Reseña clase 3: El lugar de la verdad y del goce.

 

La clase estuvo a cargo de docentes locales: Inés Contreras y Gabriela Maidana. Se abordaron los capítulos 4 y 5 del Seminario XVII de J.Lacan “El reverso del Psicoanálisis” se partió desde el concepto de discurso en psicoanálisis que Lacan propone en este seminario,  primero diferenciándolo de la lingüística por la presencia en él de goce, dato esencial e inseparable de toda experiencia humana y que el psicoanálisis nos enseña a reconocer. Es a través del discurso que se da el nacimiento al sujeto por el poder de la palabra, pues su lugar está ya inscripto en el momento de su nacimiento, por eso el sujeto es efecto de discurso; esta perspectiva introduce  una vuelta más sobre la constitución del sujeto.

Con la formalización de los discursos Lacan hace ingresar  el goce en el aparato Simbólico y propone una articulación significante y goce. Para Lacan un discurso… “es lo que determina una forma de vínculo social” lo que lo aleja de ser sólo una simple sucesión de enunciados, …”no hay discurso que no sea del goce” remarca Lacan y menciona los lugares en el discurso: agente, trabajo, verdad y producción. Es en el capítulo 4: Verdad hermana del goce, donde plantea el lugar de la verdad para el psicoanálisis y va a hacer un tratamiento de ella.

A la pregunta ¿Cómo acceder a la verdad? Lacan señalará siguiendo la línea de este seminario que se la aprehende a partir de los discursos, pero no es tan fácil de atrapar. La verdad no se presenta expuesta abiertamente, “la verdad está escondida pero tal vez no esté ausente”.  En psicoanálisis existe lo que está escondido y que puede decirse y existe lo imposible de decir, que está radicalmente ausente y lo estará siempre.

La docente plantea las elaboraciones de Lacan en su enseñanza respecto de la verdad; de la verdad en singular valorizada, llegará a las verdades en plural y variables que Lacan las llamó “varidad” verdad-variable  En 1953 en “Función y campo de la palabra y el lenguaje” va a hacer equivalencia entre verdad y lo reprimido, luego será la mentira el nombre de lo reprimido y la verdad es el resultado del retorno de lo reprimido y en 1976, en el Prefacio de la edición inglesa del Seminario 11 habla de la verdad mentirosa. ¿Qué pasa en los lapsus? la verdad desaparece tan pronto como aparece, nadie puede decirla, pero ella insiste. Cuando logra decirse como un saber revelado es bajo la forma de una proposición significante, se trata entonces de un “medio decir”, ahí está el goce ligado al saber, lo que explica que el analizante insiste en fabricar un saber lleno de sentido, el saber, un medio de goce. Así la verdad es siempre supuesta y construida en un discurso, y es ahí donde tropieza con lo real, una y otra vez porque la verdad no llega a decir todo lo real del goce. En un principio Lacan pensaba que había una verdad del goce, que podía pasar al saber, como un tratamiento de lo real mediante lo simbólico, pero la verdad no logra su representación por eso Lacan va a decir la verdad-mentirosa que quiere decir que miente sobre lo real, la verdad esconde a lo real….no hay verdad del goce.  ¿Porque decir entonces  que la verdad es hermana del goce? Menciona el concepto de sororidad, una hermandad, ya que tienen un mismo origen, ambos son residuos de la articulación significante, pero sus destinos son diferentes. El goce es un objeto que circula mientras que la verdad es un lugar fijo.

Del capítulo 5 ”El campo lacaniano”, se destaca  que allí Lacan  retoma las elaboraciones freudianas sobre “la teoría económica de las pulsiones” de 1914 para ubicar lo que éste  plantea respecto al saber, en tanto el saber  habla solo, es el  inconsciente, es cosa que se dice, es cosa dicha, pero a veces nos abandona, se escabulle, tropieza en las inmediaciones del goce.  Las formaciones del inconsciente dan cuenta de ello, Lacan dirá entonces, el saber es medio de goce, en tanto cumple la función de agujerear al Otro. Así el discurso siempre se articula a una renuncia o pérdida, algo viene en más en el mismo lugar de la pérdida, como un plus; y lo llama objeto a, objeto plus de gozar, es el nombre de la pérdida que se pone en juego por el efecto de la entrada en el lenguaje.  El discurso se origina en el goce y busca dominarlo pero no lo apacigua, más bien lo turba nos dice Lacan.

Así el objeto a no es ya un objeto particular articulado al deseo del Otro sino que es goce del Otro. Lacan dirá “el goce es el tonel de las Danaides”, una vez que se entra no se sabe hasta donde va. Se empieza con las cosquillas y se acaba en la parrilla”.  Es decir, que el placer si bien regula algo del goce, hay un más allá que es más fuerte que el yo e implica la pulsión de muerte; este más allá del placer es el goce, con lo que el objeto a, pasa de objeto causa de deseo a ubicar su consistencia consistencia lógica.

Estas elaboraciones dieron paso a ubicar una de las cuestiones esenciales que constituyen el eje de este seminario, el discurso del psicoanálisis como reverso del discurso del amo.

Lacan planteará que a diferencia de los discursos del amo, el de la histeria y el universitario, el psicoanálisis propone en el lugar de dominancia el objeto a, es decir el lugar de causa de deseo, lo esencial en la relación analista- analizante será hacer aparecer ese plus de gozar para luego anudarlo con el sufrimiento, con el phatos para que se produzca un síntoma .  Propone histerizar el discurso, que los sujetos hablen como las histéricas pues así tropezará con algún saber y según de qué manera lo arrastra o lo rechaza eso dará cuenta del más allá del placer.

Cuando la operación de división subjetiva se produce en un análisis, vía la transferencia será posible una rectificación subjetiva, división del Otro, que Lacan matematiza S (A/), falla que es obturada por el fantasma.

Como se conmueve esta posición en un análisis? Dirá Lacan en este seminario,  por la operación que consiste en practicar el corte del sentido en dirección a conducir al hablante a un sin-sentido de sus dichos y a un fuera de sentido de su goce sintomático, de su sufrimiento.

A continuación se realizó una presentación clínica a cargo de María de los Angeles Améstegui integrante del CID, propiciándose luego una amena e interesante conversación con los participantes.-

Área Investigación y Docencia

Email
Email
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero