Curso de Primavera. Introducción al Psicoanálisis 2025
- septiembre 11, 2025
Argumento
El centro de investigación y docencia (CID) de Santiago del Estero perteneciente al Instituto Oscar Masotta (IOM3) tiene por objetivo brindar formación en psicoanálisis de la Orientación Lacaniana mediante actividades de intensión y extensión.
Las primeras se realizan a través de: El Seminario de Formación Permanente (SFP), el mismo se articula a la política de aggiornamento propuesta por J.-A Miller y formulada por Christiane Alberti. Su contenido se propone llevar adelante para los años 2024 y 2025 en particular, una lectura lacaniana de Los escritos técnicos de Freud (1). Además se organizan ateneos clínicos, grupos de lectura e investigación sobre temáticas específicas y el curso introductorio de psicoanálisis.
Las actividades de extensión son el lazo a la comunidad y se formaliza a través del área de Biblioteca, que auspicia eventos sosteniendo una presencia en la ciudad: conferencias públicas, ciclos de conversaciones, ciclo de cine y psicoanálisis, presentación de libros y otros.
En este marco proponemos el siguiente Curso de introducción al psicoanálisis para este año 2025, con el objetivo de favorecer la elucidación de algunas de las nociones básicas y fundamentales sobre las que se asienta la teoría y la práctica psicoanalítica.
Nos proponemos para ello partir del abordaje de nociones tales como Inconsciente, transferencia, pulsión y síntoma, ejes desde el cual ordenaremos este recorrido. Además, en esta oportunidad tomaremos en consideración una indicación precisa de Lacan en 1953 en su Discurso de Roma “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época», con el objetivo de articular (junto a los asistentes) las aproximaciones conceptuales trabajadas en cada encuentro a la presentación de los síntomas en la época actual. En este sentido, retomamos además al Lacan de 1964 quien definía la praxis como: “el término más amplio para designar una acción concertada por el hombre, sea la que sea, que le pone en disposición de tratar lo real por lo simbólico” (2). Vicens (2018) destaca el valor operativo de esta definición, casi artesanal, que tiene lo simbólico a esta altura de su enseñanza. A partir de estas breves referencias inferimos que el psicoanálisis constituye una praxis que nos permite realizar una lectura y análisis del sufrimiento humano, de las soluciones que encuentra cada sujeto y su modo singular de satisfacción.
En la modalidad de trabajo pondremos el acento en la elaboración y construcción del saber a partir de las inquietudes, preguntas, dudas, reflexiones de quienes participen en este curso, sirviéndonos del saber elaborado por Sigmund Freud, Jacques Lacan, tomando también los aportes de Oscar Masotta como también de psicoanalistas contemporáneos como Eric Laurent y otros.
La temática se llevará a cabo en 4 encuentros de 2 horas cada uno, los días 19 de septiembre y 3, 9 y 17 de octubre. El curso estará dirigido a estudiantes de la carrera de psicología, carreras afines y público en general interesado en el psicoanálisis. Se otorgarán certificados (con el 75% de asistencia)
Programa
1°CLASE: ¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
Diferencia con la psicoterapia. Sigmund Freud y el inconsciente: lapsus, acto fallido, sueño. Constitución subjetiva. Significante, significado, significación. Metáfora y metonimia. De los enunciados a la enunciación.
Bibliografía:
– Freud, S.: Conferencias de psicoanálisis. Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. Parte 1 1915/16. Introducción. p, 2125 y Parte III 1916/17 Psicoanálisis y psiquiatría, p, 2273 Obras completas. Tomo 2. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. España.
-Freud, S.: Lo inconsciente.1915, p, 2061. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. España.
– Freud, S.: Charcot, p 30. Obras completas. Tomo 1. Biblioteca Nueva. Madrid. España.
-Miller, J.A.: Psicoanálisis y psicoterapia. Revista Freudiana N’ 10.
2° CLASE: PULSIONES, DESTINOS. DE FREUD A LACAN
En esta clase trabajaremos la pulsión, uno de los conceptos fundamentales del psicoanálisis. Freud lo introdujo inicialmente desde su formación médica, pero pronto lo reformuló para pensar la dinámica inconsciente. Más tarde, Lacan retoma este concepto y lo reelabora en distintos momentos de su enseñanza, otorgándole un lugar central en el Seminario 11, texto clave que marca un punto de inflexión en su recorrido.
Bibliografía:
_Freud, S. “Tres ensayos para una teoría sexual”. En: Obras Completas, Vol. VII. Amorrortu
_Freud, S. “Pulsiones y destinos de la pulsión”. En: Obras Completas, Vol. XIV. Amorrortu
_Freud, S. “Más allá del principio del placer”. En: Obras Completas, Vol. XVIII. Amorrortu
_Lacan, J. “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. El Seminario, Tomo 11. Paidós
_Miller, J.A. “Los divinos detalles”, cap. VII.
3° CLASE: EL SÍNTOMA EN FREUD Y LACAN.
El sentido del síntoma. Un saber no sabido. Síntoma histérico y obsesivo. El síntoma como solución. Síntomas actuales.
Bibliografía:
_Freud, S: Casos Miss Lucy R. y Catalina, en Estudios sobre la histeria (1893), Ob. Comp. Tomo 1, ed. Biblioteca Nueva – El Ateneo, 2008
Análisis fragmentario de una histeria (Caso Dora), 1901 [1905].
-Lacan J: Seminario 3 Las psicosis. Cap. VII: La pregunta histérica I y II,Ed. Paidós, 2006
_Miller, J-A: La contribución del obsesivo al descubrimiento del inconsciente, en Introducción a la clínica lacaniana, Conferencias en España, ELP, 2006
_Brodsky G: La solución del síntoma. ed. JVE, 1998
_Castellanos Santiago Psicoanálisis aplicado a la terapéutica: una experiencia de tratamiento de la fibromialgia (https://nucep.com/autor-publicacion/santiago-castellanos/)
4° CLASE: INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO.
Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico.
Principios rectores del acto analítico.
El significante, dimensión semántica y asemántica.
Entrevistas preliminares.
Bibliografía:
_Freud S.: Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912).
_Fernandez, D. (2023). Un síntoma que permite vivir. Cuaderno del Instituto clínico de Buenos Aires. publicación de ICdeBA, Bs. As.
_Laurent, E: Principios rectores del acto analítico: https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/laurent/documentos.html.
_Miller, J.A.: Introducción al método psicoanalítico
Notas:
- 1. Zack,O. Y otros.(2024). iom3.com
- 2. Lacan, J. (2006 [1964] Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, texto establecido por Jacques-Alain Miller, Buenos Aires, Paidós, pág. 14.
Bibliografía:
- – Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En: Otros Escritos, tomo 1. Siglo XXI editores- Lacan, J. (2006 [1964] Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, texto establecido por Jacques-Alain Miller, Buenos Aires, Paidós
- -Vicens, A. (2018). De la praxis al savoir faire joyceano. Recuperado de https://congresoamp2018.com
Ciudalitica | 2023
Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero
