eso frente a esa pregunta y quizás antes de poder responderla me formulo otras: ¿Estaremos obligados a hablar de despatologización porque la época lo impone en su fresco desconocimiento de todo lo que concierne a la locura, la psicosis y el delirio?

¿No podemos hablar más de enfermos porque la ley de salud mental lo impide? 

¿No estamos renunciando a la subversión propia del discurso analítico si cedemos en decir que somos animales enfermos de lenguaje? Y, además, ¿no hay acaso algo de lo que curarse?

¿Dejaremos caer nuestra clínica en esta dilución fenomenal de la autopercepción que desconoce la opacidad para cada uno del inconsciente? ¿Devendrá la clínica una cosa del pasado? 

Si así fuera, como Miller lo dice en su discurso de clausura tenemos que abordar este momento “sin nostalgia, sin amargura, y sin aires de revancha”, pero también, agregaría, de la mano de nuestro viejo amigo: el Dios Jano.

 

¡Muchas gracias y Buenas Jornadas!

Graciela Esperanza

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #8 Graciela Ruiz: Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

Locuritas #8 Graciela Ruiz: Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #8

En esta ocasión el CID Tucumán nos trae el aporte de Graciela Ruíz (directora del CID Tucumán, miembro de la EOL y la AMP), para nuestra conversación regional.

¡Los invitamos a leer!

 

Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

La frase “Todo el mundo es loco, es decir delira”, tiene la forma de la proposición lógica utilizada en las fórmulas de la sexuación equivalente al (para todo x, fi de x)

Esta fórmula única se aleja de la posible verificación de la existencia que aporta la excepción que leemos como (existe al menos uno que dice que no a la función). Esta excepción cierra el conjunto y opera como función paterna.

La frase en cuestión se refiere a un campo liberado de la función normativizante del Nombre del Padre, que hay que leer como diagnóstico de época y que implica una desestandarización a nivel simbólico.

La ciencia homogeniza, globalizando sus efectos y haciendo callar al nombre del padre, pero nada dice sobre qué hacer con el agujero real del “no hay relación sexual”, no indica nada de cómo vivir la condición sexuada ni el encuentro sexual con el otro.

Frente a la desaparición de las respuestas tradicionales se impone la invención de novedades singulares frente a las exigencias del goce. Es en este punto donde el sinthome como modo de gozar singular encuentra todo su valor. En la propuesta de la jornada se trata del síntoma de cada uno.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #7 Silvia Baudini: Algunas consideraciones respecto al título de las Jornadas: “La locura de todos, el síntoma de cada uno”

Locuritas #7 Silvia Baudini: Algunas consideraciones respecto al título de las Jornadas: “La locura de todos, el síntoma de cada uno”

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #7

En esta oportunidad el CID Salta nos trae las consideraciones de Silvia Baudini (miembro de la EOL y de la AMP, directora del CID Salta) sobre el título de nuestras jornadas.

¡Los invitamos a leer!

 

Escuchar el título propuesto para las jornadas, resonó para mí de la siguiente manera: La locura de todos, el síntoma de Uno.

Este desplazamiento equivoca y se argumenta desde lo formulado por Lacan en su “Lacan para Vincennes”: “Todo el mundo es loco, es decir delirante” y encierra una paradoja, por un lado, la referencia universal inscripta en “todo el mundo”, y por otro, la verdad más singular de cada uno ligada a su encuentro traumático con la lengua y a partir de allí la construcción de su propio delirio. Solo hay ideolecto dice JAM en El ser y el Uno, o sea cada uno habla solo una lengua intransferible. Es decir, la profunda relación autista con lalengua. Pero el psicoanálisis no es un autismo de a dos, dice Lacan, porque lalengua es un asunto común.

Ahora bien, ¿Como ingresa el Otro para cada uno?

La enseñanza clásica de Lacan nos dice que el N del P se introduce como un forzamiento para barrar el deseo de la madre, así el padre es quien tiene la misión de enseñar la comunicación, es decir el lazo social, el goce se introduce en la dimisión del padre.

En la ultimísima enseñanza no se trata de lo que une, de lo que liga, dice JAM en Piezas sueltas: “Se cree, sin duda por las mejores razones del mundo, que el nudo está hecho para anudar. Puede ser, pero ante todo está hecho para desanudar”.

De esta frase destaco en primer lugar: “se cree, por las mejores razones del mundo”, la creencia como razón. Creencia se relaciona con el N del P, pero también con la psicosis tanto porque el psicótico cree en las voces, como también el Compensatory make belive (Hacer creer compensatorio en Efecto retorno sobre las psicosis ordinarias JAM 2008) de la psicosis ordinaria.

En cambio, el desanudamiento implica otro régimen diferente al de la creencia. La creencia implica el 2, el desanudamiento se sostiene del Uno solo, cada nudo es uno separado del otro. Imaginario, simbólico y real no son los del comienzo de la enseñanza. Lo simbólico no es ya un orden, lo imaginario no se reduce a la imagen especular y lo real toma su singularidad a partir de ser el real del psicoanálisis, lo que Lacan llama su síntoma. Un real sin ley y sin sentido.

De este modo la no relación es generalizada, no hay ninguna naturaleza posible. No hay ninguna relación natural.

El nudo borromeo es un traumatismo, en tanto agujerea cualquier naturaleza. La práctica analítica, entonces, se orienta por este real, la interpretación y la transferencia también.

!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #6 Susana Amado: La verdad descreída

Locuritas #6 Susana Amado: La verdad descreída

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #6

En esta ocasión el CID Tucumán nos trae el aporte de Susana Amado (miembro de la EOL y la AMP), La verdad descreída, para nuestra conversación regional.

¡Los invitamos a leer!

 

 

Es sabido, si es que puede saberse, que la verdad habla; es precisamente la razón, si la razón puede ser invocada aquí; por la que es difícil, si la dificultad fuese el término apropiado, hablar de ella. También es sabido que la modalizacion que invoca lo “imposible” respecto de la verdad parece aproximarse a la verdad de la verdad. El problema es que el recurso modal en cuanto a la “humildad”, la “insumisión sexual” o “el parentesco con la muerte” de la Cosa freudiana suele pedir socorro, más terapéutico que confesional según dicta la época, a la creencia. Las paradojas de la creencia se parecen increíblemente al cadaver exquisito surrealista: “Creo porque es absurdo”, confiesa Tertuliano, o “creo para entender” vaticina San  Agustín. Kierkegaard más creyente, es decir más escéptico, ironiza: la creencia es una paradoja y un escándalo. Freud enseñaba que el psicoanálisis no tiene por misión poner en entredicho algo que desde otros sectores se ha afirmado (tercera conferencia). Pero otra vez la época invierte la escena contemporánea y entonces Lacan desde el retorno hasta la última enseñanza interroga al psicoanálisis: el sujeto por fin cuestionado, que comienza, hay que recordarlo, diciendo que el entusiasmo revela la época “en el sentido lamentable “ ¿Es necesario agregar que el término theos (dioses) está incrustado en etimología del entusiasmo? Dicho al revés, la confesión de la verdad es imposible, dado que la potencia de semejante revelación es el triunfo de la religión que deja un resto solo ¿capturable? por lo evanescente de la alusión.
Sabemos que dicha captura es imposible, y regresamos a la modalidad de nuestro comienzo, precisamente por la presencia infalible de la creencia expresada hoy en la respuesta terapéutica a la demanda que pide el rechazo de lo que ofrece. El procedimiento es curiosamente análogo a una observación de Mannoni: en las arcaicas guerras religiosas ambos contendientes combaten, paradójicamente, en nombre de un dios en el que creen, a un dios en el que no creen; precisamente por eso inventaron la fe religiosa que intenta, y desde luego logra conferirle, un soporte ontológico a la creencia y en este punto prepara el tocador donde se entrecruzan, no hay que olvidar el discurso del método, ciencia y religión.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero