Grupo de investigación Psicoanálisis con niños.

Grupo de investigación Psicoanálisis con niños.

Los sueños en los Niños. Su interpretación

Este año el grupo de lectura e investigación con niños se propone  trabajar acerca de los sueños en los niños. Desde el año 1900  Freud en su publicación “La Interpretación de los sueños” sostiene que los sueños son una manifestación del Inconsciente. En el capítulo III va afirmar que “el sueño es un cumplimiento de deseo”. Allí escribe por primera vez sobre los sueños de los niños mostrando una serie de sueños infantiles que ilustran su tesis. Años después rectifica este planteo e indica que  en los niños se encuentran sueños desfigurados y que deben ser interpretados. ”El análisis de los niños permite que su sueños se desplieguen bajo transferencia y encuentren un destinatario para el enigma que es su propio inconsciente y producir así algún despertar” (Sueños de Niños, S. Tendlarz)

Invitamos a los interesados en psicoanálisis a recorrer este amplio tema y sus múltiples articulaciones que puedan suscitarse. Consideramos su importancia y vigencia en la Clínica actual donde el sueño muchas veces es un motivo de consulta o un material a descifrar en nuestra práctica clínica. 

> Encuentros quincenales, Miércoles a las 20:30, modalidad presencial, en la sede del CID Sgo. del Estero

> Contacto:  Lic. Cristina Ruchelli Tel: (385) 5109331 Email: Cristinaruchelli@hotmail.com | Lic. Silvia Zarba Tel: (385) 4064379 Email: Silzarba@outlook.com.ar 

BIBLIOGRAFÍA

– Freud, S. “La Interpretación de los sueños”. Obras Completas Cap. I al VII. Amorrortu.

– Miller, Jaques-Alain y otros. “¿Con qué sueñan los niños?” Inconsciente y deseo en su primera edad. NED Ediciones.

– Freud, S. ”Análisis de la fobia de un niño de cinco años. (Caso Juanito)

-Lacan, Jacques. El Seminario, libro 10 “La angustia”. Ed.Paidós.

– Lacan, Jacques. El Seminario, libro 6 “El deseo y su interpretación”. Cap. IV. Ed. Paidós.

– Revista Notas de Niños 7 “Un sueño Aún” CIEC-NRC. Departamento de investigación de Psicoanálisis con Niños.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de investigación “LA CONSTRUCCIÓN DEL CASO”

Grupo de investigación “LA CONSTRUCCIÓN DEL CASO”

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: «LA CONSTRUCCIÓN DEL CASO”

El presente año el Taller “CONSTRUCCIÓN DEL CASO” propone una nueva forma; conformarse como GRUPO DE INVESTIGACIÓN, considerando que el recorrido realizado durante el año 2017 constituyó un paso previo, de introducción y lectura de textos que permitieron encontrar ciertos elementos para orientar interrogantes tales como: ¿Qué es un caso clínico?, ¿Cómo lo elegimos?, ¿Qué queremos transmitir?, ¿Porqué se trata de una construcción? entre otros.

Avanzando en este camino y orientados por estas lecturas se considera como propuesta esencial para el presente año el trabajo de la construcción del caso que se presentará en el Ateneo Clínico que acompaña cada clase del Seminario intensivo del CID y que se desarrolla durante todo el año.

La temática de la Transferencia, el deseo del analista, su apuesta en la construcción del caso, constituirán el eje de investigación que se propone el grupo en este año.

Tal como nos enseña Eric Laurent: Uno de los modos de transmitir “cómo se analiza”[1] es a partir del caso clínico que si bien no escapa a la confrontación con lo universal se trata de ubicar lo particular. Particularidad que alude a la singularidad que no es deducible  de la estructura que ya está constituida. Entonces, la escritura del mismo, su lectura y posterior comentario y debate es el modo de dar cuenta de nuestra práctica.

Invitamos a los integrantes del CID Santiago interesados en participar de estos encuentros.

Fecha de inicio: VIERNES 4 DE ABRIL A LAS 17 HS EN LA SEDE DEL CID.

TERNDRÁN UNA FRECUENCIA QUINCENAL (1° Y 3° VIERNES DEL MES)

Bibliografía

– Miller, J.-A.: Introducción al método psicoanalítico. (Presentación, Cap. 2, 3 y 4). Editorial Paidós. 1° Ed. 1997.

– Laurent, E.: El caso del malestar a la mentira. Web: http://ea.eol.org.ar/03/es/textos/txt/pdf/el_caso.pdf 

– Sinatra, E.: De una cuestión preliminar a la construcción del caso, el empleo de la cita. Virtualia n°22 http://virtualia.eol.org.ar/022/Debates/pdf/De-una-cuestion-preliminar-a-la-construccion-del-caso.pdf

– Basz, S.: Apuntes para la construcción de casos en psicoanálisis. X Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/010/noches/basz.html

– Miller, J.-A.: Introducción al método psicoanalítico. (Presentación, Cap.1 2, 3, 4 y 5). Editorial Paidós. 1° Ed. 1997.

– Lacan, J.: Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. “Otros Escritos”, 1ª ed., Paidos, Buenos Aires, 2012.

– Publicación de la EOL Nª4 , 2006. Miller, J. A.:

– “Lógica de la cura y posición femenina”, ”Introducción a la Clínica Lacaniana, 1º ed., RBA libros, Barcelona, 2006. Curso de la Orientación lacaniana: Curso 2001-2002

– Daniela Fernández, “Un síntoma que permite vivir”- cuadernos del icdeba 33- grama 2020.

– Ana Viganó compiladora “Construcciones sobre lo imposible” los casos clínicos en la orientación lacaniana- Grama 2023.

Teresita Ruiz

Gabriela Maidana

[1] Laurent, E.: “El caso del malestar a la mentira”. http://ea.eol.org.ar/03/es/textos/txt/pdf/el_caso.pdf

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de investigación Cine y psicoanálisis.

Grupo de investigación Cine y psicoanálisis.

Este año 2025, el Grupo de Investigación de Cine y Psicoanálisis realizará el Ciclo denominado « Un retorno al origen» que se elaboró en relación al Seminario Clínico Anual “Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan”.

En este Seminario Lacan plantea que el pensamiento de Freud es un pensamiento abierto a revisión, que cada palabra posee en él vida propia. Es un pensamiento vivo. Freud con el psicoanálisis inventó un modo de escuchar, un lazo. Lacan lo que plantea en este seminario es retornar a la lectura de los textos de Freud y ello lo condujo a un re-descubrimiento del psicoanálisis.

En la época actual nos encontramos con una multiplicidad de discursos que nos ofrecen la felicidad y el éxito inmediato siguiendo determinadas coordenadas, en las que se pondera el ser asertivo y racional para poder triunfar en la vida; discursos que encasillan, que miden que controlan, que proponen tips para no fallar, que reniegan de la existencia del inconsciente.

Es este el desafío que hoy nos atraviesa y nos causa como practicantes del psicoanálisis, en oponer resistencia desde el discurso psicoanalítico que va a contramano de los discursos imperantes de la época, porque lejos de dar soluciones eficaces e inmediatas nos confronta con lo que no marcha, con lo que trastabilla; con aquello que nos toma por sorpresa, con lo inesperado. De este modo nos   advierte, que detrás de las maneras en las que la gente habita los lazos, hay otro mundo, el del inconsciente, las pulsiones y el goce.

Lacan denominó lo in-mundo, a eso que subyace, lo que queda por debajo y que se manifiesta en sueños, lapsus, chistes, olvidos, actos fallidos, son las formaciones del inconsciente que Freud descubrió y que nos indican que es justamente allí, cuando emerge el sujeto. El momento de la implicación subjetiva es cuando el sujeto comienza a interrogarse sobre su padecimiento, cuando surge su rasgo singular, sus marcas que irán cobrando un sentido único a partir del encuentro con un analista.

El valor de la enseñanza de Lacan es justamente el re-descubrimiento de la obra freudiana recuperando el valor del equívoco, de la hiancia, del sin-sentido que cuestionan y rompen con el sentido cerrado de los discursos actuales.

Se habla del cine como el séptimo arte y a las películas como un espejo de la realidad; partiendo de esta premisa la tarea del Grupo de Cine y Psicoanálisis consiste en considerar a los diferentes films como un discurso, el cinematográfico, a modo de material para ser analizado desde el discurso psicoanalítico. Desde esta perspectiva se seleccionarán películas que reflejan diversas coyunturas de la temática que nos convoca este año.

Los invitamos a los/las interesado/as en el cine y/o el psicoanálisis a unirse al Grupo, que realiza sus actividades los días jueves a las 20hs.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Seminario de Formación Permanente: Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan.

Seminario de Formación Permanente: Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan.

PROGRAMA AÑO 2025

CLASE APERTURA: 29 de marzo 2025

Módulo 4 Transferencia-Repetición

 

Freud, S., “Sobre la dinámica de la transferencia” (1912), en Obras completas, t. XII, Amorrortu, Buenos Aires, 1989
Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” (1913), en Obras completas, t. XII, Amorrortu, Buenos Aires, 1989.

1- Manejo de la transferencia: Handlung de la transferencia freudiana leída por Lacan desde la diferencia entre transferencia y sugestión, el poder de la transferencia, interpretación de la transferencia. –

Lacan, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Puntos 1, 2, 3, en Escritos 2, ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1986.
2- Amor de transferencia: el objeto analista freudiano leído por Lacan en términos de la metáfora del amor, ágalma, objeto a, diferencia entre erastés y eromenós. –
Lacan, J., El Seminario, libro 8: La transferencia. Cap. III La metáfora del amor. Cap. IV La psicología del rico. Cap.X, Ágalma

3- Transferencia como resistencia y repetición: transferencia positiva, negativa, positiva erótica freudianas leídas por Lacan a partir de las dimensiones imaginaria y real de la transferencia.

Apertura y cierre del icc relación a la transferencia, presencia del analista, transferencia negativa, transferencia real, transferencia como puesta en acto de la realidad sexual del icc. –

Lacan, J., El Seminario, libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Cap. II Primeras intervenciones sobre el problema de la resistencia. Cap. III La resistencia y las defensas. – – –

Lacan, J., El Seminario, libro 8: La transferencia. Cap. XII, La transferencia en presente.

Lacan, J., El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Cap. X, Presencia del analista. Cap. XI Análisis y verdad o el cierre del inconsciente. Cap. XII, parágrafo 1 La sexualidad en los desfiladeros del significante.

Miller, J.-A., La transferencia negativa, Tres Haches, Bs. As., 2011.

4- Transferencia como motor: la transferencia positiva y la transferencia motor freudianas leídas por Lacan desde la transferencia simbólica y el sujeto supuesto al saber. – –

Lacan, J., El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Cap. XVIII Del sujeto al que se supone saber.

Lacan, J., “Proposición del 9 de octubre de 1967”, en Otros Escritos, ed. Paidós.

5- Eliminación de la transferencia: el problema de la eliminación de la transferencia freudiana leída por Lacan en términos del fin del análisis. – –

Lacan, J., El Seminario, libro 8: La transferencia. Cap. XXVII, El analista y su duelo

Lacan, J., El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Cap. XIX De la interpretación a la transferencia.

 

Módulo 5 Dirección de la Cura-Acto analítico



Freud, S., “Sobre el Psicoanálisis Silvestre” (1910), O.C. Vol. XI, Amorrortu, Bs. As., p. 216-217 

Sobre la prudencia analítica. Efectos de la interpretación. ¿Por qué una Escuela? “En la primavera de 1910 fundamos una Asociación Psicoanalítica Internacional, cuyos miembros se dan a conocer mediante la publicación de sus nombres a fin de poder declinar toda responsabilidad por los actos de quienes no pertenecen a ella y llaman «psicoanálisis» a su proceder médico. En verdad, tales analistas silvestres dañan más a la causa que a los enfermos mismos”. Freud, OC, P, 226 – – – – –
Lacan, J., “La dirección de la cura”, Escritos, p. 565: “¿A qué silencio debe obligarse ahora el analista para sacar por encima de ese pantano el dedo levantado del San Juan de Leonardo, para que la interpretación recobre el horizonte deshabitado del ser donde debe desplegarse su virtud alusiva?”
Guéguen P.-G. La interpretación lacaniana -https://freudiana.com/la-interpretacion lacaniana/

Miller, J.-A., El banquete de los analistas, Cap. 1, pág. 11 El analista no está solo, Cap. XII, La escuela de la Lacan, pág. 213.

Miller, J.-A., “La interpretación al revés”, en Entonces « Sssh…», Minilibros Eolia Barcelona-Buenos Aires, Julio, 1996, p.13.
Laurent, E., La interpretación acontecimiento, en Rev. Virtualia 37, https://www.revistavirtualia.com/articulos/831/destacado/la-interpretacion
acontecimiento

 

Módulo 6 Pulsión-Trauma


S. Freud. “Recordar, repetir, reelaborar. (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis)” (1914), en O.C. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1976, T.XII (págs. 145 157). [Título reducido en alemán: Erinnern, Wiederholenund, Durcharbeiten]
1. Cambios en la técnica psicoanalítica. (p. 149) – – – –

Recordar y abreaccionar en estado hipnótico.

Regla fundamental. El arte de la interpretación.

Finalidad de los dos momentos: llenar las lagunas del recuerdo y vencer las resistencias
de la represión.
Observación sobre los alcances efectivos de la hipnosis: recobrar una situación anterior y detectar la trasposición de procesos inconscientes en conscientes.
[Observación general: El tratamiento de la repetición introduce un giro tanto en relación a la transferencia como a la naturaleza de la técnica psicoanalítica.]

2- Imaginario y Simbólico en J. Lacan. – – –
Zeitlich-Entwicklungsgeschichete: Temporalidad e historia del desarrollo (J. Lacan, El Seminario, Libro 1, Los Escritos Técnicos de Freud (1953-1954) Buenos Aires, Paidós, 1984, cap. XII).
La palabra en la transferencia.
Función creadora de la palabra. Diálogo con el R.P. Beirnaert. Estatuto de la equivocación, el error, el engaño y la mentira. –
La verdad y equivocación. “La verdad caza el error por el cuello de la equivocación” (pág. 386) –
El concepto de análisis. El fenómeno de la transferencia. Función de la cristalización imaginaria. “La transferencia es el concepto mismo del análisis porque es el tiempo del análisis”.
(Cf.: J. Lacan, Ob. Cit.cap. XIX, XX, XXI, XXII)

3- Recuerdos encubridores: algunas observaciones intercaladas por Freud en 1914. – –
Recuerdo y olvido. Nachträglich. Falta de nexos: La neurosis obsesiva como modelo y referencia elíptica al caso “Hombre
de los Lobos” [Cf.: Nota 2].
Cf.: J-A. Miller: “La contribución del obsesivo al descubrimiento del inconsciente” (1989), en Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias en España. Barcelona, ELP RBA Libros, 2006.
Cf.: J-A. Miller, “H2O” en Matemas II. Buenos Aires, Manantial, 1988.
4- Repetición, Wiederholen. Signo distintivo de la nueva técnica. –
“No recuerda nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. [Cf.: S. Freud, Ob.Cit. págs. 151-152]. Ejemplos de inicios de la cura. – – –
Compulsión de repetición [Nota 6]. Sustitución del impulso de recordar por la compulsión de repetición. La repetición bajo transferencia. .Efectos de la resistencia.
Repetir equivale a “convocar un fragmento de la vida real” (p. 153-154).
Nota 6 de James Strachey: Cf.: “Lo ominoso” (T. 17, p.38) y “Más allá del principio de
placer” (T. 18, pp. 18 y sigs.).
La “política del avestruz” en relación a la enfermedad. (p. 154). “Manejo de la transferencia” (p. 156).
Cf.: J. Lacan, “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 1, México, Siglo XXI Editores, 1984, [El lugar del analista: “es menos libre en su estrategia que en su táctica” (p. 569). II. ¿Cuál es el lugar de la interpretación? II. ¿Cuál es la
situación actual de la transferencia?]
La transferencia: “un reino intermedio entre la enfermedad y la vida” (Freud, p.156).
Neurosis de transferencia. Reelaboración [Durcharbeiten] de las resistencias. (Freud, págs. 156-157).
Cf.: J.-A. Miller, “El inconsciente en la sesión analítica” en Los usos del lapso (1999 2000), Buenos Aires, Paidós, 2004. “Reorganización semántica de los síntomas” (p. 67).
“Bedeutung originaria” – “einneuerSinn” en relación a los síntomas bajo transferencia (p. 67).

5- La carta robada. – J. Lacan, El Seminario, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (1954-1955), Buenos Aires, Paidós, 1984. (Apartado: “Más allá de lo imaginario, lo simbólico, o del pequeño al gran Otro, cap. XV y XVI). – –
La relación del sujeto con la función simbólica.
La carta-sujeto inicial, radical-significante puro. La carta-Inconsciente en el circuito simbólico. Vole: que vuela. Carta objeto, inasimilable. –
Pasaje de la carta robada a la carta escondida, puesta aparte (scernere).
Verdad escondida: “sólo en la dimensión de la verdad puede haber algo escondido” J. Lacan, p.302.
6- Inconsciente y repetición. – – – –
Inconsciente sujeto e inconsciente saber. El Inconsciente no es un ser. Estatuto ético del inconsciente.
La repetición como garante ético del fenómeno del inconsciente.
Temporalidad de la repetición como el goce de lo imposible: la de la primera vez.
Anulación del tiempo.
Cf.: J. A. Miller, “El estatuto del inconsciente” en Ob. Cit.
7- Dos tiempos en la elaboración de la repetición. Freud, Lacan.
Wiederholungswangen Freud: – Año 1914: “Recordar, repetir, elaborar”.
No hay recuerdo olvidado y reprimido, hay acción repetitiva. “Repite sin saber lo que hace”. – –
Año 1920: “Más allá del principio de placer”. La acción paradójica de las pulsiones. La reacción terapéutica negativa. Impasses de la transferencia negativa. Pulsión de muerte.
Invariabilidad de la compulsión a la repetición que instaura un más allá del principio de placer.
Año 1955: La repetición como insistencia de la significante. J. Lacan. Cf.: “El Seminario de La carta robada” (1955) en Escritos 1 (Ob. Cit.), págs. 5-55. El lugar de la carta como 12 significante puro (p. 10). Dinámica de los factores simbólicos. Inercia de las impregnaciones imaginarias (p. 5). Alternancia de la presencia y la ausencia (+) / (-). El azar en la sucesión de las tiradas (diacronía) (p. 40). Función de la sintaxisen la repetición significante (p. 44). – –
Automatón significante. Cita con un real que se escabulle. Tyché, el encuentro con lo real.
Trauma, un real inasimilable. Teoría del sueño y el despertar. El objeto a minúscula en el fort-da. Cf.: J. Lacan, El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1986. Apartado: “El inconsciente y la repetición” (caps. II, III, IV, V).Cap. XIX: “De la interpretación a la transferencia”.
3. La repetición más allá del principio de placer. El goce masoquista. La pulsión de muerte contra la vida. La pérdida de goce. Entropía.
La repetición inaugural. El rasgo unario, medio de goce, en relación al saber. El significante como aparato de goce. El plus de gozar: Mehr-lust. La marca que conmemora una irrupción de goce.
Cf.: J. Lacan, El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós,
1992. Cap. III, “El saber, medio de goce”. Cap. V, “El campo lacaniano”.

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Seminario de Formación Permanente 2024: Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan. Módulo 2 Clase 4

Módulo 2 Interpretación - Resistencia. Clase 3 La resistencia del analista.

Clase 4: “La resistencia del analista”.

Docente a cargo: Daniela Fernández*

Aporte: Inés Contreras.

Reseña

El pasado sábado 7 de septiembre se llevó a cabo la cuarta clase del Seminario de Formación Permanente del IOM3-CID Santiago del Estero, titulada “La resistencia del analista”. Estuvo a Cargo de Daniela Fernández, miembro de la EOL-AMP y contó con aportes de Inés Contreras miembro de la EOL-AMP y del CID Santiago del Estero.

En esta oportunidad Daniela trabajó el concepto freudiano de transferencia enlazado al de resistencia. Nos recordó lo que Freud en “Observaciones sobre el amor de transferencia”, la transferencia no es sólo el motor de la cura sino también lo más espinoso de un tratamiento psicoanalítico. Las verdaderas dificultades, las únicas realmente serias, como dice Freud en este escrito, son aquellas con las que se tropieza en el manejo de la transferencia.

Entonces, Daniela nos deja instalada la pregunta. Si la transferencia es resistencia, cómo hacer de esa espina algo aprovechable o, cómo opera un analista para hacer de ella motor de una cura.

 La respuesta que fue elaborando en esta clase pone nuevamente al analista en el banquillo y a la operación analítica en el cénit.

Avanza recordándonos la advertencia lacaniana: la resistencia es del analista. A contrapelo de la idea de que es el analizante quien resiste al tratamiento, Daniela nos recuerda a Lacan del seminario “Escritos técnicos de Freud” en el que es el analista el que está en el banquillo, en el lugar de lo que resiste.

Qué quiere decir que la resistencia es del analista, qué consecuencias se pueden extraer de esta afirmación para la práctica del psicoanálisis. O lo que esta afirmación de Lacan y la clase de Daniela causan como pregunta, cómo opera un psicoanalista advertido de que se puede ser un necio, un ambicioso, un apurado, en fin, un amo.

Daniela nos propone pensar la operación analítica a esta altura de la enseñanza de Lacan, en el que la cura se dirige desde el Eje Simbólico del Esquema L, al que se le pone en cruz el eje Imaginario a-a´. A esta altura el desafío, el trabajo espinoso del analista es evitar el aplastamiento del eje Simbólico por el Imaginario, al mismo tiempo que es función del analista producir los lugares/funciones del eje Simbólico A-$, que no están dadas de antemano.

Para ello Inés Contreras nos compartió su lectura de la construcción del Esquema L de Lacan, que pudimos aprovechar gracias a su precisión para situar los dos ejes y los cuatro lugares que constituyen dicho esquema. El Eje Imaginario y el Eje simbólico, la tensión permanente entre ambos y la posición del analista a esta altura de la enseñanza, pero también la advertencia de los riesgos del Ideal del analista siempre ubicado en el Eje Simbólico. 

La propuesta fue pensar los lugares que ofrece el Esquema Lamda como lugares que se ocupan y se desalojan para que el análisis sea tal y no mera conversación, para que se sostenga la disimetría que hace posible una cura, la rareza de ese lazo inédito en el que se sostiene el tratamiento psicoanalítico.

Por ultimo Daniela nos invitó a pensar el acting out, a partir del Esquema L, proponiéndolo como respuesta del paciente a la intervención del analista desde el plano a-a´. El acting out en su valor de indicación, como índice de corrimiento del analista de su lugar operativo en la cura.

Dado que la coyuntura de emergencia del acting out está dada por el aplastamiento del eje Simbólico o como cortocircuito del eje Simbólico por el eje Imaginario, por medio del acting out el analizante advierte al analista de su corrimiento, de su deslizamiento al eje imaginario, al plano de la realidad y el sentido.

Una vez producida su emergencia, se trata entonces de cómo usar el acting out en la formación del analista y en la cura, de su valor de indicación para el analista. En esta dirección nos propuso trabajar un caso de la psicoanalista francesa Ruth Lebovici: “Perversión sexual transitoria en el curso de un tratamiento psicoanalítico”, caso que Lacan comenta en varios momentos de su enseñanza y que Daniela toma para transmitir en esta clase la especificidad y las dificultades de la operación analítica.

Ya en la antesala y preparando la atmósfera de su próxima clase, nos invitó a pensar la interpretación analítica, de la que sostiene “No explica, opera” para que el mensaje vuelva en forma invertida. En ella, en la interpretación analítica “El enunciado importa menos que el lugar de la enunciación”. 

Y claro, ya estamos esperando el próximo encuentro!

 

*AP Miembro de la EOL y la AMP

Reseña a cargo del área de Difusión

 

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Seminario de Formación Permanente 2024: Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan. Módulo 2 Clase 3.

Módulo 2 Interpretación - Resistencia. Clase 3 El analista en el banquillo.

Clase 3: «El analista en el banquillo».

Docente a cargo: Daniela Fernández.

Acompaña: Patricia Soto.

Reseña

En la clase, que tuvo lugar el 10 de agosto, Daniela Fernández partió de la pregunta acerca de por qué volver a la letra de Freud en 2024, y retomó el retorno a Freud que Lacan propuso en 1953, año en el que éste fija el comienzo de su enseñanza a partir de una crisis con la IPA. Lacan propone este retorno a Freud ya que sostenía que desde la IPA había un desvío respecto de lo que éste transmitía. A partir de ésto, la docente destacó que el psicoanálisis no es una técnica que se pueda generalizar, sino que recomienza cada vez, y nos invita a mantener viva la causa freudiana: ¿Cómo estar en cualquier época a la altura de la causa freudiana, de la subversión propuesta por Freud?

El título de la clase: “El analista en el banquillo”, es algo que Lacan dice en “La dirección de la cura”. Del analista, se sospecha en todas las épocas. Freud mismo apunta al analista y Lacan adopta esta fórmula freudiana en el seminario 2 diciendo: “la única resistencia es del analista”.

Más adelante, en el seminario 15: “El acto analítico”, coloca al analista en el banquillo a la luz de la teoría de Pavlov del reflejo condicionado, a partir de su famoso caso del perro que salivaba a partir del sonido de una campana, buscando brindar un aporte a la posición del analista a partir de ésto. Lacan advierte que el perro continuaba salivando aún sin la comida, y dirá que Pavlov recibe el mensaje de forma invertida: la “caja negra” que el conductismo rechazaba, Lacan la pone a trabajar. Es el efecto del significante para el campo del ser viviente, se demuestra con esto la función del significante y el campo del sujeto: Pavlov no es un espectador neutral, sino que es el agente de esos hechos, en realidad es una construcción en la que Pavlov está incluido, esos hechos son una construcción significante. La lectura de este experimento permite despejar por analogía cual es la parte del analista en la experiencia analítica.

El caso clínico es también el caso del analista, el analista está incluido en la construcción del caso y esto queda demostrado en los historiales de Freud, que no oculta su inclusión como analista. Si hay algo que sabe hacer Freud es poner el foco, en su parte en los casos, por ejemplo, en el caso Dora, que trabajó en dos tiempos: en su publicación en 1901, bajo el título “Análisis fragmentario de un caso de histeria”, y en 1923, cuando hace las notas del mismo. Otro modo de ponerse en el banquillo: refiere que, debido a su prejuicio edípico que lo condujo a situar al Sr. K en tanto que sustituto del padre, como el objeto de interés de Dora, impidiéndole captar la importancia de la Sra. K en la economía subjetiva de la joven. Más de 20 años después, se sigue cuestionando respecto de su caso.

La docente se centró en dos textos de Freud: “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912) y “Sobre la iniciación del tratamiento” (1913). Destacó que, en ambos, no se apunta a la mecanización en psicoanálisis, sobre todo con relación a la técnica, y los leyó a partir de la enseñanza de Lacan, quien en su último tiempo, en 1977, definió a la clínica como lo real, que no obedece a ninguna ley, imposible de soportar en el cuerpo. Es importante interrogar cada vez a partir de lo que lo real del caso exige.

En “Sobre la iniciación al tratamiento”, Freud se ocupa de cuatro cuestiones cruciales del dispositivo analítico: las entrevistas preliminares, el tiempo, el dinero y el diván. La docente hizo hincapié en el uso Freudiano, hoy caído en desuso, y que Lacan practicará hasta el final de su vida, de las entrevistas preliminares. Estas, para Freud constituyen un sondeo un periodo de prueba, para conocer el caso y ver si es ó no aplicable el psicoanálisis, si haremos o no la apuesta, el uso de las entrevistas preliminares es crucial para pensar a la clínica como lo real: el uso de las entrevistas preliminares nos saca del Automatón, del piloto automático, adormecedor, que conduciría a que se de por  comenzado un tratamiento, solo porque alguien nos llama o nos escribe para pedir una entrevista. Las entrevistas preliminares se constituyen así como el primer encuentro con lo real en la clínica.

En la praxis nos confrontamos al real del caso que escapa a toda clasificación, comprensión o sentido. Concebir la clínica como lo real, implica que en psicoanálisis no hay estándar. La lógica de la cura es la que debe orientarnos, elucidar los resortes analíticos en cada situación, el encuadre que debemos moldear cada vez. Poner al analista en el banquillo es esto.

Luego de la clase, Patricia Soto, integrante del CID Santiago del Estero, realizó un aporte a partir de un caso de Freud: el caso Emmy Von N., sobre el cual la docente realizó puntuaciones en torno al concepto de resistencia diferenciando lo que localiza Freud en la experiencia analítica del lado del paciente como resistencia de transferencia, y lo que sitúa Lacan, la resistencia del lado del analista, “son ustedes quienes provocan la resistencia” (Seminario 2).

La presentación clínica estuvo a cargo de Maia Gelid, también integrante del CID, quien presentó un caso de su clínica, y la docente realizó comentarios en torno a la pregunta: ¿alrededor de qué se construye un caso? Precisando la importancia de transmitir la lógica de la cura, es decir, cómo la lógica significante incide sobre el goce, produciendo efectos.

*AP Miembro de la EOL y la AMP.

Reseña a cargo del área de Librería.

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Freud y su modo de operar.

Freud y su modo de operar.

Freud y su modo de operar.*

Por Francisco Ruiz

El modo de actuar, el modo de operar de Freud, así lo dice Lacan en el seminario 1, ha sido al inicio del psicoanálisis, un trabajo en progreso, construcción e invención, no era una simple aplicación de un método. Este modo de abordar un tratamiento, realizar una clínica, diríamos mejor, crear una clínica lo podemos ver claramente en los primeros historiales clínicos, Lucy R, Emmy de N, por ejemplo, por nombrar algunos. Allí Freud encuentra resultados, resultados terapéuticos. Se encuentra con ciertos efectos que sus propias intervenciones producían. Hay que prestar atención a sus intervenciones, a su posición de médico frente al paciente, porque hay un cambio de posición como médico que él mismo decide y particularmente en estos dos casos, Lucy y Emmy.

Las intervenciones de Freud en el caso Emmy de N, de 1895, tienen dos rasgos que se podrían subrayar. Son intervenciones que si seguimos una línea de investigación pueden ser antecedentes, quizás, de la interpretación en sentido psicoanalítico.

Son dos los rasgos en sus intervenciones. Primero, según lo dice el mismo Freud son de carácter instructivo, es decir son indicaciones precisas al paciente tanto en estado consciente como en estado hipnótico. La paciente Emmy de N era una paciente a la que Freud hipnotizaba siguiendo el método que practicaban Charcot y Breuer. Segundo, las intervenciones de carácter «asociativo». Freud en este caso de Emmy ya habla de «análisis psíquico», es decir habilita que la palabra del paciente pueda ser remitida a sucesos anteriores, ya sean recientes o de la infancia, y más precisamente a recuerdos de sucesos anteriores. Lacan dice «reintegración de la historia», un pasado «historizado en el presente».

Resulta interesante la atención que presta Freud a su propia conducta como médico frente al paciente, y que su conducta, sus indicaciones, sus gestos hacia el paciente están determinados por la relación con este último. Es decir, es la relación que Freud tiene en carácter de médico, construyendo quizás lo que conocemos ahora como posición analítica, lo que imprime una cierta eficacia o no de sus intervenciones, ya sean instructivas o asociativas.

Con respecto a las de carácter instructivo son las que lleva a cabo como médico, indicándoles las terapias de masajes, baños de agua caliente, pero además las que realiza en la sugestión hipnótica. Por ejemplo: «Le mando no asustarse más de las estampas de los indios. Lo que deben causarle es risa». Otra por ejemplo, durante una hipnosis le pregunta cuál ha sido el suceso en su vida que más ha dejado en ella un efecto duradero en su memoria, a lo que responde «la muerte de su marido». A este suceso la paciente enlaza otro recuerdo que es la enfermedad de su hija de quien los médicos sospechaban que podía tener meningitis. Freud la interrumpe diciéndole que su hija goza hoy de excelente salud y le pide a la paciente en hipnosis que expulse de su memoria todo recuerdo sobre ella y de este modo «se desvanecerá la temerosa espera de sucesos desgraciados que la atormentan». Son  indicaciones que apuntan a borrar un recuerdo desgraciado que surja en hipnosis.

 Las que son de carácter asociativo, cito a continuación: – «Le pregunto por qué se asusta con tanta facilidad, y me responde «son recuerdos de mi primera infancia. – ¿De qué época? – Primeramente de cuando tenía cinco años y mis hermanos me asustaban arrojándome bichos muertos». Otra cita puede ejemplificar este punto: – «Le pregunto también qué otros acontecimientos de su vida la han asustado igualmente»,  es decir Freud tenía cierta suposición de que el ataque histérico estaba encadenado a sucesos de la historia del sujeto, o mejor dicho a recuerdos de sucesos que no accedían al campo consciente. Dice Freud «los relatos hechos por los enfermos en la hipnosis carecían, cuando eran incompletos, de todo efecto curativo…» Más adelante también afirma lo siguiente: «Con frecuencia sucedía también que al preguntarle yo, en el sonambulismo, de dónde procedía determinado fenómeno arrugaba el entrecejo y contestaba tímidamente «no lo sé». En estos casos acostumbraba yo a decirle «reflexione usted un poco y en seguida lo sabrá», como así sucedía, en efecto, pues al cabo de algunos instantes de reflexión me proporcionaba casi siempre la respuesta pedida».

Este cambio en la posición de Freud, el pasaje de una posición médica, de tener el saber sobre el padecimiento del paciente, hacia una posición analítica, en el sentido de que instaura la dimensión distinta de la causa del síntoma, es a mi modo de ver lo que resulta un modo operativo. Operativo porque permite, a través de la reconstrucción y reintegración de la historia, que el paciente asuma una posición más cercana a lo que hoy llamamos analizante. Si bien estamos hablando de un caso como el de Emmy de N, donde Freud todavía trabajaba con hipnosis, sus preguntas apuntan a provocar la asociación libre. Dejar de lado la intervenciones instructivas y pasar un cierto «diálogo corriente» en donde pueda haber un «análisis psíquico». La pregunta ¿De qué época?, es decir,  “desde cuándo”, permite la articulación del síntoma a una escena de la historia del sujeto, lo que posibilita el surgimiento de un significante nuevo. Esto es, ubicar el síntoma dentro de la dimensión de lenguaje y de discurso.

Para concluir, Freud encuentra un modo de operar que implica una cierta “docta ignorancia”. Interrogar al sujeto, hacer que el sujeto se interrogue sobre el síntoma. Esto es, una operatividad en el no comprender.

Queda para la conversación en el seminario, es una pregunta que me realizo, qué diferencia hay de esta posición primera de Freud con lo que conocemos hoy como el deseo del analista, despojado de la intención de curar y teniendo en cuenta también la distinción trabajada por Miller entre el psicoanálisis y las prácticas psicoterapéuticas.

Citas.

Lacan J. Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud, 1953, Paidós

Estudios sobre la histeria (1895). cap E, Historiales clínicos, ob.com. Bl nueva, T1.            

* El presente escrito fue parte del desarrollo de la clase 1 La operatividad del discurso analítico del Módulo 1 Psicoanálisis y psicoterapia del Seminario de Formación Permanente 2024 Los escritos técnicos del Freud leídos desde Lacan.

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

NO QUERIA SABERLO. Dimensión significante del síntoma y curación

NO QUERIA SABERLO. Dimensión significante del síntoma y curación.

Por Francisco Ruiz.

Es posible realizar cierta lectura del caso Miss Lucy R. teniendo en cuenta la posición de Freud, su actitud como médico, posición de la que él mismo siempre estuvo atento. Podríamos decir, el psicoanálisis fue siempre desde sus inicios una práctica que requiere la indagación de la propia posición del analista, en su relación con el paciente. Además, es la indicación de Lacan en varias oportunidades a los asistentes a sus seminarios de que hay que estar dispuestos como analistas a interrogarse su propia práctica. Y esto en Freud tiene su razón de ser, porque es la atención a su propia conducta frente al paciente la que le permite descubrir algo nuevo en el tratamiento.

Una característica de la posición de Freud en el tratamiento de estas primeras histerias es la intención de curar el síntoma. La curación del síntoma está como objetivo en el tratamiento de la histeria, aunque Freud introduce formas novedosas. Primero hipnotizaba, luego empieza abandonar la hipnosis de a poco hasta convertir el tratamiento en lo que él mismo dice un «diálogo corriente». La hipnosis era un recurso con el que se intentaba curar el síntoma, aunque sus efectos terapéuticos no eran duraderos. Empiezan a ser duraderos cuando en el diálogo corriente se lograba el relato y el recuerdo de los contenidos que habían sido expulsados de la conciencia. Recién ahí el efecto tera-péutico, la desaparición de los síntomas, eran totalmente duraderos.

Podríamos decir entonces que las intervenciones de Freud en forma de sugestiones, preguntas, intervenciones asociativas o instructivas, estaban orientadas a lograr la curación del síntoma. En la forma instructiva, que Freud llevaba a cabo por ejemplo en la hipnosis, el objetivo era borrar un pensamiento perturbador, «Le mando no asustarse más de las estampas de los indios. Lo que deben causarle es risa». Porque Freud tenía la hipótesis, y antes de él también, que el síntoma histérico podía ser curado a través de la sugestión en estado de sonambulismo.  En la forma asociativa, en cambio, que Freud llama también «análisis psíquico», la duración del efecto terapéutico era prolongado y es ahí donde va construyendo su teoría del síntoma como producto o resultado de fuerzas contrarias. La curación en este caso no se realiza por medio de instrucciones, sino a través del seguimiento del hilo de las palabras y de la conversación con el paciente, hasta llegar al relato de la escena de tipo traumática que ha quedado expulsado de la conciencia.

 

Ahora bien, la curación del síntoma y la noción misma de curación es parte del psicoanálisis como discurso, que intenta hacer que las cosas marchen y funcionen. Y es de alguna manera parte de la entrada en análisis, ubicar el síntoma dentro de la dimensión de lenguaje y de discurso. Es la dimensión del síntoma que J-A. Miller ubica como una dimensión clínica, diferente a la dimensión clínica del fantasma.

En Miss Lucy R. se observan una serie de síntomas ubicados en el cuerpo, por ejemplo, pérdida del olfato, y otros de carácter subjetivo como ser sensaciones olfativas. Es interesante que Freud nombra el síntoma de Lucy como «símbolo» y localiza, a través de preguntas a la paciente, la sensación olfativa de «harina quemada». Si Freud pregunta desde cuándo es que siente ese olor, de dónde procede, es porque supone que esa sensación olfativa tiene un origen y que ese origen no es una disposición hereditaria, aunque no niega que las haya. Supone un origen pero de carácter subjetivo y que implica un cierto saber. Freud mismo lo dice «decidí adoptar como punto de partida la hipótesis de que mi paciente sabia todo lo que había podido poseer una importancia patógena». Supone entonces que hay un saber no aceptado por la paciente, en calidad de olvido, de rechazo y de conservación en la memoria, aunque parezcan olvidadas.

Ante la pregunta sobre la primera vez del olor a harina quemada, la paciente logra ubicar una respuesta (la recepción de una carta), que no convence a Freud, el cual insiste en una segunda respuesta, que es el suceso que sí tiene para él valor traumático verdadero. Esta carta le abría la posibilidad a Lucy de abandonar su puesto de institutriz actual y volver a vivir con su madre, es decir, abandonar la casa donde vivía actualmente y en donde cuidaba unas niñas. Esto implicaba también romper la promesa que había hecho a la madre de esas niñas, la cual murió un tiempo atrás. Es decir, Lucy era por su propia promesa una especie de madre sustituta, era el lugar que ella sentía que debía ocupar. Pero Freud se pregunta por qué surge en este caso la conversión, y por qué elige el olor a harina quemada como símbolo. Razón por la cual Freud aventura una sospecha «Ud. está enamorada del padre, quizás sin darse cuenta exacta de ello», a lo que Lucy responde «no lo sabía hasta ahora, o mejor dicho, no quería saberlo».

Pero la escena-recuerdo final, que la paciente relata y que produce la desaparición de los síntomas en forma total, es aquella que describe Lucy en relación a una reprimenda que le hace a ella el padre de las niñas. Esta reprimenda le significaba a ella que su deseo amoroso hacia este padre no iba ser correspondido: «Esta violenta escena se desarrolló en la época en que Miss Lucy se creía amada y esperaba la repetición de aquel primer dialogo intimo, y agotó en flor todas sus esperanzas …». Luego de este relato y sólo después de esto, el síntoma desaparece por completo.

Lo que acabamos de ver en Lucy pertenece a lo que J-A. Miller llama la dimensión clínica del síntoma, que es una dimensión significante. Una prevalencia del síntoma en su vertiente significante y que permite la entrada en análisis. Esta dimensión del síntoma implica la representación del sujeto por el significante. Para Miller esta dimensión del síntoma implica una cuestión terapéutica, es lo que Freud intenta todo el tiempo, el levantamiento del síntoma. Esta dimensión del síntoma para Miller es también algo que concierne al analista, su deseo, pero subrayemos, en la creación del psicoanálisis, en los inicios donde Freud va inventando el método. A él lo orienta un «deseo terapéutico», que es a la vez un «deseo del médico». Sin embargo, lo que hoy conocemos con Lacan como “deseo del analista” no puede ser reducido a un deseo terapéutico. Queda la pregunta si existe continuidad o ruptura entre el deseo terapéutico de Freud con el deseo del analista desde Lacan.

 

Citas

  1. Freud: Estudios sobre la histeria (1895). cap E, Historiales clínicos, ob.com. Bl nueva, T1.       
  2.  J-A. Miller: Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma. Fund. Campo Freud. Manantial

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Seminario de Formación Permanente 2024: Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan. Módulo 1 Clase 2.

Módulo 1 Psicoanálisis y Psicoterapia. Clase 2 La operatividad del discurso analítico.

Clase 2: “La operatividad del discurso analítico”.

Docente a cargo de Cecilia Rubinetti*.

Acompaña Francisco Ruiz.

Reseña

La clase inició con el aporte de Francisco Ruiz:

Lacan en el seminario 1 hará referencia al modo de actuar, operar de Freud, que fue desde el inicio un trabajo en progreso, de construcción e invención. Creó una clínica, lo vemos desde sus primeros casos. Sus intervenciones podían tener un carácter instructivo, se podría decir más del lado médico y de carácter asociativo, cuando interroga a la paciente el ¿por qué se asusta, desde cuándo?  Freud con esto sostenía así que el síntoma histérico estaba encadenado a recuerdos de sucesos que no accedían a la conciencia. Se puede leer el cambio de una posición médica, de tener el saber sobre el padecimiento del paciente a una analítica que hay un origen distinto de la causa.  Discurso inédito tratando de incorporar otra causalidad que no es científica sino de la historia del sujeto, que el sujeto enlazará al síntoma alguna causa (dimensión analítica). Podemos decir el modo de operar de Freud se sostiene en cierta docta ignorancia, posición no de ignorancia sino saber que algo se ignora. Esa posición permitía que el sujeto se interrogue, se podría pensar entonces que hay una diferencia en relación a su primera posición, pudiendo decir que hay en él un deseo del analista, despojado de la intención de curar.

Luego continuo con el desarrollo de Cecilia Rubinetti:

Se prosigue con la afirmación de la histeria como puerta de entrada para pensar la operatividad del Discurso analítico. Se trabaja de manera detallada el análisis del caso de Ana O., desde Lacan. Primero diremos que hay un nexo entre los síntomas, la enfermedad y la muerte del padre. El hallazgo es lo que conecta el síntoma con su causación, como Breuer va encontrando esa conexión. Podemos tener en cuenta dos fases: la que se denominó fase de incubación: enfermedad del padre, hasta que deja de cuidarlo por una desmejora física de Ana y, la explosión de síntomas, tos nerviosa, mutismo, sonambulismo, parálisis en un brazo y dificultades en el lenguaje (estos dos últimos los mas duraderos). Ante la pregunta de ¿qué ocasiona esos síntomas? ¿Qué relación hay entre la enfermedad del Padre, su muerte y sus síntomas? Esta conexión para el resto invisible, que va descubriendo por retrotraída, a través de la talking cure, nombre que la propia Ana O dio al método de ir relatando vía la rememoración, de ahí las coordenadas de la causalidad. Sin dejar de lado la transferencia de Ana con Breuer, la intensidad de ese lazo, lo reconocía siempre, sus manos al tacto tenían un efecto tranquilizador, convirtiéndose en insustituible. Breuer escribía para cada síntoma una escena, con un relato detallado.

Lacan localiza en el piso superior del Discurso Histerico el S1, encarnado. Cuando este punto de referencia se pierde aparece la respuesta del síntoma histérico, ante esta pérdida fundamental. En relación al seminario 16 “algo se vacía en el cuerpo”, no se trata del cuerpo vaciado, no es vacío, sino que es la posibilidad de ubicar ese vacío a nivel del cuerpo. Si hay algo que el síntoma histérico muestra es el anti-anatomismo. El cuerpo es el que sirve de soporte al síntoma. Un significante nos representa una falta, la división subjetiva se articula entre dos significantes. La vacilación del significante, cuando cae el sostén, encarnado para Ana en el padre, surge en esta caída el síntoma. ¿Cómo pensar entonces la función del S1 paterno en relaciona la estructura? La metáfora Paterna es el tratamiento del exceso que produce el goce, ubica aquí una falta, entonces el funcionamiento del Síntoma histérico muestra la operatividad del Discurso paterno. Ese S1 tiene una encarnadura en relación al Padre, de ahí el valor particular que tiene el Padre en la Histeria.

El síntoma histérico para ubicar la falta, incluso la falta de sentido, “no sé qué me pasa”. La medicina no lo puede explicar. Y es por esa falta que tiene el origen el psicoanálisis.

Si tenemos en cuenta la dimensión del síntoma como solución, Ana O., en lugar de perder el sentido de la vida, usa el cuerpo para sostener una falta, el síntoma histérico es un modo del lazo al Otro, que produce saberes. La mejoría de Ana cuando rearma su Discurso, se dirige a un S1, Breuer, produciendo saber. Esto que aplaca los síntomas. No es aun el pasaje al Discurso analítico, no nos contentamos con el levantamiento de los síntomas, sino que a partir de ahí se podría incorporar el Discurso analítico.

Lacan en su ultimísima enseñanza en 1977 “Consideraciones sobre la histeria”, es crítico con Freud pero lo revaloriza. Las histéricas con su papel social permitieron el nacimiento del psicoanálisis al escucharlas. Las histéricas no saben lo que dicen pero algo dicen con las palabras que le faltan. Freud insiste en que todo esto se resuelve con palabras, apunta a que la sexualidad está capturada en las palabras. Lacan se interroga hasta el final la operatividad, lo que nos interesan son los síntomas y saber cómo con el blablablá lo resolvemos, con las palabras propias de la paciente se evapora el afecto, no es que desaparece, se ventila. Algo sopla en esas palabras que vuelve al afecto inofensivo, habitable. Así el síntoma intento de solución Freud decía “conflicto consigo mismo”, no es lo mismo que la represión. Quiere decir que hay algo estructural en ese conflicto. El goce del parletre.

Lo que a Freud le enseña la histérica, Lacan lo lleva entonces a todo ser hablante: 1) la relación del ser hablante y la palabra, tensión entre significante y significación, no cierra, no se consigue cerrar. No es del todo lo que quise decir, no consigue cerrar la frase, digo más de lo que creo, está abierto al equívoco y 2) que en esos significantes se desliza un goce de sentido sexual. La sexualidad hecha de palabras y su goce. Freud ya lo decía: que la palabra habla de sexualidad y que la palabra supera lo que voy a hablar. El síntoma es sexual.

*AP Miembro de la EOL-AMP. Docente del ICdeBa y del IOM3.

Reseña a cargo del Equipo de Publicaciones

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Seminario de Formación Permanente 2024: Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan. Módulo 1 Clase 1.

Módulo 1 Psicoanálisis y Psicoterapia. Clase 1 La operatividad del discurso analítico.

Seminario de Formación Permanente 2024 “Los escritos técnicos de Freud leídos desde lacan”.

Clase 1: “La operatividad del discurso analítico”.

Docente a cargo de Cecilia Rubinetti*.

Acompaña Sabrina Romera.

Reseña

La docente inicia rescatando la importancia de analizar la práctica clínica, interrogándola y respondiendo desde los cuerpos teóricos como herramientas que arriman conceptos, teorías, para contribuir con la misma.   

Freud, en sus primeros escritos intenta responder a qué es un síntoma, en qué está sostenido lo que le pasa al paciente. Como así también a la pregunta sobre los alcances, fundamentos y límites de sus intervenciones.

En todo momento, Cecilia enfatiza en la necesidad de traer los escritos de Freud, desde Lacan para responder a las demandas en la clínica actual.

Freud y Lacan se preguntan sobre la operatividad del discurso analítico a lo largo de sus enseñanzas, como también: ¿cómo se sostiene el método analítico? ¿cómo un discurso sostenido en la palabra puede tocar algo del padecimiento de un sujeto? ¿cómo leemos los efectos? ¿cómo operamos como analistas? Además de la pregunta fundamental: ¿cómo entendemos y conceptualizamos el síntoma?

Tenemos tres pilares: síntoma, interpretación y transferencia.

Freud, en sus escritos analiza la eficacia de las intervenciones, los efectos y los impases.

En el Seminario 1 de Lacan “Los Escritos técnicos de Freud”, Lacan insta a releer a Freud de una manera crítica para analizar la técnica analítica que va descubriendo, de una manera inaugural.

Freud a partir de su práctica va a armando su técnica, aunque no aplica “el método”, sino cada vez, “es una experiencia de lo particular”. Lacan, destaca la originalidad del tratamiento analítico de Freud, que, desde un principio, pudo detectar “la relación problemática del sujeto consigo mismo” y la conjunción con el sentido de los síntomas; siendo esto un hallazgo.

El discurso no es lo que orienta, el síntoma es la brújula, es una respuesta al conflicto.

Lacan, nos indica que “es importante someter el análisis mismo al esquema operacional que Freud nos ha enseñado y que consiste en leer en las diferentes fases de su elaboración teórico-técnica, cómo avanzar en la reconquista de la realidad auténtica del inconsciente por parte del sujeto (Lacan, 1953-1954, pág. 44). Freud, en el “Método Psicoanalítico” (Freud, 1901-1905), describe los fundamentos clínicos y los pasos como consigue el levantamiento de los síntomas a partir de la rememoración. Conecta el síntoma histérico con las coordenadas de su primera aparición.

La invención del método catártico empieza con la hipnosis, la que precisaba que el paciente fuera susceptible de hipnotizar, donde rememoraba e incluso revivía las experiencias que dieron origen al síntoma. Consigue la eliminación de los síntomas, que reemplazan los sucesos sofocados de la conciencia y liberando el afecto.

Los casos clínicos lo confrontan a Freud, y descubre que no es una sola escena traumática la que ocasiona el síntoma sino una pluralización de ellas. Advierte del poder de la sugestión como también de la escucha, y renuncia a la hipnosis.

Lacan, considera que en la hipnosis el paciente dramatiza su historia, fuera del análisis el sujeto no recuerda. Pero en la regla fundamental, no cree en el sujeto del discurso, “a fin de cuentas su discurso no tiene importancia”  (Lacan, 1953-1954, pág. 64).

Freud, descubre pensamientos involuntarios, incómodos, con lagunas, ocurrencias, y ahí encuentra el hilo a través del arte de la interpretación. Comienza con la “talking cure”, enseñada por Anna O. Se topa con la resistencia, con el real y con Lacan, vemos como bordear ese real con palabras.

Recordemos que en el seminario XVII, Lacan pone al discurso de la histeria entre los 4 discursos, y la histerización del discurso como condición de análisis. 

Anna O. nos enseña sobre el discurso de la histeria, donde el padre es el S1.

*AP Miembro de la EOL-AMP.  Docente del ICdeBa y del IOM3.

Reseña a cargo del Área de Investigación y Docencia.

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero