Reseña clase 3: El lugar de la verdad y el goce.

Reseña clase 3: El lugar de la verdad y del goce.

 

La clase estuvo a cargo de docentes locales: Inés Contreras y Gabriela Maidana. Se abordaron los capítulos 4 y 5 del Seminario XVII de J.Lacan “El reverso del Psicoanálisis” se partió desde el concepto de discurso en psicoanálisis que Lacan propone en este seminario,  primero diferenciándolo de la lingüística por la presencia en él de goce, dato esencial e inseparable de toda experiencia humana y que el psicoanálisis nos enseña a reconocer. Es a través del discurso que se da el nacimiento al sujeto por el poder de la palabra, pues su lugar está ya inscripto en el momento de su nacimiento, por eso el sujeto es efecto de discurso; esta perspectiva introduce  una vuelta más sobre la constitución del sujeto.

Con la formalización de los discursos Lacan hace ingresar  el goce en el aparato Simbólico y propone una articulación significante y goce. Para Lacan un discurso… “es lo que determina una forma de vínculo social” lo que lo aleja de ser sólo una simple sucesión de enunciados, …”no hay discurso que no sea del goce” remarca Lacan y menciona los lugares en el discurso: agente, trabajo, verdad y producción. Es en el capítulo 4: Verdad hermana del goce, donde plantea el lugar de la verdad para el psicoanálisis y va a hacer un tratamiento de ella.

A la pregunta ¿Cómo acceder a la verdad? Lacan señalará siguiendo la línea de este seminario que se la aprehende a partir de los discursos, pero no es tan fácil de atrapar. La verdad no se presenta expuesta abiertamente, “la verdad está escondida pero tal vez no esté ausente”.  En psicoanálisis existe lo que está escondido y que puede decirse y existe lo imposible de decir, que está radicalmente ausente y lo estará siempre.

La docente plantea las elaboraciones de Lacan en su enseñanza respecto de la verdad; de la verdad en singular valorizada, llegará a las verdades en plural y variables que Lacan las llamó “varidad” verdad-variable  En 1953 en “Función y campo de la palabra y el lenguaje” va a hacer equivalencia entre verdad y lo reprimido, luego será la mentira el nombre de lo reprimido y la verdad es el resultado del retorno de lo reprimido y en 1976, en el Prefacio de la edición inglesa del Seminario 11 habla de la verdad mentirosa. ¿Qué pasa en los lapsus? la verdad desaparece tan pronto como aparece, nadie puede decirla, pero ella insiste. Cuando logra decirse como un saber revelado es bajo la forma de una proposición significante, se trata entonces de un “medio decir”, ahí está el goce ligado al saber, lo que explica que el analizante insiste en fabricar un saber lleno de sentido, el saber, un medio de goce. Así la verdad es siempre supuesta y construida en un discurso, y es ahí donde tropieza con lo real, una y otra vez porque la verdad no llega a decir todo lo real del goce. En un principio Lacan pensaba que había una verdad del goce, que podía pasar al saber, como un tratamiento de lo real mediante lo simbólico, pero la verdad no logra su representación por eso Lacan va a decir la verdad-mentirosa que quiere decir que miente sobre lo real, la verdad esconde a lo real….no hay verdad del goce.  ¿Porque decir entonces  que la verdad es hermana del goce? Menciona el concepto de sororidad, una hermandad, ya que tienen un mismo origen, ambos son residuos de la articulación significante, pero sus destinos son diferentes. El goce es un objeto que circula mientras que la verdad es un lugar fijo.

Del capítulo 5 ”El campo lacaniano”, se destaca  que allí Lacan  retoma las elaboraciones freudianas sobre “la teoría económica de las pulsiones” de 1914 para ubicar lo que éste  plantea respecto al saber, en tanto el saber  habla solo, es el  inconsciente, es cosa que se dice, es cosa dicha, pero a veces nos abandona, se escabulle, tropieza en las inmediaciones del goce.  Las formaciones del inconsciente dan cuenta de ello, Lacan dirá entonces, el saber es medio de goce, en tanto cumple la función de agujerear al Otro. Así el discurso siempre se articula a una renuncia o pérdida, algo viene en más en el mismo lugar de la pérdida, como un plus; y lo llama objeto a, objeto plus de gozar, es el nombre de la pérdida que se pone en juego por el efecto de la entrada en el lenguaje.  El discurso se origina en el goce y busca dominarlo pero no lo apacigua, más bien lo turba nos dice Lacan.

Así el objeto a no es ya un objeto particular articulado al deseo del Otro sino que es goce del Otro. Lacan dirá “el goce es el tonel de las Danaides”, una vez que se entra no se sabe hasta donde va. Se empieza con las cosquillas y se acaba en la parrilla”.  Es decir, que el placer si bien regula algo del goce, hay un más allá que es más fuerte que el yo e implica la pulsión de muerte; este más allá del placer es el goce, con lo que el objeto a, pasa de objeto causa de deseo a ubicar su consistencia consistencia lógica.

Estas elaboraciones dieron paso a ubicar una de las cuestiones esenciales que constituyen el eje de este seminario, el discurso del psicoanálisis como reverso del discurso del amo.

Lacan planteará que a diferencia de los discursos del amo, el de la histeria y el universitario, el psicoanálisis propone en el lugar de dominancia el objeto a, es decir el lugar de causa de deseo, lo esencial en la relación analista- analizante será hacer aparecer ese plus de gozar para luego anudarlo con el sufrimiento, con el phatos para que se produzca un síntoma .  Propone histerizar el discurso, que los sujetos hablen como las histéricas pues así tropezará con algún saber y según de qué manera lo arrastra o lo rechaza eso dará cuenta del más allá del placer.

Cuando la operación de división subjetiva se produce en un análisis, vía la transferencia será posible una rectificación subjetiva, división del Otro, que Lacan matematiza S (A/), falla que es obturada por el fantasma.

Como se conmueve esta posición en un análisis? Dirá Lacan en este seminario,  por la operación que consiste en practicar el corte del sentido en dirección a conducir al hablante a un sin-sentido de sus dichos y a un fuera de sentido de su goce sintomático, de su sufrimiento.

A continuación se realizó una presentación clínica a cargo de María de los Angeles Améstegui integrante del CID, propiciándose luego una amena e interesante conversación con los participantes.-

Área Investigación y Docencia

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Reseña clase 2: Comienzos de análisis <> discurso.

Reseña clase 2: Comienzos de análisis <> discurso.

 

Marita Salgado al inicio de su exposición refiere a que a diferencia de los post freudianos que centran su trabajo en la hegemonía del yo y en la vertiente imaginaria,  Lacan retoma el lenguaje y extrae de la enseñanza de Freud las leyes del inconsciente. En el seminario 17 empieza a trabajar lo real a partir de la cosa freudiana, lo inabordable por la vía del significante.

Interroga  la relación entre el comienzo de análisis y  discurso.  El material es la palabra, ¿  que estatuto tiene esta en psicoanálisis?

Tenemos varias instancias lalengua, el significante, la palabra, los discursos.

El lenguaje no le habla a nadie, es una elucubración de saber sobre lalengua. Somos animales del lenguaje del que no  sabemos su origen indica Lacan.

Lalengua es un conjunto de equívocos. Un conjunto de significantes amos que no tienen relación entre si. El saber que se articula acerca  de lalengua es un saber agujereado.

Lacan afirma que el que le habla a alguien es el discurso.  El discurso es un lazo  social que se soporta en el lenguaje y es necesario como  barrera al goce para que se produzca este   lazo social.   Lo que marca al discurso como un lazo social es el lugar de producción del inconsciente. Ante lo que,  precisa la docente, el sujeto psicótico está en el lenguaje pero no en el discurso

El analizante al comienzo del análisis viene con las palabras, no con los significantes. La palabra, es sugestiva a diferencia del significante que analítico, tiende a dividir.

El saber inconsciente tiene relación con el amor. Para analizarse hace falta el amor de transferencia. La transferencia es libidinal,  no solo significante. 

Siguiendo a Eric Laurent  ubica Marita Salgado que es el discurso histérico el que permite la entrada al  análisis pero no la salida. En este discurso el sujeto está dividido por el pathos. En el seminario 10: Lacan toma al goce del Síntoma. El objeto a como real, la positivización del objeto que se hace presente en la angustia.

El Síntoma no es llamado al otro, se basta a si mismo, no necesita del otro. El Síntoma se atraviesa, puede volverse interpretable a través de la transferencia. Lo que nos interesa como analistas son los síntomas,  disolverlos con las mismas palabras del paciente, enseña Lacan.

El goce del Síntoma comporta  una suplencia,  se goza del síntoma porque no hay relación sexual. Decir que no hay relación sexual, es equiparable al acto analítico,  no hay un encuentro posible con el significante. No hay deseo de saber,  lo que conduce al saber es el discurso histérico.

En el discurso del analista lo que prima es el objeto. Lacan introduce ahí el concepto de semblante para el analista.  Es la representación de algo que no hay, semblante de objeto,  para poder perder; transformado en un deshecho al final de un análisis.

Un análisis comienza con un sujeto dividido,  determinado por un significante que produce goce, el paso a dar con la instalación de la transferencia es el de convertir esas palabras en significantes.  En el curso de un análisis se tratará de desprender los S1 del saber,  paca acotar el goce ligado a estos.  Sobre este aspecto  la docente comenta una referencia de J. A. Miller en su seminario Sutilezas Analíticas, en la que realiza una crítica al Seminario 17  en relación a los análisis que duran, ya que dice Lacan,  no es por el significante que se va a dirimir el goce.  

Ir de la novela al cuento, para operar una reducción del goce mortífero. La  obra está primero y espera el autor, tal vez este llegue a ocupar el sitio que le esperaba. Con esta orientación que guió a Eric Laurent al inicio de su análisis con Lacan,  finaliza su recorrido nuestra docente invitada, dando lugar a una animada conversación entre los presentes.

Área de Librería.

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Reseña clase 1: La estructura del discurso

Reseña clase 1: La estructura del discurso.

 

Docente: Susana Amado, AME Y AMP.

La primera clase del Seminario Clínico Anual estuvo a cargo de Susana Amadocuyo título fue “La estructura del discurso”. Se realizó bajo la modalidad mixta presencial-virtual en la sede de nuestro CID.

La docente realizó un recorrido preciso partiendo de la pregunta  ¿Por qué cuatro discursos? Precisa que en este seminario, queda clara la consideración del Psicoanálisis como una forma de lazo social. «La esencia de la teoría psicoanalítica es un discurso sin palabras» Esto significa el discurso como una estructura necesaria que excede a la palabra, siempre más o menos ocasional. Subsiste muy bien sin palabras, en ciertas relaciones fundamentales, que no se pueden mantener sin el lenguaje. Mediante el lenguaje se instauran relaciones estables en las que se inscribe algo más amplio que las enunciaciones efectivas. Precisa además, que Lacan introduce el concepto de goce en relación al discurso y explica, el rasgo o trazo unario, tiene que ser perdido, tiene que ser borrado por lo cual pasa al significante. Esta marca  que es anterior a la inscripción del lenguaje, articula significante, goce y cuerpo.

 

Partiendo de esta premisa, en el desarrollo de la clase fue precisando la conformación y legalidad con que Lacan fue construyendo la estructura de cada discurso: Discurso del Amo, Discurso Universitario, Discurso de la Histérica y por último, Discurso del Analista.

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero

Grupo de lectura: Autismo y Psicoanálisis.

Grupo de lectura: Autismo y Psicoanálisis.

Fundamentación.

“Reivindicar la diferencia autista no es reconocer implícitamente la existencia de un grupo dominante, que sería la referencia de esta diferencia.

Cada uno de los modos subjetivos de funcionamiento es diferente de los otros dos y ninguno de ellos debe considerarse un referente. »

(Jean Claude Maleval, Introducción, La Diferencia Autística, 2021)

Convocados por la clínica con el sujeto autista, nos abocamos al encuentro y la interlocución como tratamiento posible del abordaje que el psicoanálisis de orientación Lacaniana ofrece. La lectura nos orientara desde el último libro del psicoanalista francés, Jean Claude Maleval, La Diferencia Autística, obra que da cuenta de su trabajo acerca del autismo desde hace varios años donde agrupa sus investigaciones y sus tesis.

Con  los interrogantes, enigmas y apreciaciones que nos comprometen, nos reunimos los 1er martes en un encuentro teórico con la Antena de Rosario -de manera virtual- y el último sábado de cada mes un encuentro de conversación clínica -de forma presencial-.

De este modo, quedan invitados a sumarse a esta diferencia, quien sea convocado por nuestra propuesta.

Coordinan: María Rosa Cantos y Lilian Carini

Bibliografía: La Diferencia Autística de Jean Claude Maleval- 2021

Facebook
WhatsApp
Email

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de investigación Lo masculino y femenino en Psicoanálisis.

Grupo de investigación Lo masculino y femenino en Psicoanálisis.

 

Se propone con este espacio realizar la lectura y comentario de textos referidos a lo masculino y femenino en psicoanálisis, como elecciones del sujeto que no están determinadas sólo por la diferencia anatómica, el cuerpo biológico, sino identificaciones sexuales que pertenecen al campo significante.

 

Nos guían algunas preguntas:

– ¿Cómo se presenta la clínica de la neurosis, particularmente histeria y obsesión, en relación con las posiciones sexuadas hombre – mujer?

– ¿Qué permite a un sujeto nombrarse como hombre o mujer?

– ¿Qué relación tiene la histeria y la obsesión con las posiciones mujer y hombre, respectivamente?

Algunas de las líneas de trabajo serán:

–  La histeria (deseo insatisfecho e identificación al hombre) y la obsesión (destrucción del Otro) cómo dificultad para la asunción de una posición subjetiva, ya sea masculina o femenina.

– La histeria y la obsesión como obstáculos para el lazo de amor entre el hombre y la mujer.

La dificultad de asumir una identificación sexual hombre – mujer en relación con la angustia del sujeto.

 

La cuestión hombre-mujer está atravesada por los siguientes temas: el falo (significante del deseo); el goce femenino (alteridad radical); la pregunta histérica: que es ser una mujer; la relación entre el hombre y la mujer: la dialéctica fálica; la mujer como objeto causa de deseo; entre otros.

 

Texto de orientación

-Freud S: La organización genital infantil (1923); Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925); Sobre la sexualidad femenina (1931); La femineidad, en Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1932)

-Lacan J: Seminario 3 Las psicosis. Cap. VII: La pregunta histérica I y II, Ed. Paidós, 2006

– Otto Fenichel: La ecuación simbólica: muchacha=falo (en Colección DIVA Número 15 – Setiembre de 1999 Dirección: Silvia Elena Tendlarz)

-Schejtman, Fabián; Godoy, Claudio: La histeria en el último período de la enseñanza de J. Lacan (UBA. https://www.aacademica.org/)

-Tendlarz Silvia: Relaciones y diferencias entre la histeria y la feminidad (http://www.silviaelenatendlarz.com/)

-Álvarez Bayón Patricio: Falo simbólico y falo imaginario (www.psicoanalisislacaniano.com)

 

 

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de investigación De amores y ficciones. Psicoanálisis ◊ literatura.

Grupo de investigación De amores y ficciones. Psicoanálisis ◊ literatura.

“Hay batallas que no pueden ganarse ni perderse, esa es mi poética.  Tu cuerpo madre apenas llegado dice, estoy ausente. A esto le he llamado escribir” 1

“Uno solo es responsable en la medida de su saber hacer.

 ¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, lo que da al arte del que se es capaz un valor notable…” 2

 

El Sujeto se constituye en el seno de la familia, en tanto tal ella es un hecho de lenguaje.

“… la lengua que cada uno habla es cosa de familia (…) la familia en el inconsciente es primordialmente el lugar donde se aprende la lengua materna” 3

El psicoanálisis revela que la captura del ser humano en el lenguaje hace objeción a la posibilidad de decir todo sobre el goce, que se habla… y se escribe en torno a un imposible.

La intersección entre la literatura y el psicoanálisis orientan nuestras investigaciones. Este año nos serviremos de la lectura de la novela, El Corazón del daño de M Negroni y Una temporada con Lacan; testimonio del análisis de su autor, Pierre Rey con J. Lacan, para trabajar en torno a lo que J. A   Miller ubica sobre estos dos vínculos; “el vínculo familiar y el vínculo analítico, están fundados sobre la prohibición de la relación sexual”4.  Precisando en su conferencia Cosas de familia en el inconsciente que, la familia está formada por el Nombre -del- Padre, por el deseo de la madre y por los objetos a… unida por un secreto…por un no dicho.

“Madre de mi nada me convence,… me dejaste sola en lo escriturado de la vida,  como una autora intransigente frente a su propia infancia, amada y desastrosamente rota” 5

Hay la inadecuación estructural entre simbólico y real. El goce nombrado como femenino      escapa a la significación fálica, se siente en el cuerpo y del que nada se puede decir.  ¿Cómo hacer con el excedente de satisfacción que perturba?

“La creación nunca proviene de la dicha. Es el resultado de una falta. En tanto contrapeso de una angustia, se inscribe en el vacío a colmar…” 6

Ante la ausencia de proporción-relación entre los sexos y de un saber transmisible sobre qué es ser una mujer a cada sujeto le resta hacer sus invenciones singulares.

La propuesta es dejarnos enseñar sobre el hacer con lo indecible por las ficciones y   el recorrido de un análisis.

Citas:

1-Lectura y conversación; Alejandro Tantanian y Marilú Marini. El corazón del daño de María Negroni.  29-01-2024. Recuperado en: https://www.malba.org.ar

2- Lacan, J. (1975-1976) El Seminario, Libro 23. El Sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006. pag 59.

3- Miller, J. A, Cosas de familia en el inconsciente. Maldita Familia, Mediodicho, Revista de Psicoanálisis N° 32, Publicación de la EOL. Sección Córdoba. 2007.

4- Miller J. A., Introducción al Método Psicoanalítico. Ed Eolia – Paidós, Buenos Aires 1997, pag 136.  

  5- Lectura y conversación; Alejandro Tantanian y Marilú Marini. El corazón del daño de María Negroni.  29-01-2024. Recuperado en: https://www.malba.org.ar

 6- Pierre Rey Una temporada con Lacan. Letra Viva, Buenos Aires, 2005.  pag 20.

 

Bibliografía Sugerida.

Freud, S., (1931) Sobre la sexualidad femenina.  Obras Completas, vol. 21, Ed Amorrortu, Buenos Aires, 1992.

Freud, S., (1932) La feminidad, Obras Completas, vol. 22, Ed Amorrortu, Buenos Aires 1992.

Lacan, J. (1953-1954)  El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires, 198.

Lacan, J., (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos 1. Siglo XXI, México 1983.

Lacan, J. Sólo vale la pena sudar por lo singular. Revista Lacaniana de Psicoanálisis N° 32.

Lacan, J. (1972-73) El Seminario, libro 20: Aun, Buenos Aires, Paidós, 2006.

Miller J. A., Introducción al Método Psicoanalítico. Ed Eolia – Paidós, Buenos Aires 1997, Cap. Observaciones sobre padres y causas.  Cap. Una Charla sobre el amor.

Miller, J. A. Cosas de familia en el inconsciente. Revista Mediodicho. N°   Maldita Familia.

Miller J. A., Los divinos detalles. Paidós. Buenos Aires. 2010.  Cap. Del mito del Edipo al objeto a. Cap, Amor, deseo y pulsión.

Maldita Familia, Mediodicho, Revista de Psicoanálisis N° 32, Publicación de la EOL. Sección Córdoba. 2007.

Lacan, J. (1965) Homenaje a Marguerite Duras, por el arrobamiento de Lol V. Stain en “Otros escritos”, Ed. Paidós.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de lectura Freud a la letra.

Grupo de lectura Freud a la letra.

 

Lacan en Caracas, en 1980, en su último seminario expresa, “yo soy freudiano”, en su interés
por provocar el retorno a la lectura de Freud. Freud es un acontecimiento del siglo XX, que
modifica la noción del ser humano en el mundo. Se atreve a desplazar al hombre del centro
del universo, a adentrarse en el campo de la histeria, a estudiar la sexualidad infantil, discurre
con personalidades de la época y construye su teoría con otros, a través de misivas.
Lacan, por supuesto que no se queda con esta lectura, avanza con los aportes de la lingüística
estructurada, el intercambio con la filosofía, el arte, la literatura, las matemáticas, la topología
y construye su teoría cimentada en lo real, como elemento diferenciado de lo imaginario y lo
simbólico, pero enlazado.
Cuando se accede a los seminarios, es imprescindible el retorno a Freud, a la letra, para poder
comprender el punto de partida de Lacan, mientras él avanza, retrocede, rectifica su camino,
para continuar.
Lacan plantea en 1953, que “comentar un texto es como hacer un análisis” y el lector, ha de
utilizar todos sus recursos para interrogar al texto no solo en sus relaciones con el autor sino,
en especial, para hacerle responder a las preguntas que nos plantea, tratándolo en su valor de
transferencia. Y Miller explicita que, en la disciplina del comentario, “el texto pregunta y el
texto responde. (…) Y las preguntas que pensamos plantearle, en realidad es el mismo texto el
que nos las hace. Y las respuestas no son nuestras respuestas, sino las que buscamos en el
texto mismo. Obedeciendo a este rigor el efecto de transferencia se produce de una manera
implacable”. No basta entonces con poner distancia respecto al texto, con desalienarse de lo
que dice, con “desuponer el saber” al autor. Para poder extraer la enunciación en juego, es
necesaria la transferencia.1

Desde esta propuesta pensamos en acompañar a los que recién se inician en el estudio del
psicoanálisis lacaniano, en los que están en esa ruta pero se interesan en la lectura de Freud y a los que
han iniciado el Curso introductorio al Psicoanálisis; como también estudiantes de psicología y otras
carreras relacionadas.

1. Margarita Alvarez (2009). La lectura del psicoanalista. Psicoanálisis y letra. presentado en la X Conversación de la ELP: “La autorización
del psicoanalista y su formación», celebrada en Madrid en abril de 2008. Publicado, con el conjunto de la conversación, en X Conversación
de la ELP: La autorización del psicoanalista y su formación. Barcelona: ELP, 2009. Recuperado de:
http://www.elblogdemargaritaalvarez.com/2010/01/psicoanalisis-y-letra-ii-la-lectura-del.html?m=0

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de investigación Introducción a la clínica de las psicosis.

Grupo de investigación Introducción a la clínica de las psicosis.

 

Este curso introductorio tiene como función acercarnos a los instrumentos con los que cuenta el Psicoanálisis, para abordar los conceptos fundamentales en el campo de las psicosis.

Partiremos de la doctrina freudiana para llegar a las enseñanzas de Jacques Lacan, así los conceptos fundamentales de las psicosis y las neurosis, estarán en intersección, para desplegar sus diferencias y coincidencias.

Valoramos el diagnóstico diferencial, en la precisión de las estructuras: neurosis-psicosis, y  las dificultades, que pueden estar, en la clínica psicoanalítica cuando las psicosis no se han desencadenado.

Interrogaremos  la posición del analista y los recursos con los que cuenta, para transitar la interlocución entre el sujeto psicótico y el analista.

 Entendemos que, no es a partir de la comprensión, ni de la interpretación sino por la vía de la construcción, que se va poniendo en evidencia la posición del sujeto.

De este modo consideramos “la cuestión de las psicosis” (1) como un tiempo necesario en la formación del psicoanalista.

(1)-Jacques Lacan, Seminario 3, Las Psicosis.

Contacto: contrerasinesc@gmail.com

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de investigación Cine y psicoanálisis.

Grupo de investigación Cine y psicoanálisis.

Argumento: 

Este año el Grupo de Investigación de Cine y Psicoanálisis realizará el Ciclo denominado «Un retorno al origen» que se elaboró en relación al Seminario Clínico Anual “Los escritos técnicos de Freud leídos desde Lacan”.

En este Seminario Lacan plantea que el pensamiento de Freud es un pensamiento abierto a revisión, que cada palabra posee en él vida propia. Es un pensamiento vivo. Freud con el psicoanálisis inventó un modo de escuchar, un lazo. Lacan lo que plantea en este seminario es retornar a la lectura de los textos de Freud y ello lo condujo a un re-descubrimiento del psicoanálisis.

En la época actual nos encontramos con una multiplicidad de discursos que nos ofrecen la felicidad y el éxito inmediato siguiendo determinadas coordenadas, en las que se pondera el ser asertivo y racional para poder triunfar en la vida; discursos que encasillan, que miden que controlan, que proponen tips para no fallar, que reniegan de la existencia del inconsciente.

 Es este el desafío que hoy nos atraviesa y nos causa como practicantes del psicoanálisis, en oponer resistencia desde el discurso psicoanalítico que va a contramano de los discursos imperantes de la época, porque lejos de dar soluciones eficaces e inmediatas nos confronta con lo que no marcha, con lo que trastabilla; con aquello que nos toma por sorpresa, con lo inesperado. De este modo nos   advierte, que detrás de las maneras en las que la gente habita los lazos, hay otro mundo, el del inconsciente, las pulsiones y el goce.

 Lacan denominó lo in-mundo, a eso que subyace, lo que queda por debajo y que se manifiesta en sueños, lapsus, chistes, olvidos, actos fallidos, son las formaciones del inconsciente que Freud descubrió y que nos indican que es justamente allí, cuando emerge el sujeto. El momento de la implicación subjetiva es cuando el sujeto comienza a interrogarse sobre su padecimiento, cuando surge su rasgo singular, sus marcas que irán cobrando un sentido único a partir del encuentro con un analista.

El valor de la enseñanza de Lacan es justamente el re-descubrimiento de la obra freudiana recuperando el valor del equívoco, de la hiancia, del sin-sentido que cuestionan y rompen con el sentido cerrado de los discursos actuales.

Se habla del cine como el séptimo arte y a las películas como un espejo de la realidad; partiendo de esta premisa la tarea del Grupo de Cine y Psicoanálisis consiste en considerar a los diferentes films como un discurso, el cinematográfico, a modo de material para ser analizado desde el discurso psicoanalítico. Desde esta perspectiva se seleccionarán películas que reflejan diversas coyunturas de la temática que nos convoca este año.

Los invitamos a los/las interesado/as en el cine y/o el psicoanálisis a unirse al Grupo que iniciará sus actividades el jueves 23 de mayo a las 19hs.

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero

Grupo de investigación Psicoanálisis con niños.

Grupo de investigación Psicoanálisis con niños.

Argumento

Identificaciones en la infancia.

Este año el grupo de Investigación de Psicoanálisis con Niños invita a los interesados en el discurso psicoanalítico a investigar las demandas actuales de la práctica Clínica con Niños. Abordaremos en especial las identificaciones, las nominaciones y los semblantes en relación a la sexualidad infantil.

Es necesario como practicantes del psicoanálisis ser una vía posible para abrir espacios donde la palabra del niño transite y construya sus respuestas subjetivas ante la complejidad y pluralidad de las identificaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

Freud, S.: Tres Ensayos de Teoría Sexual (1905)vol VIII Ed. Amorrortu

Freud, S.: Introducción al Narcisismo ( 1914) vol.XIV Ed. Amorrortu

Freud, S.: La pulsión y destinos de pulsión (1915) vol. Ed. Amorrortu

Lacan J.: Escritos 2 El estadio del espejo como formador de la función del Yo tal como se nos revela la experiencia psicoanalítica..

Ed. Siglo Veintiuno.

Lacan, J.:.  Seminario. Libro 4 La relación de objeto.  Ed. Paidós

Lacan ,J. :Los tres tiempos del Edipo cap-X. Seminario .Libro5 Las Formaciones del Inconsciente Ed. Paidós

Lacan, J.: La pequeña diferencia. Seminario. Libro 19  “…o peor”. Ed. Paidós

Miller, J.-A.: El niño y el saber. Carretel Nº 11.Ed.Grama

Miller,J-A.: Interpretar al niño. De la Infancia a la adolescencia. Ed.Paidós.

Miller, J.-A.: Breve introducción al más allá del Edipo. Del Edipo a la sexuación .Ed.Paidós

Miller, J.-A: Dócil a lo trans. Lacan Cotidiano Nº 928

Brousse Marie Helen : El agujero negro de la diferencia sexual. Carretel 12 Ed. Grama

Roy, Daniel: Cuatro perspectivas sobre la diferencia sexual. Revista Carretel 12 Ed. Grama.

Alvarez Bayón, P.” La sexuación y la infancia trans” Revista virtualia 40.EOL

Alvarez Bayón, P.;Antuña, A.; Husni,P.;Klainer, E; Mozzi, V.y Nitcazner, D.: Transexualismo y travestismo desde la perspectiva del psicoánalisis. Revista virtualia  Nº 32 EOL

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero