Clase n°6: "SÍNTOMA Y LENGUAJE: EL EJE DEL MENSAJE Y EL EJE DEL GOCE."- Francisco Ruiz y Patricia Soto.

 Francisco Ruiz

Hoy abordaremos la temática del Síntoma, antes de comenzar realizaré un aporte, sobre cuatro conceptos importantes y luego continuará Patricia Soto.

Miller hace un recorrido en el texto “Índice razonado de conceptos principales”, que es una guía argumentativa y conceptual sobre la obra de Lacan (1935- 1965). Por lo tanto esta  obra   tiene que ver con todo lo que se refiere al  significante, porque recién a  partir de 1965  empieza un viraje en Lacan hacia  el  objeto del goce como irrepresentable, hasta aquí el acento esta puesto en la cuestión discursiva y puramente simbólica.

Asimismo por esta vía, figura el término síntoma dentro de uno de los ejes del deseo y su interpretación. De este subtema Síntoma, Miller nos orienta hacia la obra de lacan en donde aparece el concepto sobre el mismo y menciona que: “Al determinar el alcance que repite el discurso prepara la cuestión de lo que repite el síntoma”. Entonces va indicando tres cosas, primero lo que repite es el discurso, es decir, que en el dispositivo analítico hay palabras, discursos y algo que se repite, a su vez vamos teniendo elementos para ir caracterizándolo ya que está en el orden del discurso, es decir, de lo que se habla y enmarcamos al síntoma dentro del orden de lo simbólico.

  Por ejemplo, en la página 108 habla sobre la agresividad, dice Lacan “La experiencia analítica nos permite experimentar la presión intencional, ya que leemos en el sentido simbólico de los síntomas”. Nuevamente tenemos el mismo enmarcado en un orden simbólico y discursivo el cual el analista lee al síntoma. Siguiendo la misma idea en la página 164 planteamos otro ejemplo. “El lenguaje del hombre es instrumento de su mentira, está atravesado parte a parte por el problema de su verdad. El fenómeno de la locura no es separable del problema de la significación porque  tenemos la cuestión del significado y la cuestión del hombre atravesado como sujeto del lenguaje”. Entonces todo este recorrido va siempre en la dirección del síntoma que está en el orden discursivo y que tiene una significación. En la página 227 Lacan plantea también, que desde antes del psicoanálisis hay una dimensión que podría denominarse del síntoma  “Se articula por el hecho de que represente el retorno de la verdad como tal en la falla de un saber”. Esto nos abre todo un campo de estudio, pero lo interesante es el punto de la verdad y el retorno, de la falla de un saber.

El síntoma no se interpreta sino en el orden del significante, el significante no tiene sentido sino en su relación con otro significante, es en esta articulación donde recibe la verdad del síntoma. El síntoma conservaba una borrosidad por representar una irrupción de verdad. Entonces lo que tenemos es una significación, pero esta verdad que retorna es un asunto  que nos conecta con otro discurso.

 A su vez toda la clínica freudiana es de la interpretación, es una lectura de una verdad que retorna y hace trastabillar el saber. Estos puntos son temas principales en la obra de Hegel pensador de la dialéctica. En uno de sus textos “Escritos de juventud”, cuenta que va a un tour con un amigo y resulta que lo que le había prometido el vendedor no se cumple, que era ver una inmensa cascada y solo había un hilo finito de agua. Entonces era la cascada un hilo finito de agua que caía, pero caía sobre una roca. Hegel ve en eso, dos elementos, el agua y la roca, rápidamente uno va captando lo dialéctico, ya que es el encuentro o el choque permanente entre dos fuerzas, una negativiza a la otra, es decir, que para Hegel la vida humana es una constante negatividad de fuerzas. Plantea que el agua cae sobre la roca y la roca se va desgastando por la acción del agua, ejerciendo un efecto contrario con la roca, la va transformando, por lo tanto el elemento del agua niega a la roca, niega su forma porque  la transforma,  actúa sobre ella eso es la negatividad, Hegel lo llama el movimiento y lo vivo.

El pensamiento puede estar lejos de lo vivo pero la naturaleza no, la naturaleza es lo vivo y lo vivo es ese continuo proceso de cambio, de transformación y eso es la dialéctica. Dicho autor menciona, por ejemplo, en la religión, el creyente se convierte en objeto, es decir, el sujeto se convierte en objeto, así como la roca se transforma. La idea de convertirse en otra cosa que no soy, es el pensamiento dialéctico, puedo ser pero también puedo ser otra cosa y si soy otra cosa  ya no soy,  por lo tanto siempre estoy en una falta en ser. Esto quiere decir que si la roca puede transformase en arena,  el sujeto puede ser algo y transformarse en otra cosa, por lo tanto siempre estoy en falta en ser dice Lacan, ya que toda su obra también está basado en el pensamiento dialéctico.

 Hegel aborda que lo vivo se descompone, se dispersa eternamente en proceso y en acción, lo volátil. Esto es la belleza pura, esa cascada que cae, no lo puedo contar después porque tengo que estar ahí, salvo que alguien pinte un cuadro, pero aún así lo que voy a necesitar es un cuadro enorme como para poder captar algo de esa volatilidad, de esa negatividad. Quizás en el futuro podamos adquirir una práctica que nos permita vivir esa experiencia sin estar presentes. Ahí entra un subtitulo que Hegel lo denomina “El límite de lo irrepresentable”,  hay algo que no podemos capturar dialécticamente porque esto es incapturable.

Planteo esto por la razón de la dialéctica, algo que es fundamental en Lacan y porque además uno va leyendo, le va resonando todo el pensamiento de Lacan, porque con la cuestión de la falta en ser marca la diferencia, ya que la dialéctica son dos fuerzas contrarias, salvo dice Hegel en el amor en donde “El amor se indigna ante lo separado”, suprime la diferenciación, “lo separable perturba a los amantes”, en el amor la vida humana es pura diferencia.

 Por lo tanto para  Hegel todo es dialéctico, el saber también lo es,  es negatividad, es decir, algo niega al otro y todo es diferencia que nos conecta con la falta en ser y con Lacan en muchas cosas. Por ejemplo el sujeto en relación con el Otro, siempre es una relación de constante dialéctica, el sujeto necesita ser deseado por el Otro y el Otro marca al sujeto. Lo que plantea Hegel es “Tengo que encontrar un lugar en el otro, pero si yo encuentro un lugar en el deseo del otro, encuentro como él quiere desearme”, esto quiere decir, si yo quiero ser reconocido por el Otro, el Otro me reconoce como él desea, por lo tanto, si el Otro me reconoce a mí, dejo de ser quien soy otra vez, la negatividad. Si el Otro me aloja según el deseo de él, yo pierdo mi deseo, ahora si yo sostengo mi deseo pierdo al Otro. Por ejemplo, el caso del analista  y el paciente.

Retomando el punto de la diferencia Hegel habla sobre el devenir, es un movimiento a una transformación, a ser otra cosa como la cascada. La cuestión de la diferencia es interesante porque hablamos sobre el significante, ya que  el significante se ha convertido en esas palabras que uno usa siempre.

Roland Barthes, autor de literatura, plantea “Todo en la vida puede ser leído”. En su texto “La cocina del sentido” menciona lo siguiente: “un vestido, un automóvil, un plato cocinado, un gesto, una película, música, una imagen publicitaria, un mueble, un titular de diarios, he ahí objetos en apariencia heteróclitos, sin nada común, lo que pueden tener en común es que son todos signos. Cuando voy por la calle o por la vida y encuentro estos objetos, les aplico a todos sin darme cuenta la misma actividad, que es la de cierta lectura, el hombre moderno de las ciudades pasa su tiempo leyendo, lee ante todo y sobre todo imágenes, gestos, comportamientos. Un ejemplo un automóvil, ese automóvil me comunica el status social de su propietario, esa indumentaria me dice con exactitud la dosis de conformismo o de excentricidad de su portador, este aperitivo, del estilo vida de mi anfitrión etc.”

Aún cuando se trate de un texto escrito, siempre nos es dado un segundo mensaje. A su vez la cuestión de la diferencia nos lleva al punto del significante, ¿Qué es el significante? El significante es algo que me permite una multiplicidad de sentidos, es decir, escucho el auto que pasa y eso puede ser leído, interpretado, eso es un significante.

  Según  Saussure  un significante tiene una imagen acústica y tiene un concepto,  pero este concepto puede ser infinito. Todo lo que puede ser leído y lo que leo puede ser un concepto, depende quien lo lea, por una parte ese es el significante. Por otra parte el aporte de Saussure, es que las cosas yo las nombro no por las cosas en sí, el nombre no tiene nada que ver con el objeto sino que se vincula con otros nombres, podemos decir  que el significante tiene su valor en diferencia con otro significante. Tanto para Saussure como para  Hegel todo es diferencia. Asimismo  algo de eso también hay en Freud en el sentido de que son conceptos que permiten una dialéctica. En el caso del síntoma, es algo que tiene movimiento, vida, diferencia y tiene elementos que se oponen, los elementos que se oponen por ejemplo es una pulsión libidinal y la represión,  dos elementos que se chocan, que se oponen, que se negativizan. El concepto mismo de inconsciente, ya es un pensamiento del orden de la transformación, del orden de lo que se va a devenir otro, la rectificación subjetiva ya es transformarse en otro cuando hay un interpretación que toca algo del sujeto, el sujeto ya no es el mismo, entonces hay un cambio de posición, por lo tanto hay un devenir otro.

Freud también habla sobre la cuestión de la palabra, lo simbólico y sobretodo la sustitución, el síntoma como algo que se sustituye. Se define al síntoma como el producto, la transacción por la obra de la represión, como si la represión seria el gran elemento de negatividad en Freud, y la castración fundamentalmente. Es decir, no hay elemento que negativice más que la castración. Lacan pone el signo menos en el falo, la negatividad del falo podemos decir, y  la castración es el elemento de la diferencia absoluta. Si vamos a la cuestión de la diferencia, por ejemplo, en la escena donde la niña ve que el varoncito tiene pene, primer punto de negativización lo cual nos hace devenir otros.

Pregunta del público: ¿Será de ahí que Freud plantea la roca viva de la castración? Hablando de la roca de Hegel

Francisco Ruiz: Claro y aquí viene el punto. En Hegel hay una idea de que el sujeto puede progresar hacia un mayor conocimiento de sí mismo, es uno de los que piensa el discurso de la Ciencia, tiene un capítulo llamado “De la conciencia a la Ciencia”. Para Hegel el elemento de progreso, es el autoconocerse científicamente, ahí el sujeto progresa, porque está en una etapa como separándose del medioevo, separándose de dogmas, el saber puede hacer progresar.

 El saber es un término, una preocupación. Lacan todo el tiempo está viendo de donde viene el saber, qué es el saber y problematizándolo. Primero porque es del orden del significante, o sea del orden de algo que no tiene vinculación con el objeto sino con el discurso, con los significantes en sí. Pero lo que no se encuentra en Hegel, es justamente lo que sabemos por Freud, el término de la represión, como si el Psicoanálisis iría diciendo: todo bien con el saber, pero hay un elemento que no nos permite saber, dice Lacan hay un no querer saber, es decir, que lo que Hegel no vio es que  este saber contiene una barra que es la represión, no puedo conocer todo de mi mismo y aunque conozca de mi mismo todo siempre va a estar el síntoma, por ejemplo en donde ya no hay dialéctica posible, es el punto indialectizable . Si para Hegel el saber era lo dialéctico, que puedo conocer algo en contra de lo que ya conozco y eso me hace progresar. En cambio Freud dice No, está la represión y ahí hay un stop, algo de la dialéctica que no se dialectiza y queda una verdad que no es reabsorbida por el saber. Para Hegel la verdad es algo que uno puede saber y para Freud hay una verdad que esta por fuera del saber, reprimido, quiere decir, por fuera del sentido, del significante, entonces hay una verdad que no se dialectiza. 

En conclusión, la cuestión del síntoma es algo del orden de la verdad reprimida, por eso es el eje del mensaje, eje del significante, del eje de un saber pero que contiene una verdad que no entra en el saber.

Hay un libro de Graciela Brodsky, que se llama “La solución del síntoma”, en el que trabaja el caso Elisabeth,  nos muestra claramente como hay una represión o en término de Hegel hay una diferencia, que no lleva a nada cuando el síntoma era no poder caminar, lo que hace Freud es hacerla que hable, que exprese sus significantes, cuando la hace hablar la paciente  va encontrando unos ciertos nexos que le permiten a Freud encontrar un nexo entre el síntoma la parálisis. Entonces tenemos parálisis, represión y un deseo no reconocido por el sujeto ¿Cuál es ese deseo no reconocido? Ella está enamorada de su cuñado  y la hermana esta por morir, pero claro dice Freud, no es deseable que ella quiera que la hermana se muera y quedarse con el cuñado pero era su deseo. Freud dirá es el deseo de dar un mal paso, o sea, parálisis, mal paso, ahí lo que tenemos es el efecto de la represión, es decir, que todo síntoma está estructurado por elementos contrarios,  fuera del saber y  fuera de la conciencia.

 Lo que hace Freud es una tarea dialéctica, interpretar el sueño, que el sujeto reconozca su deseo y el síntoma se levanta, esa es la tarea dialéctica, esa es la cura de Freud, que reconozca su deseo.

Continuamos con Patricia Soto sobre el eje del mensaje y el eje del goce, cómo se articulan estos ejes desde Lacan, partiendo desde la primera enseñanza hasta los conceptos que ya manejamos desde el cuerpo.

Patricia Soto

Para estas articulaciones, del síntoma en el eje del goce,  he tomado el Seminario XI de Lacan y  las enseñanzas de J A. Miller en sus seminarios La experiencia de lo real,  La fuga del sentido  y El partenaire síntoma. Partimos de que, en la primera enseñanza de Lacan, tiempo en el que conceptualiza al inconsciente estructurado como un lenguaje, cuya finalidad es producir sentido, el síntoma    es metáfora, hay en el inconsciente una verdad   reprimida, a descifrar para la resolución del síntoma. 

El síntoma designa una disfunción, hay síntoma cuando algo no funciona como debería, en ese traspaso al  funcionamiento se revela algo verdadero, como nos decía Francisco, este es el momento que en la enseñanza de Lacan apunta al síntoma como una verdad a descifrar, para su resolución. Este es el momento en el que estructura al inconsciente como un lenguaje, el sujeto esta engendrado por la cadena significante, el concepto central que toma en  la formación de síntoma es el de  castración como la anulación del goce. En este tiempo si nos guiamos por los paradigmas del goce, teniendo esa referencia, es el primer tiempo en el cual ubica el  goce como imaginario y Lacan da prioridad en la relación analítica al eje simbólico, es decir, en la relación del sujeto  con el Otro, el   goce,  que Lacan ubica en la relación imaginaria a——-a´ se atraviesa obturando esa relación simbólica.

Asimismo el segundo paradigma plantea la significantización del goce, es el momento de la elaboración de Lacan  del grafo del deseo en relación a la estructura del sujeto  desde el lugar del Otro como tesoro del significante. El sujeto dirige su pregunta por el  valor de los significantes al Otro. En la respuesta del Otro lo que va a estar implicado  son los objetos de la pulsión. Lacan, a esta altura de su enseñanza sitúa al sujeto del inconsciente no a partir del enunciado sino a partir de una localización orgánica, a partir de lo oral, de lo anal, etc. Lacan dirá que eso es la pulsión modelada sobre la palabra. Se trata de  un goce  que está traspasado a través de la palabra por el significante que recibe del Otro, en esos términos está la significantización del goce. En esa línea todavía el inconsciente está estructurado como un lenguaje, lo que se desliza en la palaba son las articulaciones del lenguaje, la metáfora y la metonimia. Entonces en el grafo del deseo están los objetos de la pulsión articulados a la palabra.

Estos recorridos los hace hasta el seminario VII “La ética del psicoanálisis”, en donde el goce se va tratar de otra  cosa. El mismo va a ser alcanzado por transgresión, ubicado en el lugar de La Cosa, a diferencia de lo que es el deseo  articulado a la Ley y al principio del placer, en ese sentido el goce queda del otro lado, ya que  para acceder al goce hay que transgredir el principio del placer.

 Avanzando en el seminario XI cuando habla del cierre del inconsciente, Lacan  menciona que justo en ese momento es en donde se manifiesta el inconsciente, porque va cambiando la concepción del mismo. El inconsciente  no  se trata ya de  algo   oculto a descifrar,  sino de algo que está en la superficie y aparece en ese momento justamente del cierre. En ese momento de cierre del inconsciente se presentifican  los objetos de la pulsión, esos objetos en donde lacan va a situar lo vivo del sujeto a diferencia de la mortificación del significante. 

Más adelante buscando esta articulación entre lenguaje y goce, en la enseñanza de Lacan en el seminario XVII, El reverso del psicoanálisis en el que desarrolla los cuatro discursos, establece  la relación del lenguaje y  goce porque va a decir que la conexión significante, esta articulación S1 S2  produce un efecto de goce, es decir, cuando hay articulación significante hay como producto goce. Por lo tanto elabora los cuatro discursos. El discurso del  Amo que lo ubica como el discurso del Inconsciente.

En el seminario XI, cuando me refería a la articulación de los objetos de la pulsión, ahí es donde articula los objetos de la pulsión con el inconsciente, ya no es la relación del inconsciente entre  el S1 S2 sino que hay en esta  articulación un momento en el inconsciente que es  de cierre del inconsciente donde se presentifica ese objeto de la pulsión  que obtura el deslizamiento de los significantes.

Asimismo, de esa articulación significante S1 S2 de cual el sujeto es el efecto, va a quedar un resto como producto y ese resto lo ubica como el plus de goce, en el mismo hablar, en el mismo discurso aparece ese efecto de goce. En este  tiempo Miller sitúa, cómo en el lugar en el que  Freud   ubicaba al yo como agente de la represión  que da lugar a la formación de síntomas, para Lacan ese lugar en la formación de síntomas lo va a tener el lenguaje, va a decir que el goce como tal está prohibido para el que habla. Dice Miller que para Lacan lo que Freud llama la represión de la pulsión, es una consecuencia necesaria de la estructura del lenguaje, y por esa operación del lenguaje es que el síntoma es necesario. Es decir, como el goce está prohibido para quien habla es a través del síntoma donde está permitido, donde se pueda gozar. Lacan plantea que  el hablante goza de modo sintomático, el goce nunca es el que  debería ser, siempre hay una falla, un error en el gozar, esto quiere decir que  el objeto esta perdido, la castración es por el lenguaje, entonces el modo de gozar va a ser el síntoma.

En este sentido Miller explica que cuando tomamos las cosas por el lado del lenguaje el Otro está desde el comienzo. Con la introducción del concepto de goce, el concepto del Otro se sacude, nos dice.  Por lo tanto, si definimos el goce en esta línea, ¿cómo se va articular el goce del sujeto en relación al Otro, ya que lo que prima es el goce y no la articulación significante?  Miller menciona  en este seminario  “La fuga del sentido”, el hecho de que el goce no sea una relación debe ponerse en el centro de la cuestión, porque el goce es solitario, es autista.

 Entonces qué es lo que hace la relación  con el Otro, porque el goce no abre al lazo con el otro, su modelo es el goce del órgano. Lacan en su última enseñanza dice que el goce del sujeto   no conviene la relación sexual. Miller muestra como Lacan restringe el concepto de sexualidad, va a decir que sexualidad es esencialmente una relación de un ser sexuado con otro ser sexuado, mientras que por el contrario, el goce como tal es una relación que no se abre al Otro. En cuanto a esto, Miller diferencia lo que es el goce y la libido en Freud, porque para Freud la libido circula, inviste los objetos y retorna al yo. Por lo tanto el concepto de goce en Lacan  se refiere a una libido estancada, autoerotismo fálico, es el modelo de goce en Lacan, la parte fálica de la libido. Goce del Uno diferente al Otro. Entonces en este sentido, si la relación sexual,  si la sexualidad es una relación, Lacan va a decir no hay relación sexual, esto quiere decir que no hay una pulsión sexual total, las pulsiones siempre son parciales, por lo tanto lo que pone en cuestión es el cuerpo del otro, el otro como sexuado, al no haber relación sexual  hay falla sexual. Lo que Freud localizó como la sexualidad normal a la que se accede luego de la unificación de las pulsiones parciales, eso hace agujero en lo real, para Lacan eso falla, nunca se alcanza en su totalidad.

A su vez explica Miller, esa dimensión donde falla la relación sexual puede acceder a lo simbólico, en ese goce que es autoerótico, que falla,  podemos incluir al síntoma como modo de fallar, porque falla, se convierte en síntoma. Justamente donde falla esa relación sexual se puede acceder desde ahí a lo simbólico.

Otras de las referencias de Miller sobre el modo de concebir el síntoma en Lacan en la última enseñanza, es cuando toma inhibición síntoma y angustia, desde la satisfacción, no ya como un modo de expresión o solo lo es secundariamente.  Síntoma como satisfacción que escapa al principio del placer, ya que se manifiesta como displacer. Síntoma referido no al inconsciente que querría decir sino a la pulsión en tanto ella quiere gozar.

 Ya en  la última parte de la enseñanza de Lacan se refiere al goce del cuerpo. Miller dice que el goce en términos lacanianos no está antes del significante, no está antes del cuerpo, aunque sea goce del cuerpo. El goce del parlêtre, ese goce del cuerpo se soporta en el lenguaje y Miller se pregunta en esta clase, cómo se conjuga cuerpo y lenguaje para gozar, lo cual responde que se conjuga en el sinthome, el síntoma se presenta como acontecimiento del cuerpo, en el sentido de que el que goza es el ser, pero a través de su cuerpo, habla con el cuerpo.

En todo este recorrido Miller dice que, articular con el cuerpo del sinthome, si entendemos el sinthome como síntoma y fantasma, podemos decir que lo que se moviliza es el fantasma pero el modo de gozar del síntoma no cambia, puede modificarse hacia otra vertiente, pero no varía.

Para ilustrar se utilizó un caso Trabajado por Ricardo Seldes: “El parlêtre entre el goce de la palabra y el goce del cuerpo”, publicado en la Revista Lacaniana n° 19.  

 

*Lic. Francisco Ruiz, Responsable del C.I.D Santiago del Estero

  Lic. Patricia Soto, integrante del Cid Santiago del Estero, Co-coordinadora del    Grupo de lectura “Psicoanálisis con niños”

Clase Dictada en el Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero, el día 8 de Septiembre.

Bibliografía:

Miller, Jacques Alain. La Experiencia de lo Real en la Cura Psicoanalítica. Editorial Paidós. 2012

Miller, Jacques Alain. La fuga del sentido. Editorial Paidós. 2003

Miller, Jacques Alain. El partenaire-síntoma. Editorial Paidós. 2008

Ciudalitica | 2018

Sitio Virtual del CID Santiago del Estero