Grupo de lectura: Autismo y Psicoanálisis.

Grupo de lectura: Autismo y Psicoanálisis.

La única indicación que dio Lacan sobre el autismo a lo largo de 20 años es que hay una detención en el lenguaje.

El libro de Patricio Alvarez Bayon, “EL AUTISMO ENTRE LALENGUA Y LA LETRA” examina esta definición de Lacan teniendo en cuenta que se trata de ubicar esa detención a nivel de la constitución subjetiva.

Para ello se propone situar cuatro puntos principales: 1) Tomar al pie de la letra la definición de Lacan que hay una detención del lenguaje en el autismo. 2) Examinar esa definición principalmente a la luz de su última enseñanza, con los conceptos que la permiten desplegar: lalengua, la letra, el lenguaje como elucubración de saber, el Uno, el agujero, el parletre y la topología. 3) Articular esa detención con la tesis de Eric Laurent sobre la forclusion del agujero. 4) Extraer las consecuencias clínicas de la definición de Lacan, para deducir de ellas sus perspectivas para la dirección del tratamiento del autismo.

La convocatoria será entonces seguir el recorrido conceptual que despliega dicho autor, deteniéndonos en las fuentes que ubica en FREUD, LACAN, LAURENT, MILLER, MALEVAL y otros. De manera de encontrarnos con las escrituras originales que han dado lugar a este desarrollo conceptual vasto y nutrido.

Se ha pensado en dos encuentros virtuales por zoom los días sábados segundos y cuartos de cada mes. De 10 a 12 hs.

La invitación se extiende a integrantes del Cid interesados en participar.

Coordinación: Maria Rosa Cantos

Co-coordinación: Lilian Carini

 

Bibliografía

El autismo entre lalengua y la letra, Patricio Alvarez Bayon. Grama ediciones 2020.-

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de Investigación: Introducción a la clínica de las psicosis.

Grupo de Investigación: Introducción a la clínica de las psicosis.

Coordina: Inés Cristina Contreras

Contacto mail: contrerasinesc@gmail.com

Este grupo tiene como intención acercarnos a los instrumentos con los que cuenta el Psicoanálisis para abordar los conceptos fundamentales, en el campo de las psicosis.

Partiremos de la doctrina freudiana para llegar a las enseñanzas de Jacques Lacan, así los conceptos fundamentales de las psicosis y las neurosis, estarán en intersección, para desplegar sus diferencias y coincidencias.

Valoramos el diagnóstico diferencial, en la precisión de las estructuras: neurosis-psicosis, y  las dificultades, que pueden estar, en la clínica psicoanalítica cuando las psicosis no se han desencadenado.

Interrogaremos  la posición del analista y los recursos con los que cuenta, para transitar la interlocución entre el sujeto psicótico y el analista.

 Entendemos que no es a partir de la comprensión, ni de la interpretación sino por la vía de la construcción, que se va poniendo en evidencia la posición del sujeto.

De este modo consideramos “la cuestión de las psicosis” (1) como un tiempo necesario en la formación del psicoanalista.

(1)-Jacques Lacan, Seminario 3, Las Psicosis.

 

Bibliografía:

-1894-Freud, S.: Las psiconeurosis de defensa.

-1896-Freud, S.: Nuevas observaciones sobre las psiconeurosis de defensa.

-1923-Freud, S.: Neurosis y psicosis.

-1924-Freud, S.: La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis.

-1925- Freud, S.: La negación.

-1953-1954- Lacan, J. (Escritos 2): Introducción al comentario de Jean Hyppolite, sobre la Verneinug de Freud.

-1953-1954- Lacan, J. (Escritos 2): Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud.

-1955-1956- Lacan, J. Seminario 3 Las psicosis.

 

 

 

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de lectura del Seminario Anual 2022: Los goces en Freud y Lacan.

Grupo de lectura del Seminario Anual 2022: Los goces en Freud y Lacan.

La propuesta de este año será la lectura de los textos de Freud y de Lacan acerca del concepto de goce, intentando captar cómo se fue construyendo y su importancia en la experiencia analítica.
Se intentará precisar a qué se denomina goce fálico, el objeto a plus de goce, el Otro goce en lo femenino y en la psicosis, y cómo se articulan los mismos en el síntoma.
Partiremos de la satisfacción inconsciente presente en el síntoma captada ya por Freud a principios del siglo pasado, hasta el goce Uno ineliminable del cuerpo vivo con el que se tratará de inventar un “saber hacer”.
Nos orientaremos por la última enseñanza de Jacques Lacan y por la guía de J-A. Miller.
El desafío será entonces lograr captar la compleja noción de goce a través de la lectura de la selección de los textos propuestos en la bibliografía del Seminario Anual 2022.


Bibliografía:
Freud, S. “Más allá del principio del placer” en Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo”, Tomo XVIII (1920-1922), Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 1-42
———— “El yo y el ello” (1923), en El Ello y el Yo y otras obras. Tomo XIX (1923-1925), Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, pp.41-62
————“El problema económico del masoquismo” (1924) en El Ello y el Yo y otras obras. Tomo XIX (1923-1925), Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 161-165
————“Pulsión y destino de pulsión” (1915) en Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras. Tomo XIV (1914-1916), Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 105-134
————Conferencia sobre el síntoma. Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires
————Escisión del yo en el proceso de defensa. Obras Completas,
Amorrortu, Buenos Aires
————Análisis terminable e interminable. Obras Completas, Amorrortu,
Buenos Aires
Lacan, J. “El amor al prójimo” en La ética del psicoanálisis. Seminario VII , Paidós,
Buenos Aires, cap. XVI, pp. 223-236
———— “El goce de la transgresión” en La ética del psicoanálisis. Seminario VII,
Paidós, Buenos Aires, cap. XVII, pp. 237-253.
———— “La pulsión de muerte” en La ética del psicoanálisis. Seminario VII, Paidós,
Buenos Aires, cap. XVIII, pp.255-269.
Freud, S. “El chiste y su relación con el inconsciente” en El chiste y su relación con el
inconsciente, Tomo VIII (1905), Obras Completas, Amorrortu, pp. 113-133
Lacan J. “Las máscaras del síntoma” en Las formaciones del inconsciente. Seminario
V, Paidós, cap. XVIII, pp. 327-342
———-La significación del falo. Escritos2, pág. 665 Décimo cuarta edición 1987. Ed
Siglo XXI.
Miller, J.A. “Los paradigmas del goce” en La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica, cap. XIII. Paidós, 2003, pp. 221-240
————– “Las migajas del goce” en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica,
cap. XIV. Paidós, 2003, pp. 241-259
———– “Saber, medio de goce” en El reverso del psicoanálisis. Seminario XVII, cap.
III, pp. 41-56
———–“Verdad, hermana del goce” en El reverso del psicoanálisis. Seminario XVII,
Cap III, pp. 57-72
Miller, J.A. “Los paradigmas del goce” en La experiencia de lo real en la cura
psicoanalítica, cap. XIII. Paidós, 2003, pp. 221-240 (4°y 5° paradigma: El goce
fragmentado y el goce discursivo)
————— “Las migajas del goce” en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica,
cap. XIV. Paidós, 2003, pp. 241-259
———– “Cosas de finura en psicoanálisis XVIII”, Curso del miércoles 20 de mayo de
2009, disponible en:
http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/
jam/curso/2008/09_06_03.html
Freud, S. El problema económico del masoquismo (1924), Tomo 3, Bibl. Nueva
Miller, J. A. Del síntoma al fantasma. Y retorno. Cap El fantasma del sujeto. Paidós,
2018.
Miller, J. A. Del síntoma al fantasma. Y retorno, cap, pantomima de las estructuras.
Paidós, 2018
Generalidades del ataque histérico, 1908. Tomo 2. Bibl. Nueva
Freud, S. Fantasías histéricas y su relación con la sexualidad,1908. Tomo 2. Bibl.
Nueva
Lacan, J. “Breves comentarios al margen” en La ética del psicoanálisis, Seminario VII,
cap. X, pp. 161-174
———– El Seminario de Jacques Lacan: libro 20: Aún. Cap.V, VI, VII y IX. Ed. Paidós.
1° edición, 7ma re impresión
———– El Seminario de Jacques Lacan: libro 20: Aún. Cap., II y X. Ed. Paidós. 1°
edición, 7ma re impresión.
Miller, J. “El primado de la práctica” en La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica,
cap. XV, Paidós, 2003, pp. 261-276
———–“Cosas de finura en psicoanálisis XIX”, curso del miércoles 3 de junio de 2009,
disponible en
http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/
jam/curso/2008/09_06_03.html
Miller,J. –“Introducción”. La Psicosis ordinarias. Editorial Paidós
————-“Efecto retorno en las psicosis ordinarias”
Bassols, M. Lo femenino entre centro y ausencia. Cap. I y II. Ed Grama.
Miller, J. “Clínica del sinthome”. Cap. V. Sutilezas Analíticas. Ed. Paidós.2010
————Seminario El ser y el Uno. Inédito.
Schejtman, F. Ensayos de Clínica Psicoanalítica Nodal. Cap. II. Ed. Grama. 2013.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de Investigación: Psicoanálisis con niños. «La pulsión en la infancia y sus destinos».

Grupo de Investigación: Psicoanálisis con niños. "La pulsión en la infancia y sus destinos".

NOMBRE DEL GRUPO: GRUPO DE INVESTIGACIÒN PSICOANÀLISIS CON NIÑOS 2022: “La Pulsión en la Infancia y sus Destinos”

FRECUENCIA: 1ª y 3ª miércoles de cada mes.Desde Abril hasta Noviembre 2022

MODALIDAD: Presencial

FECHA DE INICIO: Mièrcoles 6 de Abril.

COORDINADORES: Lic.Cristina Rucheli y Lic.Silvia Zarba

MAIL DE CONTACTO:silzarba@outlook.com.ar

   Este año el Grupo de Investigación con Niños  propone el estudio e investigación acerca de la Pulsión y su función. Un concepto fundamental, necesario, complejo y orientador, vía necesaria en la clínica psicoanalítica.

    Realizaremos  el recorrido  desde los textos de Freud, Lacan y  analistas contemporáneos de la Orientación Lacaniana.

   Los analistas nos vemos confrontados a interrogarnos en una época donde el sujeto niño no es ajeno e incluso responde a las características de la época. Imperativo de las pulsiones,  Otro debilitado ( padre, familia, escuela, etc.), fragilidad en los lazos , exigencias y satisfacciones inmediatas

     El psicoanálisis  muestra que las pulsiones se hayan ligadas a una serie de fantasías y representaciones donde un analista deberá desmontar en la cura analítica permitiendo que la pulsión tenga otros destinos.

     El niño tiene derecho a acceder a la experiencia analítica, a poner en  juego su decisión singular, más allá  de los deseos, promesas, ideales y expectativas de su familia. Además no lo exime en tanto ser hablante de su responsabilidad de tener que elegir su propio camino de la vida.

    Se plantea el desarrollo de los encuentros  desde  tres momentos y Ejes temáticos :

   En un primer momento abordaremos los  Principios Rectores del Acto analítico, la posición y ética del psicoanalista con niños.

   En un segundo momento la conceptualización y desarrollo de las pulsiones.

   Por último su articulación con la práctica clínica.

Bibliografía:

– Freud Sigmund: Pulsiones y Destinos de Pulsión. Obras Completas Vol. XIV (1915).Ed. Amorrortu.

– Freud Sigmund. Tres Ensayos de Teoría Sexual. (1905)Obras Completas Vol. VII Ed. Amorrortu.

-Lacan Jacques: Los Cuatro Conceptos Fundamentales. Seminario 11Ed.Paidòs.

-Lacan Jacques: La Agresividad en Psicoanálisis. Escritos 1 Ed. Siglo Veintiuno.

-Lacan Jacques: Dos notas sobre el Niño. Intervenciones y Textos 2. Ed. Manantial.

-Leserre Aníbal: Una Lectura de Nota sobre el Niño. Ed. Grama.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de Investigación: La Interpretación en las Entrevistas Preliminares.

Grupo de Investigación: La Interpretación en las Entrevistas Preliminares.

Inicia: 06/04/2022. Miércoles 20 hs. Frecuencia quincenal.

Modalidad: Presencial – Virtual (opcional)

Coordina: Gastón Vallé Lipreri

Contacto: gastonvalle@hotmail.com.ar

El grupo se forma a partir de 2 ideas. La primera es que no hay entrada en análisis sin entrevistas preliminares. Estas son un instrumento distintivo con el que cuenta el psicoanalista de orientación lacaniana para avaluar si un candidato a analizante puede ingresar al dispositivo.

La segunda idea se extrae de Jorge Chamorro en su libro interpretar donde expone que “el psicoanalista tiene que interpretar, si no, no hay construcción del síntoma analítico, no hay entrada en análisis, no hay salida de análisis si el psicoanalista no interpreta, no hay falta en ser, no hay todo lo que tiene que haber en análisis si el psicoanalista no interpreta y está en silencio.”

Si el psicoanalista está en silencio no dirige la cura. Lacan dice en la dirección de la cura y los principios de su poder que el analista debe pagar con palabras, es decir, con la interpretación, debe intentar provocar oleadas desde la primera entrevista hasta la última. El grupo investigará los modos de interpretación que se encuentran a través de la literatura analítica, el silencio, corte de sesión, puntuación, etc. Interpretar no quiere decir otorgar sentido pero entonces, ¿Qué quiere decir que la interpretación apunta al sin-sentido? ¿Qué quiere decir que hay que orientarse por lo real y como se conjuga la interpretación con estas ideas? Son las respuestas a las que trataremos de aproximarnos a lo largo del año.

 

 

 

 

Bibliografía

  • Chamorro, Jorge. ¡Interpretar!
  • Lacan, Jacques. La dirección de la cura y los principios de su poder.
  • Miller, Jacques-Alain. Efectos terapéuticos rápidos.
  • Sinatra, Ernesto. Entrevistas preliminares y la entrada en análisis.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de investigación: De amores y ficciones Psicoanálisis ◊ literatura

Grupo de investigación: De amores y ficciones. Psicoanálisis ◊ literatura

“Hay batallas que no pueden ganarse ni perderse, esa es mi poética.  Tu cuerpo madre apenas llegado dice, estoy ausente. A esto le he llamado escribir”1

“Uno solo es responsable en la medida de su saber hacer.

 ¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, lo que da al arte del que se es capaz un valor notable…” 2

 

El Sujeto se constituye en el seno de la familia, en tanto tal ella es un hecho de lenguaje.

“… la lengua que cada uno habla es cosa de familia…(…)… la familia en el inconsciente es primordialmente el lugar donde se aprende la lengua materna” 3

El psicoanálisis revela que la captura del ser humano en el lenguaje hace objeción a la posibilidad de decir todo sobre el goce, que se habla… y se escribe en torno a un imposible.  

La intersección entre la literatura y el psicoanálisis orientan   nuestras investigaciones. Este año nos serviremos de la lectura de la novela, El Corazón del daño de M Negroni y Una temporada con Lacan; testimonio del análisis de su autor, Pierre Rey con J. Lacan, para trabajar en torno a lo que J. A   Miller ubica sobre estos dos vínculos; “el vínculo familiar y el vínculo analítico, están fundados sobre la prohibición de la relación sexual”4 .  Precisando en su conferencia Cosas de familia en el inconsciente que, la familia está formada por el Nombre -del- Padre, por el deseo de la madre y por los objetos a… unida por un secreto…por un no dicho.

“Madre de mi nada me convence,…  me dejaste sola en lo escriturado de la vida,  como una autora intransigente frente a su propia infancia, amada y desastrosamente rota” 5

Hay la inadecuación estructural entre  simbólico y  real. El goce   nombrado como femenino      escapa a la significación fálica,     se siente en el cuerpo y  del que nada se puede decir.  ¿Cómo hacer con el excedente de satisfacción que  perturba?

“La creación nunca proviene de la dicha. Es el resultado de una falta. En tanto contrapeso de una angustia, se inscribe en el vacío a colmar…” 6

Ante la ausencia de  proporción-relación entre los sexos y de un  saber transmisible sobre qué es ser una mujer  a  cada sujeto le resta hacer sus  invenciones singulares.

La propuesta es dejarnos enseñar sobre el hacer con lo indecible por  las  ficciones  y   el recorrido de un análisis.

Citas:

1-Lectura y conversación; Alejandro Tantanian y Marilú Marini. El corazón del daño de  María Negroni.  29-01-2024. Recuperado en: https://www.malba.org.ar

2- Lacan, J. (1975-1976)  El Seminario, Libro 23. El Sinthome, Paidós, Buenos Aires,  2006.  pag 59.

3- Miller, J. A ,  Cosas de familia en el inconsciente. Maldita Familia, Mediodicho, Revista de Psicoanálisis N° 32, Publicación de la EOL. Sección Córdoba. 2007.

4- Miller J. A.,  Introducción al Método Psicoanalítico. Ed Eolia – Paidós, Buenos Aires 1997, pag 136.  

  5- Lectura y conversación;   Alejandro Tantanian y Marilú Marini. El corazón del daño de  María Negroni.  29-01-2024. Recuperado en: https://www.malba.org.ar

 6- Pierre Rey Una temporada con Lacan. Letra Viva, Buenos Aires, 2005.  pag 20.

 Bibliografía Sugerida.

Freud, S., (1931) Sobre la sexualidad femenina.  Obras Completas, vol. 21, Ed  Amorrortu, Buenos Aires,  1992.

Freud, S.,  (1932) La feminidad,   Obras Completas, vol. 22, Ed  Amorrortu, Buenos Aires 1992.

Lacan, J. (1953-1954)  El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires, 198.

Lacan ,  J., (1958)  La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos 1. Siglo XXI, México 1983.

Lacan, J. Sólo vale la pena sudar por lo singular . Revista Lacaniana de Psicoanálisis N° 32.

Lacan, J. (1972-73) El Seminario, libro 20: Aun, Buenos Aires, Paidós, 2006.

Miller J. A., Introducción al Método Psicoanalítico. Ed Eolia – Paidós, Buenos Aires 1997, Cap. Observaciones sobre padres y causas.  Cap. Una Charla sobre el amor.

Miller, J. A. Cosas de familia en el inconsciente. Revista Mediodicho. N°   Maldita Familia.

Miller J. A., Los divinos detalles. Paidós. Buenos Aires. 2010.  Cap. Del mito del Edipo al objeto a. Cap, Amor, deseo y pulsión.

Maldita Familia, Mediodicho,  Revista de Psicoanálisis N° 32, Publicación de la EOL. Sección Córdoba. 2007.

Lacan, J. (1965) Homenaje a Marguerite Duras, por el arrobamiento de Lol V. Stain en “Otros escritos”, Ed. Paidós.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

La palabra en el rock y en el psicoanálisis.- Francisco Ruiz

La palabra en el rock y en el psicoanálisis.- Francisco Ruiz*

Las letras del rock argentino suelen ser muchas veces enigmáticas, algunas, otras son un poco más claras, aunque aún así las comprensibles en realidad también pueden ser de  múltiple interpretación. Es la respuesta que muchas veces dio Gustavo Ceratti por ejemplo. Cuando le preguntan «Escribiste eso por tal cosa?, él suele decir «No lo sé,creo más en el sonido de las palabras que en su significado”  O bien que la interpretación de una letra la hace el que la escucha. ¿Qué querrá decir por ejemplo Divididos cuando cantan «Pistones de un curioso motor de humanidad, resortes viejos de un amor que va» (1). 

El vínculo significante – significado es puesto en cuestión en nuestra música rock. En cierto sentido, disolver la fijeza de los significados ha sido la tarea artística del rock. 

Spinetta constituye quizás una matriz, un buen ejemplo de esa tarea donde melodías y letras buscan disonancias, y es una búsqueda como dice el propio Spinetta, a propósito. La disonancia y la incomprensión son los puntos claves para un arte que libere al sujeto de las ataduras de la época, años 70, contexto político, dictadura militar. A costa muchas veces del éxito popular y de la venta de discos. Es el propio Spinetta el que reconoce el éxito popular de Sui Generis y Seru Giran, que eran los grupos de Charly Garcia.  Hay en el rock un trabajo con las palabras y las melodías, pero la particularidad que tiene Spinetta es que busca muchas veces adrede la disonancia, y por supuesto no adaptándose muchas veces a los moldes establecidos en la industria musical.

“Intentar comprender las letras de las canciones sólo racionalmente es aislarse sensitivamente. Y hay zonas que no entendemos bien de nuestro ser. Cuando uno se emociona con una poesía, por ejemplo, no es dueño de la idea que lo emociona ni resuelve el enigma de lo que lo emociona. Y además, ese ocultamiento ante la razón les da a las palabras el vigor artístico que deben tener». (2)

Manteniendo siempre la diferencia entre el psicoanálisis y el arte, podemos sin embargo encontrar ese procedimiento, si podemos llamarlo así, en Freud  sobre la palabra, sobre la materialidad significante, o como escribe Gustavo Ceratti, la piel del lenguaje (3). Freud en su trabajo sobre  el doble sentido antitetico de las palabras (4) habla sobre aquellas palabras que suenan iguales y que pueden significar cosas opuestas, y la cuestión de la escucha y la interpretación en Freud tiene que ver con el vínculo significante significado. En el obsesivo por ejemplo, Freud señala la verbalización despojada de afecto, es decir el paciente puede hablar sobre un elemento que se vincula a lo traumático de su historia y nombrarlo pero no sabe y no se da cuenta. 

 Cierta operación entonces del artista sobre el lenguaje, que es solidaria de la posición del analista, y que hace conservar cierto misterio o espacio sin sentido en el decir. Son solidarios en este punto también el psicoanálisis y el arte, como dice Spinetta:

 “La arboleda susurra su canto desigual, y parece callar”…”La condición de sentir casi todo sin decir”.(5)

  1. Divididos – Spaghetti del Rock – YouTube

2. Extracto de entrevista en www.instagram.com/algoflotaenlalaguna/

3. Gustavo Ceratti: “Otra piel” Gustavo Cerati – Otra Piel – YouTube

4. Freud S: El doble sentido antitético de las palabras primitivas (1910). Obras Completas

5. Canción “Cisne”: 02) Cisne – L.A. Spinetta (Para los árboles) – YouTube 

 

*Extraído de: http://notasanaliticas.blogspot.com/2022/02/la-palabra-en-el-rock-y-en-el.html?m=1

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Reseña Clase 2: “¿Qué se escucha y qué se lee en psicoanálisis?”.- Inés Contreras y Teresita Ruiz

Reseña Clase 2: “¿Qué se escucha y qué se lee en psicoanálisis?”.- Inés Contreras y Teresita Ruiz

Seminario teórico-clínico 2021 “Entre el Uno y el Otro: el amor”. Clase 2 “¿Qué  se escucha y qué se lee en psicoanálisis?”. CID Sgo del Estero.

Docentes a cargo: Inés Contreras y Teresita Ruiz (Integrantes del CID Sgo. del  Estero – Miembros de la EOL y AMP).

Aportes: Gabriela Maidana (Integrante del CID Sgo del Estero)

La docente Gabriela Maidana inicia nominando a este trabajo: “El viraje  lacaniano”, precisando que la idea del mismo es ubicar el interés de Jacques  Lacan por la palabra, de la que se ocupó a lo largo de su enseñanza y a la que  abordó desde la lingüística, la lógica y finalmente, la topología. Comenzó  precisando que desde sus primeros escritos, Lacan se esfuerza por lograr una  articulación necesaria entre palabra y escritura, la cual nos enseña que la palabra  es primera en relación a la escritura y requiere de la escritura, porque con la  escritura se fija un goce. 

Nos orientó, entonces, sobre el estatuto de la palabra en la enseñanza de Lacan,  a partir de lo que se llamó “la escucha analítica”. La cual es ubicada por la  docente como aquello que va mucho más allá de una escucha, pues implica la  interpretación a la luz de la experiencia. 

Nos recuerda que “el viraje lacaniano”, cuya nominación fue realizada por  Jacques- Alain Miller para referirse al movimiento en la enseñanza de Lacan, va  desde la palabra plena de sentido a la palabra como efecto de escritura. Ubica  allí que la primera enseñanza de Lacan sitúa la subordinación del goce al  primado del lenguaje, a la estructura del lenguaje. Entendiendo que en este  movimiento Lacan opone el eje imaginario al eje simbólico, que va del Otro al  sujeto. Esta operación de Lacan consistió en partir de la herencia freudiana,  centrándose en primer lugar en separar el desciframiento del inconsciente de las  pulsiones. Este primer movimiento pivotea, entonces, sobre la separación,  comprendiendo a las pulsiones, a la satisfacción pulsional, al goce, al yo, al  estadio del espejo, al narcicismo como aquello que forma parte de lo imaginario.  Y en torno a la estructura del lenguaje precisa el lugar de lo simbólico, lugar en

el que el sujeto se relaciona con el Otro vía la intersubjetividad y en donde se  tejen todas las relaciones posibilitadoras de la constitución de los ideales.

La docente Inés Contreras comenzó precisando la función de lo escrito. Así ubicó  que en el discurso analítico, no se trata de otra cosa sino de lo que se lee. No se  trata con él de un leer sencillamente, sino de leer una letra. Es decir que aquello  que se lee no está a nivel del yo, sino en función de una marca.

Con ella se introduce el sentido de lalangue, que es la singularidad de cada  quien, concierne, va a decir, a un goce primario. El inconsciente está hecho de  lalangue, es su materialidad, su sustancia. En un primer tiempo, entonces, se trata del goce primario y en un segundo tiempo el lenguaje y el lazo al Otro.

Se trata de un enjambre de S1 que produce un goce inaugural que marca el  cuerpo. Ahora bien, ¿cómo se articula la lalangue y el S1? De este enjambre  zumbante de S1 uno de ellos -no cualquiera- se recorta, alza vuelo y a partir de  esa extracción deviene la cadena de significantes, los S2. Ese Uno que se  extrae, el “hay Uno”, se escribe como una letra, no es cualquiera ya que algo de  la contingencia viene a escribirse en el cuerpo, una letra.

En el seminario 17, Lacan separa la función del S1, que porta en sí mismo un  goce, y el S2 que es el significante del saber. Este aparato de lenguaje funciona  en la tramitación del goce del S1, mediante un desplazamiento de los  significantes hacia el S2 y, por último, esta tramitación y distribución son  designadas como una habilidad: un saber hacer con lalangue. Es por esto que  el aparato del lenguaje, la palabra no es solo vehículo de comunicación sino de  goce.

Se trata de discernir lo que estas letras introducen en la función significante. Lo  escrito no pertenece en absoluto al registro del significante. Pues este cobra  relieve cuando lo que se oye no tiene relación. Lo que hay que leer es un  significante particular, singular, sin relación a lo que significa.

Hay una estrecha relación entre letra y escritura, comparten ambas la falta de  sentido. Lacan plantea así a la letra como lo que uno lee y a la escritura como  un hacer, que no está para ser leído. Entonces, la condición de lo escrito se  sustenta de un discurso, la letra es leída en el discurso analítico.

En este punto toma la palabra Teresita Ruiz, quien comenzó refiriéndose al Otro  sexo, distinguiendo que en la sexuación hay dos modos de gozar: un goce  referido a falo (macho) y otro no referido al falo (hembra). El Otro sexo es otro  modo de gozar. Es decir que Otro refiere así a un modo de gozar. 

Planteó, entonces, que el Seminario 20 se funda en la no relación, disyunción  del significante, el significado, el Otro, Hombre y mujer. La no relación toma de  la matemática la función. La matemática habla de una relación de proporción.  Aparece aquí la referencia al número de oro de Pitágoras, que sostiene que hay  una proporción que existe en la naturaleza. Sin embargo, este no está presente  en el ser humano, no hay programa, proporción, en la relación hombre-mujer.

Ante la pregunta ¿Qué es lo que permite hacer lazo? la docente dirá que el amor  permite hacer lazo, del Uno al Otro. Retoma la frase de Lacan “el goce del Otro,  del cuerpo del otro que lo simboliza, no es signo de amor” para decir que el goce  del Otro no es signo de amor, sino que el amor orienta a pasar por el Otro. Aquí  ya no es un velo, sino que enlaza la pulsión al Otro.

Dirá que en el partenaire síntoma se trata de una condición autoerótica: no hay  Otro, hay goce, goce del Uno. Entonces aquí el amor tiene una función inédita,  enlazar el goce con el Otro.

Se prosiguió luego a trabajar con el Testimonio de Mauricio Tarrab, “el soplo” a  partir del cual se planteó que lo que le interesa al psicoanálisis es interrogar los  efectos de goce, del significante en el cuerpo. Se trata del encuentro del  significante con el cuerpo, en su dimensión real que no se reduce al objeto. No  es el significante sino más bien lalangue, la letra. 

En cuanto a la definición de inconsciente como aquel que se encuentra  estructurado como un lenguaje, la docente refirió que el lenguaje es causa de  goce. Aquí le suma: son como letras, en el inconsciente no está sólo la palabra  y sus articulaciones, sino que se trata de letras sueltas. 

Equipo de Publicaciones

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Reseña Clase 3: “Bye Bye Lenguaje: del goce fálico al goce femenino”.- Guillermo López

Reseña Clase 3: “Bye Bye Lenguaje: del goce fálico al goce femenino”.- Guillermo López*

Reseña de la Tercera clase del Seminario Anual teórico clínico 2021: Entre el Uno y el Otro, el Amor

En el seminario 20 Lacan inicia su última enseñanza tomando distancia, despidiéndose, de los aportes del estructuralismo para abordar la noción de lenguaje, concepto que desde el inicio de su enseñanza fue central para distanciarse de los posfreudianos y que en el seminario 11 su estructura adquirió un lugar privilegiado para su retorno a Freud. Apoyándose en la Lingüística, Lacan entiende al inconsciente freudiano como una estructura, un lenguaje que funciona como un punto de basta de goce, un aparato anti goce. Sin embargo, aquí podría ubicarse la primera torsión que realiza Lacan en el seminario Aún. El significante es causa material del goce, mata la cosa, pero no acaba con su efecto mortificante sobre el cuerpo del ser hablante. El lenguaje comienza aparecer a partir de este seminario como un virus, un parásito que perturba al sujeto, lo trastorna produciendo goces. Una reconfiguración de la lógica de los conceptos que provoca un pasaje de la Lingüística a la Lingüistería, introduciendo un sujeto, el del inconsciente, que goza en el habla, en el parloteo.

Entre las variadas lecturas que provoca el Seminario 20, López propone una que invita a pasar por el Seminario 7. En este momento de su enseñanza Lacan concibe el goce como un mal, entraña un malestar en el Otro. No habría para Lacan efectos benéficos del bien, por el contrario, este vela lo peor. En el Seminario 7 el goce es respecto de una transgresión, tiene barreras que el sujeto puede transgredir para acceder a ese más allá del principio del placer.

En el seminario 20 de lo que se trata, es de un goce inútil, lo que no sirve para nada. Eso que hace fracasar el encuentro con el otro sexo, la no relación sexual. Solo se goza del cuerpo de uno. El goce es autista. Hay de lo uno.

Este desplazamiento del goce como un mal al goce inútil, introduce una novedad en las elaboraciones de Lacan, a esta altura de su enseñanza: esto es, un pasaje del goce a los goces, algo más allá que el goce fálico, y que en el capítulo 6 introduce bajo el título de “Dios y el goce de la mujer”. El goce de la mujer como un Otro

Absoluto domesticado a través de las distintas configuraciones históricas que reconocieron en las mujeres un peligro: el darlo todo por amor. Se trata de un goce ilimitado, infinito, que excede las posibilidades del decir, un goce del cual no se puede decir nada pues constituye un desamarre del falo como mediación simbólica. Se trata de un goce que se experimenta en el cuerpo. El testimonio de las jaculaciones místicas es aquel que permiten a Lacan leer acerca de este otro goce, el goce femenino. En particular, es el caso de Marie de la Trinité el que inspira a Lacan a dar cuenta de un goce místico en el Seminario 20.

Para finalizar podría decirse que no se trata de decirle chau al lenguaje, de despedirse de éste en tanto sigue siendo herramienta, aparato de goce. De lo que se trata es de poder “sacarnos las pulgas” del lenguaje, para arribar al virus de la lengua, en el que precipita el goce femenino, del uno solo, singularísimo.

 Área de Biblioteca

*Analista Practicante de la EOL-AMP. Lic. en Psicología, Docente del Depto. de Estudios sobre Adolescencia del CICBA (ICdeBA). Supervisor y Docente del Equipo de Adolescentes del Hospital Álvarez. Magíster en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Nacional De San Martín y Autor del libro Adoles-seres. La orientación a lo real en la clínica psicoanalítica con adolescentes, editado por Grama.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

La actualidad en cuestión: Responde Sergio Higa

La actualidad en cuestión: Responde Sergio Higa*

Actualidad en cuestión: Una apuesta por producir un diálogo desde el psicoanálisis sobre cuestiones de actualidad, entre grupos de lecturas, grupos de investigación y/o áreas de trabajo del CID Sgo del Estero y analistas elegidos por integrantes de estos espacios.

Título: "Soledad y bola sin manija forman un par" (Descripción: Hombre mirando el paisaje mientras pasa una pelota por sus pies. Mina El Aguilar, 2013). Ph: Sergio Higa.

¿Qué papel le toca al psicoanálisis en el contexto actual de la pandemia,  teniendo en cuenta que la extensión del virus a nivel mundial y sus consecuencias  subjetivas, sociales y económicas parecería ser algo del orden de lo imprevisto e  incalculable. Y a veces, hasta de una incertidumbre total acerca del futuro?**

 

Esta pregunta invita a reflexionar sobre:  

  • La globalización del virus. 
  • las consecuencias subjetivas 
  • las consecuencias sociales 
  • las consecuencias económicas 
  • lo real sin ley 
  • el desarraigo respecto de las garantías y/o algo de la predectibilidad.  Para empezar me parece oportuno contar brevemente una anécdota que me recordó  lo que me tocaba hacer, es decir, contestar en poco tiempo una pregunta que condensa  una complejidad considerable. 

En enero de 2019, cuando la pandemia explotaba en Wuhan, alojé en mi casa a una  ciudadana de Beijing por unas semanas. En ese momento los noticieros mostraban que  en China se construyó un hospital en una semana. Indagada por mí respecto de cómo es  posible lograr tamaña empresa en poco tiempo, la pequinesa me contestó que ello es  gracias al tipo de educación que reciben los ciudadanos desde que son niños. 

Dicho modo organiza a la sociedad desde la primera infancia con un ritmo estricto,  que resalta por la híper exigencia, rigidez, frialdad y severidad en el modo en que se  educa a los vástagos, dando como resultado una posición sumisa que, en palabras de mi  amiga, sienta las bases para que de grandes trabajen sin protestar en jornadas de 12  horas o más por día. Es decir que desde la temprana infancia se los anima a resignarse  respecto de una característica del amo, esta es, llevar las cosas al terreno de la muerte  con el fin de conservar su lugar (Lacan, 1969-70, pág. 113). Ya Hegel decía “la muerte, si  así queremos llamar a esa irrealidad afectiva, es lo más espantoso, y el retener lo muerto,  lo que requiere mayor fuerza” (Hegel, 1807, pág. 21). Otro punto que recuerdo de las  charlas con mi amiga es que me dijo que los chinos, producto de ese tipo de educación,  son muy distantes al momento de establecer lazo, especialmente en lo concerniente al  contacto físico y frialdad a nivel de los lazos. Y que… ¡el uso de barbijos y del miedo al  contagio ya existía en oriente desde mucho antes de esta pandemia! lo cual me recordó  que cuando visité un país de oriente, en este caso Japón, se me hizo saber que, para la  cultura oriental, una muestra de hostilidad o mala educación consiste en ir a visitar a  alguien estando uno resfriado y que intentar saludar con un beso es equivalente a una  insinuación erótica. ¿Genera este tipo de educación un campo fértil para que luego  aparezca el miedo al contagio, y el miedo al contagio un debilitamiento de los lazos,  aquellos que posibilitan el amor, no pasional, sino el que permite condescender el goce en  deseo?  

Si bien el psicoanálisis demuestra que sí es posible un tratamiento singular, no para  modificar al amo, sino más bien para que el sujeto se las arregle en términos relativos en  la circulación de su discurso, también es cierto que por estructura, hay algo que el  psicoanálisis no logra modificar, lo cual se convierte en un amo para cada uno. Esto  sucede a un determinado nivel en donde lo simbólico -necesariamente encarnado en el  lazo social, no llega. Veo esto cuando Lacan dice “tan sólo como siempre lo estuve en mi  relación con la causa psicoanalítica” (Lacan, 1971, pág. 247), ya que no es conveniente  perder de vista que la causa de cada uno es éxtima (Miller, 2010), es decir, incluye al  Otro, más ello no anula su reverso, el Otro goce (Lacan, 1969-70), el indomeñable, que  habita en cada quien, La Cosa de cada quien. Por eso, la postura de Freud, la de adoptar  una posición de vasallo antes que amo, la de encontrar un término medio entre la  exigencia pulsional y la social, termina siendo la posición más conveniente. 

Entonces, si el distanciamiento social, vigente en la cultura oriental desde mucho  antes que comience esta pandemia, le resulta una incomodidad al instinto gregario, ello  se debe a que la pandemia le hizo perder al sujeto su posibilidad de hacer lazo con… la  virtualidad, ya que cuando se reunía con sus cercanos, en vez de interactuar con sus  pares, lo hacía con su celular. Que sí, sonreía mientras miraba la mirada, pero esta no era  la de un otro, sino la de la cámara que lo miraba cuando se tomaba la selfie con sus  amigos. Bien dijo Gustavo Dessal1, que el encuentro de los cuerpos, no garantiza la presencia. Opino entonces que a partir del ASPO2 y DISPO3 se genera un debilitamiento obligado de los lazos sociales, pero que ya desde antes existía un “DISVO”, un  distanciamiento social, virtual y obligatorio -en el sentido de imperativo superyoico-, y que  en todo caso, el ASPO y DISPO agregó al DISVO la imposibilidad para que los cuerpos se  encuentren.

Título: Libertad y soledad forman un par (Descripción: niña jugando sola en medio de un tumulto. Purmamarca, Jujuy). Ph: Sergio Higa

En tal sentido puede decirse que uno de los efectos de la pandemia, el ASPO y  DISPO, hace las veces de emisor, devolviéndole al sujeto contemporáneo su propio  mensaje de manera invertida ya que, como bien asumió Silvia Ons4, nadie, ni siquiera los analistas, logran escapar al imperativo del uso compulsivo de los recursos virtuales.  Entiendo que esto es, ya sea porque se era adicto desde antes y el sujeto emponderaba  la interacción virtual, o bien porque el ASPO y DISPO obligó a algunos analistas que  rechazaban las sesiones virtuales a que se sometan al nuevo orden.  

En consecuencia sería necesario indagar los efectos del ASPO y DISPO sobre el  Eros, ese que nominó Lacan en el seminario 1 cuando dijo que se trata de una forma  “universal de poder de vinculación entre los sujetos” (Lacan, 1961-62, pág. 173), lo cual  va en consonancia con lo dicho por Freud cuando se refiere a una de las formas de  pensar la intersubjetividad: “la psicología individual, rara vez puede prescindir de los  vínculos con los otros” (Freud, 1921, pág. 67). Entonces me surge la pregunta de si el  virus traerá consecuencias a ese nivel, generando contingentemente las condiciones para  la expansión de dicho orden social y económico a partir del debilitamiento del Eros, Eros  que está más presente en los díscolos latinos, si se los compara con los orientales. De lo  que se trata entonces es de indagar los efectos subjetivos singulares que tiene el  distanciamiento social de los cuerpos, ya que el distanciamiento referido al debilitamiento  del Eros había comenzado antes, a partir de la introducción de la virtualidad en el campo  del lazo social.  

Pero, siguiendo el reverso de la anterior referencia de las masas, en el mismo texto  Freud toma la idea de LeBon cuando dice que, en contacto social, es decir el individuo en  masa “por diversa que sea su inteligencia […] el mero hecho de transformarse en una  masa los dota de una especie de alma colectiva en virtud de la cual piensan, sienten y  actúan de una manera distinta […] de como sucedería en forma aislada […] en la masa  desaparecen las adquisiciones de los individuos y por tanto su peculiaridad” (Freud,  1921, págs. 70-71). 

Entonces se podrían confrontar estas posturas. Para Freud el individuo en soledad  puede pensar y es el distanciamiento respecto de la masa lo que permite el encuentro con  la singularidad del mismo, en el sentido del texto citado. Para ejemplificar esta doble cara  del ASPO, me referiré a los casos aislamiento extremo, es decir el aislamiento como  castigo, cuyos efectos he tenido la oportunidad de vislumbrar cuando realizaba mi tesis de  licenciatura en una cárcel de Jujuy, ya que en ese entonces tuve la oportunidad de  entrevistar en sus celdas de castigo a presos que habían sido aislados, por no menos de  siete días, en una celda de seis metros cuadrados, con una botella para hacer las  necesidades y con permiso de una hora por día para salir a un patio de 16 metros  cuadrados. En algunos casos era claro que el aislamiento producía una fuerte  descompensación que obligaba al personal penitenciario a acudir a la farmacología o  desistir del castigo por el riesgo inminente para sí. En otros casos se producía un efecto  similar durante los primeros días, pero a menor escala que los anteriores, y luego se  generaba una estabilización de los registros, aminorando el anterior imperio del imaginario  respecto de los otros dos. Es que efectivamente el aislamiento, así como permite salirse  del alma de la masa, del alma colectiva, de manera concomitante deja al sujeto a solas  con su singularidad, que entiendo que no es más que La Cosa en sí (Miller, 2000), lo cual  es del orden de lo displacentero pero a veces también como punto de partida de la  recatectización de la realidad, y otras veces tan insoportable al punto de preferir la  muerte. Por eso me parece interesante la observación que hizo Silvia Ons en la entrevista  antes citada cuando dijo que la pandemia pondrá a prueba los finales de análisis.  

Pero sin ir a tal extremo, recuerdo también el caso de un paciente que se estabilizó a  partir de lo que para él significaba la posibilidad de mantener distancia respecto del otro,  ya que, debido a una permanente deyección (Lacan, 1955-56, pág. 81) que experimenta  ante la presencia del par imaginario nuevo, el que va cruzando por la calle, el barbijo le  permitió ocultar la condensación de su desmembramiento al punto tal de mostrar aflicción  por qué irá a hacer con su vida cuando la pandemia termine y se deje el DISPO, ya que  logró hacer con las tiritas del barbijo un cordón que le ata momentáneamente los  registros.  

*Responsable CID Jujuy

** Pregunta formulada por el grupo de lectura “Las Neurosis”, del CID Santiago del Estero. Coordinador: Lic. Francisco Ruiz.

1 Conversaciones sobre psicoanálisis y la época: Luis Salamone con Gustavo Dessal Disponible en https:// 1 www.youtube.com/watch?v=FuzqcrWhO80 

2 ASPO: Aislamiento social, preventivo y obligatorio 

3 DISPO: Distanciamiento, social preventivo y obligatorio

4 Conversaciones sobre psicoanálisis y la época. Luis Salamone con Silvia Ons. Disponible en https:// 4 www.youtube.com/watch?v=DzKWNm8aROw 

 

BIBLIOGRAFÍA  

Freud, Sigmund, “Obras completas”, Amorrortu Editores (1976), Traducción de José L. Etcheverry, Buenos Aires.

(1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”

Hegel, George Wilhelm Friedrich (1807). “Fenomenología del espíritu”. Fondo de cultura económica, México, 1980.

Lacan, Jacques:

(1953-54) El Seminario, libro 1 “Los escritos técnicos de Freud”, texto establecido por Jacques Alain Miller. PAIDOS IBERICA, 2010.

(1955-56) El Seminario, libro 3 “Las psicosis”, texto establecido por Jacques Alain Miller. PAIDOS IBERICA, 2010.

(1971). Acto de Fundación. En “Otros Escritos”. 1 ̊ Ed., 2 ̊ reimpresión. Buenos Aires, Paidós. 2014.

(1972-73) El Seminario, libro 20 “Aun”, texto establecido por Jacques Alain Miller. PAIDOS IBERICA, 10 ̊ reimpresión, 2009.

Miller, Jacques A.:

(2000) Miller, Jacques Alain. “El lenguaje aparato del goce”. Buenos Aires, Diva, 2000.

(2010). Extimidad. 1 ̊ Ed. 3 ̊ reimpresión. Buenos Aires, Paidós, 2017.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero