CURSO INTRODUCTORIO DE PSICOANÁLISIS 2023

CURSO INTRODUCTORIO DE PSICOANÁLISIS 2023

Argumento:

 

El Centro de Investigación y Docencia de Santiago del Estero, tiene por objetivo  difundir y brindar formación en el Psicoanálisis de Orientación Lacaniana. En el cumplimiento del mismo y a partir de escuchar la demanda de clarificación de conceptos básicos, realizaremos este curso introductorio.

 

A través de los textos nos introduciremos en la teoría y práctica del psicoanálisis, partiendo del estudio de algunos de sus conceptos fundamentales: inconsciente, pulsión, transferencia, síntoma. Cabe acotar que el psicoanálisis constituye una praxis que nos permite realizar una lectura y análisis del sufrimiento humano, de las soluciones que encuentra cada sujeto y su modo singular de satisfacción, además de realizar una lectura de la época y de la realidad actual.

 

En la modalidad de trabajo pondremos el acento en la elaboración y construcción del saber a partir de las inquietudes, preguntas, dudas, reflexiones de quienes participen en este curso, sirviéndose del saber elaborado por Sigmund Freud, Jacques Lacan, tomando también los aportes Oscar Masotta, de psicoanalistas contemporáneos como Jacques-Alain Miller, Eric Laurent y otros.

 

Este curso tiene, además, el propósito de articular en forma conceptual con el Seminario clínico anual 2023 del CID, Comienzos de análisis: del discurso del amo al discurso del analista (Lecturas del Seminario 17 de J. Lacan) en donde se abordará, entre otros temas, cuándo un paciente se transforma en analizante, tema trabajado por Miller en Introducción al método psicoanalítico y que define la entrada al análisis. Entrada en análisis que supone un cambio de posición subjetiva en un movimiento que va de la queja y el malestar hacia una responsabilidad sobre sus satisfacciones inconscientes. 

 

 Además, desarrollaremos cómo el psicoanálisis desde Freud y Lacan es un discurso que se opone a toda voluntad de dominar, apartándose de la intención de domesticar el goce del sujeto. Se trata más bien de dirigir la cura hacia una obtención de saber sobre el propio goce. 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

ANALISIS DE FRAGMENTOS DE LA PELICULA ON BODY AND SOUL (NETFLIX).- María de los Ángeles Amestegui

ANALISIS DE FRAGMENTOS DE LA PELICULA ON BODY AND SOUL (NETFLIX).- María de los Ángeles Amestegui*

 Desde el libro de Daniel Millas tomo la siguiente afirmación: “reconocer como propio un afecto, una palabra o el cuerpo mismo, no es…un dato dado. Es el resultado de una constitución subjetiva compleja…la tesis de Lacan es que antes que nada está la presencia del sujeto para el Otro…por eso se interesa tanto en el fenómeno alucinatorio”. En “el fenómeno alucinatorio, se produce una ruptura de la cadena significante y el sujeto no puede asumir su palabra como propia.” (1) Apunta así al lugar que el sujeto tiene asignado por el Otro en la cadena significante y en la medida que lo acepta puede asumir como propios sus dichos. Se trata que el sujeto es constituido por la cadena significante y no su constituyente. El sujeto se vuelve receptor de la misma.

En la psicosis en cambio, se experimenta la palabra como ajena. “el Otro está excluido verdaderamente en la palabra delirante, no hay verdad por detrás, hay tan poca que el sujeto mismo no le atribuye verdad alguna, y esta frente a este fenómeno, bruto, a fin de cuentas, en una realidad de perplejidad… estando pues verdaderamente excluido el Otro, lo que concierne al sujeto es dicho realmente por el pequeño otro, por sombras de otro.” (2)

 Se necesita recurrir al concepto de forclusión para entender esta exclusión del Otro en la psicosis. Lacan dice que la simbolización necesita un comienzo y que puede producirse en cualquier momento algo que es lo contrario a la behajung (afirmación primordial), un rechazo al significante que viene del Otro. De este modo lo simbólico estructurante que fue dejado en el exterior retorna en lo real. Páginas más adelante dirá: “de qué se trata cuando hablo de verwerfung? se trata del rechazo, de la expulsión, de un significante primordial a las tinieblas exteriores, significante que a partir de entonces faltará en ese nivel. Este es el mecanismo fundamental que supongo está en la base de la paranoia” (3). En su escrito De una cuestión… puntualiza “la verwerfung será pues considerada por nosotros como preclusión del significante. En el punto donde, es llamado el Nombre- del- Padre, puede pues responder en el Otro un puro y simple agujero, el cual por la carencia del efecto metafórico provocara un agujero correspondiente en el lugar de la significación fálica.” (4)

¿Con estos conceptos como guía como podemos entender la secuencia que se desarrolla a partir de la entrevista en la película por parte de la psicóloga al personaje masculino?  Durante esta entrevista enfrenta al personaje a su sexualidad infantil, de la cual él poco o nada recuerda, logrando solo una repulsa defensiva por parte de Endre. En la misma también logra un relato de un sueño del personaje donde él es un ciervo que comparte su vida diaria con una cierva. Sueño por demás despoblado de emociones humanas, donde lo que se destaca es ese encuentro “natural” entre animales de la misma especie y distinto sexo, con conductas ya definidas instintivamente. Luego pasa a entrevistar a María, quien relata un sueño parecido. La psicóloga realiza una segunda entrevista compartida con ambos donde los acusa de burlarse de ella y confabular al relatar el mismo sueño. Esto sume en la perplejidad a los personajes que asumen que el sueño es el mismo y que eso tiene una significación particular para ellos. A partir de este momento vemos a los personajes forzarse a estar juntos, a pesar de que en la primera parte de la película el encuentro entre ellos no había funcionado.

Mi hipótesis es la siguiente: la sanción de la psicóloga vuelve a los sueños de los protagonistas un delirio compartido. La relación entre los sexos se vuelve posible vía la palabra impuesta del otro.

 Podríamos pensar esto como lo plantea Millas, frente al vacío de saber sobre la relación sexual surge el enigma, no se sabe que es eso, sume al sujeto en una perplejidad que luego será certeza. “la certeza no implica una demostración, no resulta de la elaboración delirante, la certeza no se deduce. La certeza es también una relación con el sin sentido…primero es la certeza, luego el intento de demostración, la búsqueda de sentido y el armado de aquello que llamamos delirio” (5).

*Integrante del CID Santiago del Estero

  Trabajo presentado para el Cartel “Las psicosis” 2021

 

 

Bibliografía

  • Millas, D. (2015) El Psicoanálisis pensado desde la psicosis. Edit. Grama ediciones. Pág. 49 y 50
  • Lacan, J. (2020) Las psicosis. Seminario 3. Edit. Paidós. Pág. 81
  • Lacan, J (2020) Las psicosis. Seminario 3. Edit. Paidós. Pág. 217
  • Lacan, J. (2008) De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Escritos 2. Edit. Siglo XXI. Pág. 534
  • Millas, D. (2015) El Psicoanálisis pensado desde la psicosis. Edit. Grama ediciones. Pág.69

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #15 Pilar Ordóñez: ¿Es posible hacer algún cruce entre hacerse el loco y la locura de cada uno?

Locuritas #15 Pilar Ordóñez : ¿Es posible hacer algún cruce entre hacerse el loco y la locura de cada uno?

Locuritas.

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #15  Pilar Ordóñez: ¿Es posible hacer algún cruce entre hacerse el loco y la locura de cada uno? 

En esta ocasión el CID Jujuy pregunta a Pilar Ordóñez (miembro de la EOL y la AMP): ¿Es posible hacer algún cruce entre: Hacerse el loco -una de las dimensiones del héroe moderno, planteo de Lacan en el seminario VI- es decir, el mundo contemporáneo y la locura de cada uno?

 

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #14 Ana Soler: ¿Hay locura en el discurso analítico?

Locuritas #14 Ana Soler: ¿Hay locura en el discurso analítico?

Locuritas.

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #14  Ana Soler: ¿Hay locura en el discurso analítico?

En esta ocasión traemos el aporte de Ana Soler (responsable del CID Salta) para nuestra conversación regional, en relación a que el discurso analítico no tiene nada de universal.

 

¡Los invitamos a escuchar!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #13 Eduardo Benito: Cuando decimos «todo el mundo es loco», ¿de qué clínica hablamos?

Locuritas #13 Eduardo Benito: Cuando decimos "todo el mundo es loco", ¿de qué clínica hablamos?

Locuritas.

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #13 Eduardo Benito Cuando decimos “todo el mundo es loco”, ¿de qué clínica hablamos?

 

En esta ocasión el CID Tucuman pregunta a Eduardo Benito (miembro de la EOL y la AMP): “Todo el mundo es loco” brújula de la última enseñanza, ¿de qué clínica hablamos en este punto?

 

¡Los invitamos a leer!

 

En el texto “Lacan pour Vincennes” Lacan cita a Freud y  su  “nada es sino sueño”, para agregar luego “… que todos están locos, es decir, delirantes”.  

La equivalencia entre  el “todos locos” y “delirantes” es clave. Es decir se puede afirmar entonces que: “todo el mundo delira”. Una  suerte de “chirrido”, tal la expresión de Miller, ante la creciente “despatologización”, la pérdida de la clínica a manos de las clasificaciones psiquiátricas. Un “chirrido” porque, como dice Miller: “Hablar de locura, de delirio– se ve clara la equivalencia-  compete aun a la clínica. Validar el fin de la clínica con una alusión clínica.” (1)

Es decir, generalizar el delirio sigue evocando la clínica. Es claro que Lacan no toma lo de “delirantes”, como algo exclusivo de la psicosis, etc. etc. ¿Pero cómo puede arribar a tamaña generalización? 

Para ello, es plausible, suponer que ha depuesto, finalmente, la idea de alcanzar lo real, solamente por lo simbólico. En consecuencia éste Lacan tardío,-estamos en 1979 a dos años de su muerte- piensa conclusivamente que  respecto de la conjetura de lo real, todo el mundo delira, incluida y por lo mismo, la ciencia. Idea enorme del seminario 25.

Pero si así fuere, ¿qué brújula nos queda como analistas si el real en el que creíamos era un delirio?

Una que ponga en juego otra idea de real. Por algo, no es casual, que en el “recomienzo” de su  enseñanza, seminario 21 y progresivamente, Lacan nos propone otra idea del mismo: El nudo borromeo.  

Un real que se caracteriza por no ser “supuesto” detrás de lo imaginario, al modo científico y sus imposibles, sino “puesto”, como se dice. No potencial sino actual, cosa que nos evoca los diferentes infinitos, etc.

Planteada tal distinción haré un breve comentario sobre la consigna de las Jornadas. Algo, en quienes la pensaron, los ha llevado a  diferenciar  “La locura de todos” de, el “Sinthome de cada uno”.

Por un lado, traduzco, “todo el mundo delira sobre lo real” y por el otro “el sinthoma de cada uno ” en su máxima singularidad. Noción que pertenece por entero a la nueva idea de real. Por lo demás, sabemos que su papel en la constitución del nudo borromeo es fundamental.

Pero ¿qué nos garantiza que toda esta idea de lo real no sea tan delirante como la anterior? No alcanza con afirmar que el sinthome hace existir la máxima singularidad. Nada nos impide pensar que se trata de la máxima singularidad de un delirio!.

Sin embargo considero que fue acertado oponer y diferenciar ambos términos de la consigna. El argumento a favor es simple.

La nueva idea de real, (un real “puesto”), impide que se lo suponga en potencia. Dicho de otro modo, no se trata ni de imaginarlo ni de pensarlo sino de sentirlo.

Por último y para terminar, es sabido que uno, en tanto sujeto,  no es su sinthome. A lo sumo se podría identificar con él manteniendo cierta distancia.  Con lo cual, podemos decir que es el sujeto el que delira, no el sinthome que armar el nudo. El nudo borromeo no delira sobre lo real, porque él lo es.

Esperando que esto último no suene demasiado delirante!! los saludo deseándoles buenas Jornadas del NOA 2022

(1) “Journal d’Orincar?” N°17/18

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #12 Marita Salgado: El cinismo de Grecia Antigua a Lacan

Locuritas #12 Marita Salgado: El cinismo de Grecia Antigua a Lacan

Locuritas.

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #12 Marita Salgado: El Cinismo desde la Grecia Antigua a Lacan

En esta ocasión preguntamos a Marita Salgado (miembro de la EOL y la AMP, Directora del CID Santiago del Estero), cómo interpela en la clínica de hoy el cinismo y cuál es la diferencia entre cinismo y escepticismo.

 

¡Los invitamos a leer!

  

El Cinismo de Grecia Antigua a Lacan

 

 Desde la filosofía

 Diógenes de Sinope, considerado uno de los fundadores de la corriente filosófica cínica, precedido por Antístenes de Atenas, Escuela surgida en Grecia antigua, (S IV A.C,), como una reacción frente a situación histórica de acentuación de una crisis.

El término cínico, Kínikoí, proviene etimológicamente del término perro, Kinoi, (can) siendo el nombre que recibían estos filósofos de una parte de la sociedad, peyorativamente, aunque Diogenes de Sínope lo adoptó con orgullo.[1].

El Perro vive junto a los hombres pero mantiene sus hábitos naturales con total impudor, Kiníkoí es natural como son los animales aunque convive en un espacio humanizado. Participa de la civilización pero desde el margen de su propia condición de Bruto

Postulaba con gestos, discursos y arengas el rechazo a las normas convencionales de la civilidad, postulaba, un retorno a lo natural y espontáneo, desligándose de las obligaciones cívicas, asistía como espectador irónico al movimiento de las calles sin gozar de derechos de ciudadanía no practicaba ningún oficio ni se preocupaba por normas y derechos, no tenía familia, no votaba ni contribuía al quehacer comunitario. Deambulaba por la ciudad como espectador irónico, mendigaba para sustentarse se contentaba con poco, su cobijo fue una gran tinaja de barro, su ajuar un burdo manto y un bastón de peregrino En su vuelta a la naturaleza tomó a los animales como modelo 

Buscaba con su farol al hombre de verdad, mientras se contenta con ser un hombre perruno, cultivaba la desfachatez, la indiferencia y la actitud impúdica. Intentando bajo esta  forma asumida, y forzada, una toma de posición crítica frente a la sociedad y sus objetivos,  escudándose en su indecencia y embrutecimiento para atacar los falsos ideales y propugnar un desenmascaramiento ideológico[2][3].

Es ante todo una carta de presentación para el desafío, la provocación y el escándalo que invitan al reto. Cuando el cínico se niega a rendir homenaje a lo respetable, lo que pretende es denunciar la inautenticidad de esa respetabilidad.

 

Desde el psicoanálisis

 

La Escuela filosófica Cínica es una referencia importante en Lacan, aunque se refiera a ella en una sola oportunidad, es retomada por Miller, en varios de sus cursos.

Es en la “Reseña del Seminario del Acto” que Lacan nombra al “saldo cínico”, como aquello que puede aparecer como un cierto beneficio del fin del análisis, allí donde el Otro desfallece. Un saldo es aquello que resta, que queda por pagar, un resto impago que podría hacer creer que el Otro no existe de ninguna manera y que el objeto es real. El saldo cínico entonces se perfila como un signo de la caída del Otro más allá de la pasión neurótica.

El analista, nos advierte Lacan, posee una llave que puede abrir al goce, en un determinado momento, pero que puede volver a usarla cerrando ese camino. Si la llave se abre, y no se vuelve a cerrar, el saldo cínico puede convertirse en una posición cínica, que, hacia el fin del análisis, puede ser transformada en una destitución absoluta del Otro, conllevando un rechazo de la castración, , siendo la posición cínica la que no paga el saldo que resta por pagar, la libra de carne, que conlleva la hiancia de la castración.

El Otro no existe pero opera, nos advierte Miller, en Donc, afirmando: “pues bien, algo cínico surge al fin del análisis, una soledad cínica que proviene de que el Otro es semblante. En tanto desaparece el Otro que los abruma, el Otro al que ustedes otorgaban el poder de abrumarlos, se comprende que se produzca un estado de entusiasmo, que se alivien, y también que esto se acompañe por un afecto de depresión que oscila durante un tiempo, como señaló Lacan. Por esta razón comprendemos la importancia — debo decir que así me justifico — de recomponer un Otro para analistas. No puede dejar de recomponerse un lugar del Otro para analistas, porque sin este Otro los analistas se vuelven locos, y pueden incluso tener tendencia a creer que ellos son el Otro. Este Otro para analistas es lo que llamamos una Escuela”.

Diógenes de Sinope, el cínico paradigmático, intentaba vivir como si el Otro no existiera, haciendo uso del goce del propio cuerpo., marcando todo su desprecio por el Otro (por el Otro sexo, por la relación sexual) entregándose en público, según dicen, a su satisfacción corporal.  Esto equivalía a decir que nada se comparaba con el goce del cuerpo propio.

En Extimidad [4] Miller afirma: Cinismo significa aquí la caída de la ilusión del Otro, que permite un acceso nuevo al goce, a un goce que Lacan llama perverso porque no implica la relación con el Otro.. El cinismo como tal es una ingenuidad porque consiste en pensar que el  que el Otro no exista significa que no funciona. Pero eso no es verdad: deducir que se puede borrar la función universal del Otro por el hecho de que no existe y que solo el goce es real, es una ingenuidad. Por esta razón Lacan indicó que el psicoanálisis vuelve imbéciles a los canallas. Y es que creen, después de un análisis, que los valores del Otro no funcionan. La vida psicoanalítica verifica esta sentencia de Lacan, es posible verificar la imbecilidad del canalla en el psicoanálisis.

Es en la vida de la Escuela, en la vida del Otro barrado que representa la Escuela, que los analistas amarrados a la transferencia de trabajo,desdela novedad que implica el discurso analítico, hacen existir, sin escepticismo, al psicoanálisis en la época que nos atraviesa, desde la herejía no sin la operatoria del Otro.

 

 

[1] García Gual, C., La secta del perro, Madrid, Alianza Editorial, 1990

[2] Ferrater Mora, J., Diccionario de filosofía, Vol. (A-D) , , Barcelona, Ariel 1994, p. 559

[3] Lacan, J., “Reseña del Seminario del Acto”, Otros Escritos, Buenos Aires, , Paidós, 2012, p. 400

Miller, J.-A, Donc, Buenos Aires, Paidós, 2011, p. 462

[4] Miller, J.-A., Extimidad, Buenos Aires, Paidós, 2010, p. 226

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Reseña Clase 6: “El goce femenino, el goce místico y el goce en la psicosis.”- Miguel Furman

Reseña Clase 6: “El goce femenino, el goce místico y el goce en la psicosis.”- Miguel Furman*

 

El docente comienza su recorrido con una precisión en torno al goce. Sitúa a este en el campo del más allá del principio del placer freudiano. A partir de Lacan, el goce está vinculado al campo de lo real. Desplegando la topología borromea, el docente muestra los goces que se derivan de la articulación de lo simbólico, lo imaginario y lo real: el goce articulado al objeto a es el plus de goce, luego tenemos el goce fálico, el goce del Otro y el goce sentido. Es decir que estos goces dependen de la extracción del objeto a, en tanto plus de goce.

Dicho esto, Furman avanza en su desarrollo sobre el goce femenino. Para lo cual retoma la pregunta freudiana acerca de qué es una mujer. Allí señala que hay un plus de lo femenino al que no podemos dar respuesta por la vía de la lógica fálica, un goce suplementario más allá del falo. Es así que surgen las fórmulas de la sexuación, en función del axioma lacaniano del “no hay relación sexual”.

Con esta formulación, el docente subraya que del lado de La mujer (barrada) está en juego no sólo su relación a lo fálico, sino sobre todo al goce del Otro (tachado) que implica ese goce no todo, suplementario, no localizado.

Un paso más allá de las posiciones sexuadas, en tanto respuesta al axioma de la no relación, el no-todo femenino relativiza el todo y, en ese punto, se articula al goce singular e irreductible del sinthome de cada sujeto. Al respecto, Furman sitúa la extracción de Miller de la última enseñanza de Lacan en torna que el goce femenino como indecidible, como acontecimiento de cuerpo.

A continuación la clase se orientó al goce místico, recuperando, fundamentalmente, el seminario III y el XX de Lacan. Allí se muestra cómo el testimonio de los místicos da cuenta de un modo de goce más allá del falo, aunque también podemos ubicar su relación con el goce fálico. En este punto, el escrito de los místicos es un esfuerzo por cifrar y localizar algo de ese goce por medio de la letra, al igual que en la psicosis. No obstante, a diferencia de la certeza que acompaña el goce en la psicosis, el goce místico es una experiencia que se siente, pero de la que nada se sabe. Al tiempo que hay un lazo al Otro que implica pérdida y un resto para el sujeto. Entonces, no es sin referencia al goce fálico.

Para finalizar, el docente se abocó al goce en la psicosis, señalando que dicha estructura nos enseña sobre el goce develado. Furman recupera aquí el esquema R, para introducir la cuestión del objeto de la pulsión en la psicosis como plus de goce. En ella el objeto a no fue extraído del campo subjetivo, por lo cual persiste su presencia no velada por lo imaginario y lo simbólico.

*Docente Miguel Furman. AME de la EOL y AMP; Docente de ICdeBA y Maestría de UNSAM; Director médico de Pausa.

Equipo de publicaciones.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #11 Manuel Zlotnik: ¿Qué es el despertar para Lacan?

Locuritas #11 Manuel Zlotnik: ¿Qué es el despertar para Lacan?

Locuritas

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #11

En esta ocasión el CID Jujuy pregunta a Manuel Zlotnik (director del CID Jujuy, miembro de la EOL y la AMP):

Para Lacan la vigilia es la continuación del sueño, ya que principio del placer y principio de realidad son solidarios, pues la pesadilla nos despierta para seguir durmiendo. Es decir, la vida es sueño o todos locos. A diferencia de Freud, ¿qué sería despertar para Lacan? ¿Es posible? ¿Qué incidencia tendría en la praxis analítica?

¡Los invitamos a escuchar su respuesta!

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #10 Andrea Blasco: Saber para la ciencia y para el Psicoanálisis

Locuritas #10 Andrea Blasco: Saber para la ciencia y para el psicoanálisis

Locuritas

 

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

 

Locuritas #10

 

En esta ocasión preguntamos a Andrea Blasco (integrante del CID Jujuy, miembro de la EOL y la AMP), ¿Cuáles son las coordenadas de la locura del todo en la época? ¿Cómo se juegan en esas coordenadas saber, creencia y delirio?

 

¡Los invitamos a leer su respuesta!

 

 

Saber para la ciencia y para el psicoanálisis

Comenzaré recordando que “La ciencia deja fuera el deseo inconsciente motivo por el cual no hay deseo de saber en la ciencia, hay ‘pasión de saber’ que reduce ese saber a un objeto de conocimiento apto para un poder que le da a su vez su crédito, es decir su financiamiento”, como menciona Lacan ya en su seminario 7, en 1960. (1) Se trata de la alianza entre la investigación científica y los poderes políticos en la coyuntura del nuevo capitalismo en el origen de lo que se llamó “tecnociencia”. (2)

 

A su vez, esta alianza dejó al descubierto que el NP velaba con su orden el agujero en el saber, que al no haber Otro del Otro, el NP se pluraliza siendo una respuesta subjetiva entre otras, una suplencia del saber que no hay.

 

“No hay saber sobre lo sexual”, no hay para el ser que habla proporción posible”. Es el agujero en el saber de “la no relación sexual”. Un real para el siglo XXI, estructurante, recordando la conferencia de J-A Miller. (3) Por esto en Psicoanálisis no hay saber “en” lo real, como en las ciencias de la naturaleza del siglo XX, el saber pasa a ser una elucubración “sobre” lo real, para todo parletre, aunque uno por uno. Elucubración a partir de la cual Lacan propone “todo el mundo es loco, es decir, delirante”. (4)

 

En estas coordenadas es la física del universo infinito, lo sub-atómico, el azar y la incertidumbre la que altera la ley natural generando otra proposición de Lacan “lo real sin ley” (5), pues modifica lo que había como orden natural inmutable hasta ese momento. Por ejemplo:

a- El orden inmutable de la reproducción: Siguiendo a F Ansermet la biotecnología puede hacer realidad el fantasma de fabricar vida totalmente artificial, o,

b- A nivel de la sexualidad: la biopolítica con su discurso del “todos iguales” en la clínica transgénero de los adolescentes, el discurso colectivo se superpone a lo íntimo, a lo singular,

c- Y hay una prevalencia del pasaje al acto, como un acto de pasaje que funda un origen: un nuevo cuerpo, una identidad, una sexualidad, una nueva filiación, plantea, ¿una hermandad trans? (6)

 

¿Y desde la tecnología?

 

Puedo referirme a la incidencia de internet en la manera que el lazo social se encuentra transformado, sugiero una Entrevista a E. Laurent (7) de la que mencionaré sólo algunos puntos:

 

1-El ordenador conectado a internet es un órgano nuevo del cuerpo que lo perfecciona: como situaba Freud en Malestar en la cultura, en su época: los anteojos, los aviones, etc. que cambia radicalmente la manera que cada uno se vincula con el mundo creando la ilusión de un acceso directo a todas las cosas.

También, como decía Freud, si la escritura era el lenguaje del ausente, el chat, el correo, los juegos on line, Facebook, WhatsApp e Instagram son el lenguaje del demasiada-presencia del Otro de la civilización Una y numérica

2-Internet es también un campo nuevo, ofertado a la locura de creerse Uno en la escala del mundo. Nos hace volver a la infancia, allí donde “las primeras elecciones identificatorias del niño (…) no determinan otra cosa (…) que esta locura a través de la cual el hombre se cree un hombre” (8). Pasión narcisista. Exaltación yoica.

Internet cambia entonces el régimen del sujeto contemporáneo ofreciéndole un campo de expansión formidable para la locura narcisista y las tentativas más descabelladas de cada uno para reunirse con su ser.

 

Se trata del lazo social en el sentido que lo entendemos con Lacan: en el que cada uno lleva su soledad.

 

Internet es una conexión del cuerpo exigible para todos. Internet constituye a su vez una formidable encarnación de la cloaca ¿Llega a corromper las fuentes del lazo social? ¡Ciertamente!, enfatiza Laurent. Cada una de las cuatro formas del lazo social que se mantienen en la civilización es alcanzada, y describe en cada una sus particularidades.

 

La web es una evidencia del todo, el Otro, que precede a cada uno. Es el vínculo que ha permitido la constitución de imperios que quieren alterar todo. Amazon quiere vender todo. Google quiere numerar y ordenar todo. Facebook, conectar todo.

 

Laurent nos recuerda. Forget privacy! Tú que penetras en este espacio, eres objeto y presa, olvida que has tenido una intimidad. Todo, en tus clics, se convierte en saber sobre tus gustos y preferencias.

 

Y respecto de los saberes, Google es un Otro del saber que especula sobre la inmensidad de la materia significante. Una gran memoria que responde enseguida y todo el tiempo, una memoria de acumulación, aunque nos recuerda que el inconsciente no es perder la memoria, es no acordarse de lo que se sabe.

 

¿Qué sucede con el psicoanálisis en la era de Internet?

Hay ahora, siempre con Freud y Lacan, en el psicoanálisis contemporáneo de la sobredosis de saberes, de compañía y de conexión, el psicoanálisis permite desintoxicarse, es una empresa de utilidad pública. La escucha particularizada permite escuchar de nuevo los significantes solos que atraviesan el éter del ruido-internet.

Ahh ¿y la creencia?

JA Miller en Causa y Consentimiento refiriéndose a la asociación libre dice: “Esto supone que él (el analizante) consienta percatarse que lo que él sabe es algo en lo que sólo cree- he aquí el sujeto supuesto saber-es decir que hay allí suposición y que en definitiva son efectos de significación que dependen de su relación al Otro” (9).

 

Andrea Blasco

 

Notas

1- Lacan, J.El Seminario 7.”La ética del Psicoanálisis” Editorial Paidós.Bs.As. 1988..pág 385-386

2-Bassols “Ciencia y deseo”.Lo real en el siglo 21.pag 60

3- Miller, J-A. Un real para el siglo XXI. Scilicet. IX Congreso AMP.2014.

4-Lacan, J. “Todo el mundo es loco, es decir delirante”. Por ¡Lacan por Vincennes! Revista Lacaniana 11. Grama. Bs. As. 2011.

5-Lacan, J El Seminario. Libro 23. El sinthome. Editorial Paidós Bs.As. pág 135.

6- Ansermet,F. “Disrupciones en la procreación, el género y la filiación: una introducción”. Enlaces 24. Grama. Bs. As. 2018

7- Laurent, E. Entrevista publicada en la revista La Cause du dèsir nº 97, Paris, Navarin éditeur, 2017. La presente traducción es de Margarita Álvarez.  

8-Lacan, Jacques. “Acerca de la causalidad psíquica”. Escritos, T. II. Biblioteca Nueva, Madrid, 2013, p. 184

9-Miller, J-A. Causa y consentimiento.Editorial Paidós. Bs.As. 2019.Pág. 50.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Locuritas #9 Graciela Esperanza: Todo el mundo es loco no equivale a la despatologización

Locuritas #9 Graciela Esperanza: Todo el mundo es loco no equivale a la despatologización

Locuritas.

Camino a las XVII Jornadas de los CIDs del NOA “La locura de todos, el síntoma de cada uno”, desde Ciudalítica compartimos una serie de destellos de analistas del IOM2 y de la EOL, que trazan una orientación posible para este esperado acontecimiento.

Locuritas #9

En esta ocasión el CID Tucumán pregunta a Graciela Esperanza (directora ejecutiva del IOM2 desde 2016 al 2019, miembro de la EOL y la AMP):

1-  ¡Podríamos ubicar como un antecedente muy temprano del aforismo  «todo el mundo es loco» la referencia de Lacan sobre la locura  en «Acerca de la Causalidad Psíquica»  como «la permanente virtualidad de una grieta abierta en su esencia». ¿Qué podría decirnos sobre esta cuestión que atraviesa la enseñanza de Lacan?

2- Cada vez es más corriente hablar de despatologización y el aforismo «Todo el mundo es loco» podría  leerse en este sentido. ¿Qué lugar entonces para  la clínica psicoanalítica, a la que compete ocuparse del delirio, de la locura, de las psicosis?

¡Los invitamos a leer sus respuestas!


Entiendo que las dos preguntas son en sí mismas un programa de trabajo y lo que yo pueda responder es apenas un esbozo.

1) Grosso modo podemos decir que una y otra formulación sostienen a todo lo largo de la enseñanza de Lacan una interrogación sobre los modos en que el animal humano empuja los límites del lenguaje, en la búsqueda de una libertad que tanto en uno y otro caso se paga con la locura.

Pero si afinamos la lectura tenemos que situar una y otra en su contexto no solo histórico, sino también en el contexto de la enseñanza de Lacan.

En “Acerca de la causalidad psíquica”, estamos en 1946 apenas un año después del fin de la segunda guerra mundial, Lacan toma la palabra en Bonneval. Durante varios años decidió no expresarse: “la humillación de nuestro tiempo, bajo los enemigos del género humano” lo alejaba de hacerlo. Impactante declaración

Y también toma la palabra para demostrar de manera iluminante como el supuesto organodinamismo de Henri Ey se reduce a un mero organicismo,  que define a la enfermedad mental como un insulto a la libertad. Mientras que Lacan dirá que la libertad es la sombra que sigue el movimiento de la locura: su “más fiel compañera” y que esa permanente virtualidad de una grieta abierta en su esencia anuncia la hiancia irreductible entre el yo y el sujeto. Muchas más cuestiones se dirimen en este texto fundante pero solo sitúo estas dos. 

Casi 30 años después, en 1978 Lacan pronuncia la segunda formulación: “Todo el mundo es loco, es decir delirante”. Si nos atenemos solo a la formulación diríamos que la misma en efecto nos iguala, nos fraterniza como mundo …en la locura.

Si en cambio vamos al contexto. éste es totalmente otro, la época es otra, el diálogo es otro, la hiancia es otra, se trata del traslado de la Universidad de Vincennes a Saint Denis y la apuesta de mantener el Departamento de Psicoanálisis en la Universidad, una apuesta en la que se pone de relieve la  irreductible diferencia entre el discurso universitario y el discurso analítico. Verdadera puja de discursos. Y una cuestión de enseñanza que sabemos imposible. 

Miller en la clausura del último Congreso de abril 2022 nos abre a la lectura de esta frase de Lacan. Nos toca ahora comenzar a trabajarla y a extraer sus consecuencias.

2) En principio y por lo que planteaba en la primera respuesta no hago  equivalentes las dos formulaciones. Todo el mundo es loco no equivale a una despatologización pero hay que probarlo, y sobre todo ubicar el alcance de ambas ese será nuestro trabajo, pero antes, ya que la pregunta se refiere al “hablar de”, quiero empezar por una cita que Barthes, inspirado en Jakobson, pronuncia en su lección inaugural en el College de France:

 “la lengua como ejecución de todo lenguaje, no es ni reaccionaria, ni progresista, es simplemente fascista, no tanto por lo que impide decir sino por lo que obliga a decir”.

Y quiero traer también a Freud recordando su advertencia: empezar por ceder en las palabras nos llevará a ceder en los hechos.

Por eso frente a esa pregunta y quizás antes de poder responderla me formulo otras: ¿Estaremos obligados a hablar de despatologización porque la época lo impone en su fresco desconocimiento de todo lo que concierne a la locura, la psicosis y el delirio?

¿No podemos hablar más de enfermos porque la ley de salud mental lo impide? 

¿No estamos renunciando a la subversión propia del discurso analítico si cedemos en decir que somos animales enfermos de lenguaje? Y, además, ¿no hay acaso algo de lo que curarse?

¿Dejaremos caer nuestra clínica en esta dilución fenomenal de la autopercepción que desconoce la opacidad para cada uno del inconsciente? ¿Devendrá la clínica una cosa del pasado? 

Si así fuera, como Miller lo dice en su discurso de clausura tenemos que abordar este momento “sin nostalgia, sin amargura, y sin aires de revancha”, pero también, agregaría, de la mano de nuestro viejo amigo: el Dios Jano.

 

¡Muchas gracias y Buenas Jornadas!

Graciela Esperanza

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero