Locuritas #8 Graciela Ruiz: Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

Locuritas #8 Graciela Ruiz: Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #8

En esta ocasión el CID Tucumán nos trae el aporte de Graciela Ruíz (directora del CID Tucumán, miembro de la EOL y la AMP), para nuestra conversación regional.

¡Los invitamos a leer!

 

Todo el mundo es loco, ¿un diagnóstico de época?

La frase “Todo el mundo es loco, es decir delira”, tiene la forma de la proposición lógica utilizada en las fórmulas de la sexuación equivalente al (para todo x, fi de x)

Esta fórmula única se aleja de la posible verificación de la existencia que aporta la excepción que leemos como (existe al menos uno que dice que no a la función). Esta excepción cierra el conjunto y opera como función paterna.

La frase en cuestión se refiere a un campo liberado de la función normativizante del Nombre del Padre, que hay que leer como diagnóstico de época y que implica una desestandarización a nivel simbólico.

La ciencia homogeniza, globalizando sus efectos y haciendo callar al nombre del padre, pero nada dice sobre qué hacer con el agujero real del “no hay relación sexual”, no indica nada de cómo vivir la condición sexuada ni el encuentro sexual con el otro.

Frente a la desaparición de las respuestas tradicionales se impone la invención de novedades singulares frente a las exigencias del goce. Es en este punto donde el sinthome como modo de gozar singular encuentra todo su valor. En la propuesta de la jornada se trata del síntoma de cada uno.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #7 Silvia Baudini: Algunas consideraciones respecto al título de las Jornadas: “La locura de todos, el síntoma de cada uno”

Locuritas #7 Silvia Baudini: Algunas consideraciones respecto al título de las Jornadas: “La locura de todos, el síntoma de cada uno”

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #7

En esta oportunidad el CID Salta nos trae las consideraciones de Silvia Baudini (miembro de la EOL y de la AMP, directora del CID Salta) sobre el título de nuestras jornadas.

¡Los invitamos a leer!

 

Escuchar el título propuesto para las jornadas, resonó para mí de la siguiente manera: La locura de todos, el síntoma de Uno.

Este desplazamiento equivoca y se argumenta desde lo formulado por Lacan en su “Lacan para Vincennes”: “Todo el mundo es loco, es decir delirante” y encierra una paradoja, por un lado, la referencia universal inscripta en “todo el mundo”, y por otro, la verdad más singular de cada uno ligada a su encuentro traumático con la lengua y a partir de allí la construcción de su propio delirio. Solo hay ideolecto dice JAM en El ser y el Uno, o sea cada uno habla solo una lengua intransferible. Es decir, la profunda relación autista con lalengua. Pero el psicoanálisis no es un autismo de a dos, dice Lacan, porque lalengua es un asunto común.

Ahora bien, ¿Como ingresa el Otro para cada uno?

La enseñanza clásica de Lacan nos dice que el N del P se introduce como un forzamiento para barrar el deseo de la madre, así el padre es quien tiene la misión de enseñar la comunicación, es decir el lazo social, el goce se introduce en la dimisión del padre.

En la ultimísima enseñanza no se trata de lo que une, de lo que liga, dice JAM en Piezas sueltas: “Se cree, sin duda por las mejores razones del mundo, que el nudo está hecho para anudar. Puede ser, pero ante todo está hecho para desanudar”.

De esta frase destaco en primer lugar: “se cree, por las mejores razones del mundo”, la creencia como razón. Creencia se relaciona con el N del P, pero también con la psicosis tanto porque el psicótico cree en las voces, como también el Compensatory make belive (Hacer creer compensatorio en Efecto retorno sobre las psicosis ordinarias JAM 2008) de la psicosis ordinaria.

En cambio, el desanudamiento implica otro régimen diferente al de la creencia. La creencia implica el 2, el desanudamiento se sostiene del Uno solo, cada nudo es uno separado del otro. Imaginario, simbólico y real no son los del comienzo de la enseñanza. Lo simbólico no es ya un orden, lo imaginario no se reduce a la imagen especular y lo real toma su singularidad a partir de ser el real del psicoanálisis, lo que Lacan llama su síntoma. Un real sin ley y sin sentido.

De este modo la no relación es generalizada, no hay ninguna naturaleza posible. No hay ninguna relación natural.

El nudo borromeo es un traumatismo, en tanto agujerea cualquier naturaleza. La práctica analítica, entonces, se orienta por este real, la interpretación y la transferencia también.

!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #6 Susana Amado: La verdad descreída

Locuritas #6 Susana Amado: La verdad descreída

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #6

En esta ocasión el CID Tucumán nos trae el aporte de Susana Amado (miembro de la EOL y la AMP), La verdad descreída, para nuestra conversación regional.

¡Los invitamos a leer!

 

 

Es sabido, si es que puede saberse, que la verdad habla; es precisamente la razón, si la razón puede ser invocada aquí; por la que es difícil, si la dificultad fuese el término apropiado, hablar de ella. También es sabido que la modalizacion que invoca lo “imposible” respecto de la verdad parece aproximarse a la verdad de la verdad. El problema es que el recurso modal en cuanto a la “humildad”, la “insumisión sexual” o “el parentesco con la muerte” de la Cosa freudiana suele pedir socorro, más terapéutico que confesional según dicta la época, a la creencia. Las paradojas de la creencia se parecen increíblemente al cadaver exquisito surrealista: “Creo porque es absurdo”, confiesa Tertuliano, o “creo para entender” vaticina San  Agustín. Kierkegaard más creyente, es decir más escéptico, ironiza: la creencia es una paradoja y un escándalo. Freud enseñaba que el psicoanálisis no tiene por misión poner en entredicho algo que desde otros sectores se ha afirmado (tercera conferencia). Pero otra vez la época invierte la escena contemporánea y entonces Lacan desde el retorno hasta la última enseñanza interroga al psicoanálisis: el sujeto por fin cuestionado, que comienza, hay que recordarlo, diciendo que el entusiasmo revela la época “en el sentido lamentable “ ¿Es necesario agregar que el término theos (dioses) está incrustado en etimología del entusiasmo? Dicho al revés, la confesión de la verdad es imposible, dado que la potencia de semejante revelación es el triunfo de la religión que deja un resto solo ¿capturable? por lo evanescente de la alusión.
Sabemos que dicha captura es imposible, y regresamos a la modalidad de nuestro comienzo, precisamente por la presencia infalible de la creencia expresada hoy en la respuesta terapéutica a la demanda que pide el rechazo de lo que ofrece. El procedimiento es curiosamente análogo a una observación de Mannoni: en las arcaicas guerras religiosas ambos contendientes combaten, paradójicamente, en nombre de un dios en el que creen, a un dios en el que no creen; precisamente por eso inventaron la fe religiosa que intenta, y desde luego logra conferirle, un soporte ontológico a la creencia y en este punto prepara el tocador donde se entrecruzan, no hay que olvidar el discurso del método, ciencia y religión.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #5 Miguel Furman: ¿Qué es lo loco en la psicosis?

Locuritas #5 Miguel Furman: ¿Qué es lo loco en la psicosis?

000028 (2)

Locuritas

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #5

En esta oportunidad preguntamos a Miguel Furman (miembro de la EOL y la AMP), qué es lo loco en la psicosis.

¡Los invitamos a leer su respuesta!

 

Cuando Lacan investiga Acerca de la causalidad psíquica y especialmente acerca de la causalidad psíquica de las psicosis, se diferencia del argumento de la causalidad órgano-dinámica y del dualismo de Henry Ey y ubica la locura en el registro del significante y el sentido.

Plantea que “el fenómeno de la locura no es separable del problema de la significación para el ser en general, es decir del lenguaje para el hombre”[1]

Por otra parte se diferencia también de Henry Ey quien plantea que las enfermedades mentales son insultos y trabas a la libertad cuando por el contrario Lacan plantea que “la locura lejos de ser “un insulto” para la libertad es su más fiel compañera, sigue como una sombra su movimiento”[2]

A partir de la lectura de las psicosis desde los tres registros en tanto uno regula o prevalece sobre el otro, ubicamos los fenómenos imaginarios de disolución imaginaria, identificación especular y retorno al cuerpo fragmentado del estadio del espejo.

 Los fenómenos desencadenados por la forclusión del Nombre del padre que implican la ausencia de significación fálica y la presencia del significante en lo real en los fenómenos elementales y el delirio.

Y a nivel de lo real la no extracción del objeto a y su prevalencia en las modalidades de la mirada y la voz, y un goce situado en el cuerpo especialmente en la esquizofrenia y en el campo del Otro en la paranoia.

Esta clínica de las psicosis tiene como lógica la prevalencia y la regulación de un registro en su articulación al otro, pero en la enseñanza de Lacan sobre todo a partir de los años 70, es decir de los seminarios: Aún, “RSI” y “Joyce el sinthome”, esta prevalencia se relativiza dado que los tres registros tendrían la misma consistencia.

Según estos últimos seminarios, se trata de precisar no tanto la prevalencia de un registro sobre otro, sino el anudamiento y desanudamiento de los mismos.

Por otra parte, los conceptos de suplencia, forclusión y Nombre del Padre adquieren un alcance teórico clínico más amplio desde el momento que se plantean diferentes modos de suplencia, el concepto de forclusión se generaliza, como así también se pluraliza el concepto de Nombre del padre al de los Nombres del Padre, dado que el Nombre del Padre sería un modo más de suplencia y de hacer cuarto nudo entre otros.

A tal punto que Lacan se pregunta si ¿es indispensable la función suplementaria del nombre del padre?, es decir si ¿es exclusiva la función del mismo como cuarto nudo?

Lacan se responde que, si bien la función del Nombre del Padre como suplencia y cuarto nudo es importante, también se puede decir que “se podría prescindir del nombre del padre para que cada uno de los tres no se vaya por su lado”[3], lo que abre a varias posibilidades de anudamiento y estabilización en la clínica de las psicosis.

El cuarto nudo es la manera de articular los tres registros que están desanudados estructuralmente. Hay una falla, un lapsus estructural del anudamiento de los registros que es para todos y que el cuarto nudo solucionaría como suplencia.

El desanudamiento estructural de los tres registros es complementario a la forclusión generalizada y al axioma clínico “No hay relación sexual” lo que implicaría que “todo el mundo es loco” y los modos de suplir esa “locura generalizada” serán los distintos modos de anudar de acuerdo a cada “delirio” singular de cada sujeto y según el tipo clínico, como intento de curación de ese lapsus estructural del nudo.

 

[1] Lacan J Acerca de la causalidad psíquica  Suplemento de escritos ED. Argot PP77

[2] Ídem PP.87

[3] Lacan, J., (1974-1975) “El seminario 22. RSI”. Clase del 11 de febrero de 1975. Inédito.

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #4 Ricardo Gandolfo: ¿Cuáles son las relaciones entre el psicoanálisis y la poesía?

Locuritas #4 Ricardo Gandolfo: ¿Cuáles son las relaciones entre el psicoanálisis y la poesía?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA «La locura de todos, el síntoma de cada uno», desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #4

Uno de los ejes propuestos para nuestra conversación en las jornadas está en relación a los discursos como defensa contra lo real. En esta línea, preguntamos a Ricardo Gandolfo (miembro del CID Tucumán, escritor) si se podría pensar la función de la poesía como tratamiento frente a lo real.

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #3 Ana Simonetti: ¿Qué enlaza a los seres hablantes hoy?

Locuritas #3 Ana Simonetti: ¿Qué enlaza a los seres hablantes hoy?

Locuritas

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #3

En esta oportunidad, Ana Simonetti (Miembro de la EOL y de la AMP) nos aporta una lectura de nuestra actualidad y un recorrido en torno a qué liga hoy a los seres humanos entre sí en comunidades y en la convivencia social en general.

¡Los invitamos a escuchar!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #2 Teresita Ruíz: El amor ¿lo-cura?

Locuritas #2 Teresita Ruíz: El amor ¿lo-cura?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA «La locura de todos, el síntoma de cada uno», desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #2

En esta oportunidad, hace su aporte Teresita Ruiz (Miembro de la EOL y de la AMP, Integrante del CID Sgo del Estero) sobre un tema más que interesante: El amor ¿lo-cura?

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #1 Gustavo Stiglitz: ¿Qué es la locura para el psicoanálisis?

Locuritas #1 Gustavo Stiglitz: ¿Qué es la locura para el psicoanálisis?

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA «La locura de todos, el síntoma de cada uno», desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locurita #1

En oportunidad de su visita en la provincia, preguntamos a Gustavo Stigltiz (AME de la EOL y la AMP) qué es la locura para el psicoanálisis y cuáles son las consecuencias del aforismo lacaniano «todo el mundo es loco» en la política de la cura.

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

La locura de todos, el síntoma de cada uno.- XVII Jornadas Regionales de los CID del NOA

La locura de todos, el síntoma de cada uno.- XVII Jornadas Regionales de los CID del NOA

Proponemos trabajar para estas jornadas “Todo el mundo es loco”, brújula de la última enseñanza de Lacan y de sus consecuencias clínicas. (1)

Esto es así porque reubica el estatuto del sentido, del significante, de los fenómenos de lenguaje y obliga a reconsiderar la verdad, el saber, la creencia y la interpretación.

Tempranamente Lacan define la locura como lo que no es separable del problema de la significación para el ser en general, es decir, del lenguaje para el hombre”. (2) Lejos de ser un hecho contingente, la locura “es la permanente virtualidad de una grieta abierta en su esencia”. (3) Por eso podemos decir que la locura es de todos.

En consonancia con este primer tiempo, Miller al decir que el yo está preñado de delirio señala la perspectiva clínica de Lacan. (4) Esa locura que apunta al desconocimiento de lo que se es en el Otro. La infatuación no es otra cosa que la inmediatez de la identificación, la creencia en un yo igual al yo, desconociendo que no soy sin el Otro. Así el primer síntoma que el sujeto lleva al análisis es su yo, delirio de identidad.

“Todo el mundo es loco”, Lacan dice que para Freud “Todo es sueño”, si todo es sueño, todo el mundo está loco. Pero hay una diferencia, en Freud hay sueño y despertar, en correspondencia con el principio de placer y principio de realidad. Lacan descifra la generalización del sueño, al situar que principio del placer, y principio de realidad no se oponen, lo que explica que la vigilia es una continuación del sueño con otros medios, y que la pesadilla que implica ir hacia lo real, nos devuelve a la vigilia para seguir soñando.(5)

Podemos señalar también la locura del todo o sea la aspiración delirante de dar respuestas generalizadas sin atender al inconsciente de cada uno. Así en determinadas respuestas en el ámbito de la salud, o lo jurídico, vemos el intento de taponar lo singular de cada sujeto presente en su síntoma.

Todo el mundo es loco valida el término despatologización, que se vuelve cada vez más corriente, pero a la vez la clínica psicoanalítica, la que se extrae de la última enseñanza va más allá de la despatologización y hace necesario reconsiderar los términos locura, delirio, psicosis, neurosis que son específicos del psicoanálisis. (6)

La contrapartida de esta locura que puede presentarse en una deriva del sentido y también en una deriva pulsional, es el síntoma de cada uno. Síntoma al que se llega solo con la relación al inconsciente y la lectura de la contingencia del encuentro que es singular.

La práctica en la última enseñanza toma como punto de referencia el modo de gozar de cada uno que es posible aislar en un análisis. Por esta vía introduce el concepto de sinthome. Es importante destacar que al hablar de sinthome no se tacha la clínica freudiana, la clínica lacaniana clásica, sino que se trata de resolver aquellos problemas que plantea la clínica cuando se encuentra con el límite del sentido y del desciframiento. Es decir, es un concepto que viene a agregar y superar lo anterior.

En “Sutilezas analíticas”, Miller señala que la distinción neurosis y psicosis es operatoria a nivel del significante, pero lo es mucho menos a nivel del modo de gozar, en este sentido da un paso más allá en tanto la clínica del desciframiento basada en el Nombre del Padre no puede dar cuenta del goce que queda excluido de las palabras. (7)

“Todo el mundo es loco” está también en consonancia con la no relación generalizada de la última enseñanza. Si no hay relación sexual, ¿Cómo se establece la relación que no hay?

¿Qué de los síntomas del amor en la vida cotidiana y en la experiencia analítica bajo este paradigma de la no relación? ¿Qué pasa cuando no están los encuentros que velan la ausencia de saber, cuando se presentan la modalidad de la devastación y de lo ilimitado en los lazos amorosos?

La práctica analítica se orienta por este real, por no hay relación, junto con la interpretación y la transferencia. En este punto, la interpretación implica hacer resonar otra cosa que el sentido.

Queridos colegas las Jornadas nos darán la oportunidad de trabajar el argumento desde la práctica de cada uno, como sus lecturas y recorridos.

 ¡Los esperamos!

Ejes:

Locura y psicosis.

Locura yoica. Delirio de identidad.

Coincidencias entre saber, creencia y delirio.

Cinismo, escepticismo.

La locura del todo, delirios colectivos.

Los discursos como defensas contra lo real.

La locura y los lazos amorosos.

El discurso analítico no tiene nada de universal.

La singularidad del síntoma.

Notas:

  1. Miller,J.-A., Todo el mundo es loco”. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, p.315
  2. Lacan, J., “Acerca de la causalidad psíquica”, p.156
  3. Lacan,J., Ib.p.166
  4. Miller,J.-A., Donc, Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, p.113
  5. Miller, J.-A. Ib. Todo el mundo es loco, p.340
  6. Miller,J.-A., Notas sobre palabras de Clausura de la GCVI de la AMP 2022 de J.-A. Miller
  7. Miller, J.-A. Sutilizas analíticas. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, p.75

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero