Un santiagueño con Freud.*

por Francisco Ruiz**

Nerio Rojas, psiquiatra y médico legista nacido en Santiago del Estero donde vivió hasta su juventud, visita a Sigmund Freud en 1929. Este encuentro está descrito en los capítulos Una visita a Freud y De Bergson a Freud del libro de Rojas El diablo y la locura publicado en 1951. De su enorme obra científica cabe destacar también Psicología de Sarmiento (1916)

Este aniversario por los cien años de La Brasa (1) me ha dado la posibilidad de conocer y profundizar en el aporte de Nerio Rojas, quien junto a otros médicos y psiquiatras de las primeras décadas del 1900 introdujeron las teorías de Freud como algo novedoso que producía resultados efectivos y distintos a los que se venía obteniendo desde las concepciones organicistas y genetistas. Estas concepciones, el mismo Freud, después de muchos años como neurólogo y alumno eminente de Charcot, comenzó a señalar sus limitaciones. Freud refleja esto en sus primero trabajos como Proyecto de psicología para neurólogos (1895), Estudios sobre la histeria (1893) donde comienza a constatar efectos terapéuticos, alivio sintomático y modificaciones subjetivas duraderas con un dispositivo que iba inventando paso a paso, sin desconocer la disposición constitucional y la influencia genética orgánica. El dispositivo inventado por Freud consistió en escuchar el relato de la paciente histérica, lo que decía sobre sus propios síntomas. Este dispositivo, que consistía en que la histérica hable al médico, tenía como resultado un alivio al sufrimiento psíquico. Desaparición de síntomas histéricos, mejoría anímica del paciente, a través de la “talking cure”, cura por la palabra, como llamó una de las primeras pacientes de Freud.

Estas constataciones efectivas de la clínica, que demostraban resultados terapéuticos, despertaron el interés de la psiquiatría de la época. Nerio Rojas, entre otros, se valieron de los aportes de Freud y posibilitaron el ingreso de las ideas del psicoanálisis a la Argentina, incluso tiempo antes de los grandes maestros que ya conocemos como Pichón-Riviere, por ejemplo, que establecen el psicoanálisis en forma oficial pero recién en 1940.

En los tiempos actuales que vivimos, de redes, tecnologías infinitas, virtualidad e influencers, se tiende a perder nuestro vínculo con parte de nuestra historia hasta el punto de que muchas veces la propia ciudad y los nombres que la hicieron se pierden en el olvido. En el mundo de hoy, donde todo se vuelve finanzas y números, es importante retomar el lazo con figuras que han tenido acciones y decisiones con un deseo distinto.

Nerio Rojas nació en Santiago del Estero en 1890, hijo de Absalón Rojas (dos veces gobernador de Santiago del Estero) y hermano de Ricardo Rojas (eminente poeta, dramaturgo, escritor, nacido en Tucuman, con un fuerte vínculo con nuestra provincia por su linaje paterno). De joven se trasladó a Buenos Aires donde realizó su carrera de médico legista. En el 2004 se promulgó el Día Nacional del Médico Legista en honor a su figura y su obra. Su producción abarca ámbitos científicos, ensayos y trabajos en colaboración con el premio nobel de medicina Bernardo Houssay.

El encuentro de Nerio Rojas con Sigmund Freud se realizó en 1929 y el Diario Crítica los nombró como psicoanalistas (2). El diálogo entre ellos fue alrededor de la figura de Bergson, filósofo cuyas ideas, preponderantes de esa época, Rojas era un seguidor.  En la primera década de 1900 el psicoanálisis para algunos psiquiatras argentinos era una terapéutica alternativa interesante, novedosa y posible de ser aplicada, Nerio Rojas, entre otros, aplicaban el psicoanálisis al tratamiento de los enfermos mentales y fomentaban el interés por esta nueva disciplina. Estaba gestándose no solo en Argentina sino a nivel mundial, una nueva psiquiatría.  Entraba en crisis una psiquiatría que solo respondía desde una concepción organicista y se empezaba a considerar la importancia de comprender los problemas desde otra perspectiva. Dice Nerio Rojas, “en la mayoría de los estados mentales hay originaria y secundariamente un intercambio de influencias y factores psíquicos y físicos conocidos y desconocidos” (3) La opción de Rojas es no tomar como absoluta ninguna de las dos corrientes teóricas principales, organicista y psicológica, sino más bien considerar siempre la conjunción de las dos perspectivas.

El contexto histórico del encuentro de Nerio Rojas con Freud, 1929, es el inicio en nuestro país de un periodo político significativo, teniendo a la inmigracion como uno de sus principales factores. La psiquiatría empezaba a demostrar su insuficiencia a la hora abordar problemas mentales solo desde concepciones positivistas.

Podríamos decir que el psicoanálisis hace su entrada a la Argentina gracias a estos primeros psiquiatras que vieron en los textos de Freud un recurso novedoso, una técnica que podía tener efectos curativos duraderos en los pacientes.

Referencias:

  1.  Ver “Presentación de la Brasa “Periódico mensual de artes y letras” en https://ahira.com.ar/revistas/la-brasa/ y “La Brasa y las bibliotecas populares en los años 20”, dos textos escritos por Héctor Daniel Guzmán (Mg. en Ciencias Sociales, investigador sobre los grupos intelectuales y movimientos culturales locales en Santiago del Estero)
  2. Falcone R.: Las prácticas psicoterapéuticas del psicoanálisis y el problema del “análisis profano” entre 1920 y 1930 en Argentina (UBA, 2012) https://www.aacademica.org/000-072/130
  3. Chirico, M.: Los inicios de la clínica psicoanalítica en Argentina (1930-1942) (UBA, 2006) en https://www.aacademica.org/000-039/79

* Texto publicado en suplemento cultural de Nuevo Diario, el 13 de mayo del 2025, con motivo del centenario del periódico “La Brasa” (1927-28) como parte de las actividades de la Asociación Cultural La Brasa (1925) en la biblioteca Sarmiento, integrado entre otros por Canal Feijoo, quién realizó una lectura desde del texto de Freud “Totem y Tabú” sobre los mitos y leyendas de Santiago del Estero.

** Practicante del psicoanálisis, integrante del CID-sgo-IOM3. Catedrático del Profesorado Provincial. Especialista en Salud Social y Comunitaria (UNT)

Ciudalitica | 2023

Sitio virtual de publicaciones del CID Santiago del Estero